Secciones

La Inspección del Trabajo funcionaría con dotación mínima

PROVINCIA. Sus 18 funcionarios atienden entre 400 y 500 personas diariamente.
E-mail Compartir

La Dirección del Trabajo cumple hoy 95 años desde su creación el 29 de septiembre de 1924, celebración que la presidenta del Consejo Provincial El Loa, Ximena Carrasco, asegura no es del toda alegre, pues la Inspección Provincial del Trabajo aún lamenta la falta de dotación del servicio, que con sus 18 funcionarios atiende hasta 500 usuarios al día.

Gremio que en marzo se movilizó exigiendo una nueva Ley de Modernización de la Dirección del Trabajo (ley de planta), lo que hasta hoy no se concreta. En este sentido, la funcionaria dijo que "se nos ha seguido prometiendo una ley que sigue en foja cero, lo que nos llevará probablemente a movilizarnos por la falta de cumplimiento del compromiso que realizó el Gobierno con los trabajadores".

Carrasco agregó que la Asociación Nacional de Funcionarios del Trabajo de Chile presentó una denuncia de práctica antisindical en contra de la actual administración, representada por el director Mauricio Peñaloza, y que el ministro y el subsecretario se comprometieron a sacarla ley, "para lo cual nuestras asociaciones han trabajo muchísimo, hemos sido tremendamente pacientes y crédulos de la autoridad".

En este mismo sentido, la funcionaria subrayó que "somos un servicio con 95 años de edad, que trata de hacer lo que puede con los pocos recursos que tiene y que sus trabajadores esperan una ley de planta que no se produce desde el año 1993 (…) Hoy la dirección está viendo una modernización del servicio, tecnificado el actuar de la misma pero no ve lo esencial el recurso humano, que cada vez es menor. Si hay una modernización debe ser con los funcionarios y para eso necesitamos ley de planta funcionando", advirtió Carrasco.

Digitalización

El director regional del Trabajo, Manuel Pozo, consultado sobre la falta de dotación del servicio en El Loa, dijo que "el hito que marca el aniversario 95 de la DT es justamente el hecho que hoy estamos en un proceso de modernización, ese es el hito más importante que está ocurriendo dentro del servicio, y esa modernización tiene distintas aristas, pero principalmente busca generar una transformación que nos permita llegar a nuestros usuarios de una mejor manera".

"Dentro de ese contexto, prosiguió la autoridad, se contempló una serie de iniciativas que van todas alineadas en este objetivo, una de estas es justamente entrar a la digitalización de los procesos e incorporar dentro de la fiscalización, principalmente, la inteligencia de negocios, es decir, atacar los sectores productivos con la fiscalización de manera más eficiente".

Pozo destacó, además, que la ley está ingresada en el Congreso y "busca el anhelo histórico de los funcionarios, que es que se logre pasar la mayor cantidad de contratas a la planta funcionaria, con mejoras en remuneraciones, condiciones y estabilidad".

95 años cumple hoy la Dirección del Trabajo. Fue creada el 29 de septiembre de 1924 y dependiente del ministerio.

Wealth Minerals prepara trabajos de sondaje en el salar de Atacama

MINERÍA. Proyecto, hoy en su fase II de exploración, buscará litio en el sector norte y de encontrarlo, iniciará los trámites legales y administrativos para obtener las autorizaciones y poder explotarlo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto "Campaña de exploración de minerales no metálicos en el salar de Atacama" que la firma canadiense Wealth Minerals espera desarrollar en el sector norte de esa cuenca, se encuentra en su segunda fase de exploración y prepara los trabajos de sondaje. Esto, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), resolviera que la iniciativa, que instalará una plataforma que alcanzará hasta 200 metros de profundidad, no requiere un estudio de impacto ambiental para ejecutarse.

Lo que ha generado el rechazo del Consejo de Pueblos Atacameños y en particular de las comunidades de Coyo y Solor, que administran el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche ubicada a 5 kilómetros de la zona de exploración, pues temen un impacto negativo en el humedal producto de la calicata (sondaje).

Avance del proyecto

Desde Wealth Minerals, consultados sobre la etapa de desarrollo en que está el proyecto minero, detallaron que están trabajando en resolver todos los aspectos necesarios para iniciar los trabajos de exploración y que una vez ejecutada, existe una alta probabilidad que se encuentren minerales no metálicos, es decir, litio.

De ser así, agregaron, además de cumplir con la legislación vigente, iniciarán los estudios correspondientes para tener aún mayor claridad del recurso existente. "Ese estudio deberá someterse, ya no en forma voluntaria como lo hemos hecho hasta ahora, sino que de manera obligatoria y vinculante; al análisis de la autoridad ambiental a fin de tener una estimación sobre los recursos/reservas y analizar la viabilidad económica".

De ser viable el proyecto, explicaron que iniciarán los trámites legales y administrativos para obtener las autorizaciones necesarias para explotar el litio. "Como es de público conocimiento, tratándose de un mineral no concesible, la explotación solo se puede hacer directamente por el Estado o por sus empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación. En resumen, estamos en la primera de todas las etapas de un proceso largo, muy regulado y con muchos hitos de control que no solo garantizan las cuantiosas inversiones que suponen, sino que también garantizan el respeto del medio ambiente y sobre todo, los derechos de las comunidades que se puedan sentir afectadas", aseguraron desde la empresa canadiense.

Nueva tecnología

Uno de los aspectos que destaca la empresa sobre su iniciativa, es que ha dedicado un esfuerzo importante en encontrar nuevas tecnologías selectivas de litio que no impliquen el uso de pozas de evaporación solar, pues se trata de una "tecnología obsoleta que data de los años 70, que tiene tremendas desventajas en el uso de agua, una baja recuperación de litio, un largo tiempo de procesamiento y que requiere enormes extensiones de terreno, entre otras".

Bajo esas consideraciones, Wealth Minerals busca implementar una tecnología que disminuya o evite la alteración del entorno, en todas sus dimensiones, y a su vez propone método de mayor eficiencia en la extracción y en el uso del recurso, pero manteniendo altos estándares ambientales.

Sobre si ya definieron a la empresa que proporcionará la tecnología para una eventual explotación, detallaron que han buscado tecnología en distintas partes del mundo y ya tienen una lista corta de dos oferentes y la decisión la harán pública próximamente.

Consultados sobre si se trata de una tecnología que ya está probada a escala productiva, desde Wealth Minerals informaron que "sí, totalmente probada y operativa en otros países, sin embargo, a una escala distinta de lo que podría significa el salar de Atacama, el cual es considerado por los expertos como el mejor lugar del mundo para extraer salmueras con una alta concentración de litio, es un lugar único imposible de replicar".

Comunidades

Sobre la relación que han tenido con las comunidades atacameñas de la zona, desde la compañía explicaron que "a pesar de no ser un imperativo legal en esta incipiente etapa del proyecto hemos venido dando cumplimiento a un estricto protocolo interno de buenas y sanas prácticas en materia de relacionamiento comunitario desde marzo de 2017 a la fecha. Luego de múltiples reuniones y encuentros con las comunidades, nos quedaron claras varias cosas; una de ellas, era que para seguir conversando con las comunidades, previamente debíamos consultar a la autoridad competente, en este caso el SEA. Cuestión que así hicimos".

En efecto, complementaron, el 2 de abril de 2019, WML ingresó ante el SEA una consulta de pertinencia, acto seguido, las comunidades se hicieron presente en el proceso, solicitando el rechazo de la petición. "Durante el proceso respondimos con argumentos sólidos y de manera adecuada y satisfactoria todas y cada una de las 27 preguntas y requerimientos de información que hizo la autoridad ambiental, y con fecha 7 de agosto se dictó la resolución del SEA, resolviendo que el proyecto no debe ingresar al SEIA. Con esta resolución WM solicita a las comunidades retomar el diálogo según lo acordado, pero fue denegado", precisaron.

Posteriormente las comunidades recurrieron a la Corte de Apelaciones de Antofagasta, ingresando un recurso de protección en contra del SEA pidiendo una orden de no innovar y cuestionando el actuar del organismo técnico competente. Recurso que está en tramitación, aunque la Corte denegó la orden de no innovar. El abogado de la comunidad presentó un recurso contra esta resolución y fue denegado.

Plazos para la ejecución

"Estamos trabajando con todas nuestras energías para avanzar en las etapas señaladas en el menor tiempo posible, pero somos conscientes que existen procesos complejos de resolver, particularmente la férrea y también entendible oposición del proyecto ubicado en las cercanías de la Laguna Tebenquiche, por parte de la comunidad de Coyo y el CPA. Decimos entendible, porque es mucha la desinformación, pero también seamos claros, porque son muchas las malas experiencias en el salar".

Carta de pertinencia al SEA

"El parámetro aplicado por el SEA, para resolver favorablemente nuestra carta de pertinencia, es la envergadura del proyecto. Por envergadura, el proyecto no debe ingresar al SEIA, ese fue el resultado que arrogó el análisis del equipo de WML y fue ratificado por el SEA, organismo que, por ejemplo, el año pasado resolvió en el mismo sentido una carta de pertinencia de Albemarle, que declaró la ejecución de un proyecto de exploración que consistirá en 23 plataformas en una zona de acuíferos protegidos del Salar".

200 metros de profundidad alcanzará el sondaje del proyecto "Campaña de exploración de minerales no metálicos en el salar de Atacama", que lidera la compañía canadiense Wealth Minerals.

5 kilómetros del proyecto de exploración se encuentra el Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche, lugar que es administrado por las comunidades atacameñas de Coyo y Solor.

3 mil kilómetros cuadrados es la extensión del salar de Atacama, cuenca en la que conviven 18 comunidades originarias, las que son representadas por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).