Secciones

Codelco asegura que tiene un respeto irrestricto a rol de las entidades sindicales

LABORAL. Minera se refirió al fallo del 2° Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago.
E-mail Compartir

Mediante una sentencia dictada el 24 de septiembre del 2019 por el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago se rechazó por razones procesales la demanda de multirut interpuesta por la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc) en contra de Codelco. Acogiendo en cambio lo concerniente a las prácticas antisindicales reclamadas por esta organización por la supuesta obstaculización que ha ejercido la Corporación en su contra.

Al respecto, cabe señalar que por tratarse de un fallo de primera instancia la Corporación consideró que no le corresponde pronunciarse mientras que el fallo no se encuentre ejecutoriado y venzan los plazos legales que tienen las partes para recurrir a instancias superiores.

"Sin perjuicio de lo anterior, agregaron, consideramos pertinente señalar que la conducta permanente de Codelco ha sido la de observar el respeto irrestricto a la ley y al rol que cumplen las organizaciones sindicales, lo cual se expresa en las altas tasas de sindicalización que tienen los estamentos de trabajadores y de profesionales en la Corporación".

Ingresan reforma constitucional que establece un nuevo royalty minero

E-mail Compartir

Por medio de una reforma al artículo 19 de la Constitución Política de la República, el diputado por la región de Antofagasta, Esteban Velásquez (FRVS), busca que quienes exploten minerales en territorio nacional, compensen a las comunas de extracción, como Calama, con el pago de una regalía denominada "royalty".

Entre los fundamentos de la reforma propuesta por el parlamentario, el texto justifica el establecimiento de un royalty "toda vez que constituye una compensación por el hecho que el Estado se despoje de la explotación de las minas que le pertenecen.

"Chile puede ser la Arabia Saudita en producción de energías limpias"

EXPERTO. El director de Investigación de la U. Autónoma, Lorenzo Reyes, cree que Chile, por su potencial solar, será un importante productor de hidrógeno verde.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Chile posee un potencial renovable estimado en alrededor de 1.850 GW, lo que representa setenta veces la actual capacidad instalada de generación eléctrica, y la posibilidad real de explotar ese potencial renovable del país y transformarlo en la Arabia Saudita de la producción energética renovable, existe.

Eso sostiene el investigador Lorenzo Reyes, quien explica que el desafío de las fuentes de energías renovables no radica en la generación, sino en el almacenamiento, y una posible solución para hacer gestionables estas energías, es la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes energéticas como la solar y la eólica.

Costos más bajos

El director de la carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad Autónoma de Chile, quien junto al investigador Carlos Fúnez publicó recientemente el libro "El Hidrógeno como Vector Energético Pieza Clave en la Descontaminación de la Economía Chilena", detalló que hay estudios internacionales que posicionan a Chile dentro de los precios más bajos para producir hidrógeno verde.

Es por esta ventaja comparativa, agregó el profesional, que "nuestro objetivo es la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables y principalmente energía solar fotovoltaica y energía eólica. Nuestro país, en el caso de la fotovoltaica, tiene una de las mayores irradiaciones solares a nivel global, sobre todo en regiones como la de Antofagasta".

Por estos factores, explica Reyes, Chile necesita desarrollar cuanto antes una economía del hidrógeno, "porque tiene aplicaciones en el sector transporte, movilidad, hablamos desde vehículos convencionales, hasta buses, camiones, incluso ya hay algunos prototipos de aviones, barcos; y también hay aplicaciones a nivel residencial, incluso uno podría tener baterías de hidrógeno para el uso de celulares".

Exportadores

En este sentido, el magíster y doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, dijo que hay estudios que indican que cubriendo una fracción del desierto de Atacama con paneles solares fotovoltaicos se podría cubrir 100% de la demanda de energía eléctrica del país, "y si somos más ambiciosos podríamos cubrir un poco más el desierto, tener excedentes y eso transformarlo en hidrógeno verde e importar (…) podríamos cubrir la demanda energética del Cono Sur, estamos hablando de toda Sudamérica. Otra vía es producir hidrógeno verde y exportarlo a Japón, por ejemplo, que está muy ávido a incorporarlo no solo para movilidad, sino que también para sus procesos productivos, industriales".

Reyes añadió que la industria minera es la actividad que más aporta al producto interno bruto (PIB) y sigue siendo el motor de desarrollo de Chile, pero que en el futuro "la clave es cómo le damos valor agregado a los recursos que tenemos disponibles y sin duda que la generación de hidrógeno verde es un valor agregado y podría representar grandes ingresos para el país y contribuir importantemente, en una década más, al PIB nacional".

Índice de desempleo experimenta nueva alza y alcanza un 8,6% entre junio-agosto

TRABAJO. Informe de desocupación registró un alza de 0,2 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. 6.777 personas están sin empleo en la comuna.
E-mail Compartir

Un 8,6% registró la tasa de desocupación en Calama durante el trimestre móvil junio-agosto de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra es un 0,2 puntos porcentuales mayor que la medición anterior, en que el índice de desempleo registró un 8,4%, y 2,1 puntos porcentuales inferior que igual periodo del año anterior en que marcó 10,7%.

Conocidos los resultados, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, destacó que en el caso de las mujeres la tasa de desocupación se estimó en un 6,7% versus el 10% que alcanzó el desempleo entre los hombres. "Lo que para nosotros es sumamente importante, porque estamos impulsando la contratación femenina", dijo.

Respecto de la fuerza de trabajo, la autoridad especificó que esta se estimó en 78.800 personas, aumentando en un 3,8% en relación a 2018, lo que equivale a 2.870 personas más en el mundo laboral. Los ocupados, en tanto, son 72.020 personas, lo que significa un incremento de un 6,2%, y en números se trata de 4.210 personas más que el año pasado.

Compromiso región

El seremi del Trabajo detalló además que el Compromiso Región de Antofagasta, que ya suscribieron 11 empresas, entre ellas Codelco, sumaría otras 10 compañías en los próximos días al esfuerzo de contratar y capacitar mano de obra local.

"El llamado que hemos hecho junto con el intendente Marco Antonio Díaz es que efectivamente las empresas den una preeminencia a la contratación de mano de obra local, y no se trata de crear nuevos puestos de trabajo, si los puestos están, lo importante es que esos puestos se queden con nuestra gente", explicó.

Le-Blanc dijo que la convocatoria de este compromiso "es para todos los sectores, para todos los que se puedan sumar, tanto del sector público como del privado, la academia, los sindicatos, los mismos que nos ayudado a determinar los nuevos perfiles que requiere el mundo del trabajo en la región. Las empresas participantes, además, nos indicarán el compromiso individual de cada una y aproximadamente 10 empresas se van a sumar próximamente".

78.800 personas componen la fuerza de trabajo, lo que es un 3,8% mayor que en igual periodo del año pasado.