Secciones

Bienes Nacionales licitará nueve terrenos para desarrollo de proyectos energéticos en la zona

MINISTERIO. Como parte de su nuevo plan de licitaciones, que será lanzado oficialmente el 17 de octubre por el ministro, la cartera entregará 51 paños en la comuna para iniciativas de tipo industrial, habitacional, equipamiento, turismo y energía.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El próximo 17 de octubre el ministerio de Bienes Nacionales, que encabeza el ministro Felipe Ward, lanzará un nuevo plan de licitaciones que ofrecerá 112 inmuebles en la región de Antofagasta, con el fin de atraer inversiones en proyectos de tipo inmobiliario, industrial, habitacional-comercial, de energías renovables, de conservación, patrimonio y turismo, y agropecuarios. 51 de estos paños estarán en Calama, y nueve de ellos serán destinados a desarrollos energéticos.

Al respecto, Ward dijo que en 2018 ofrecieron un total de 179 inmuebles y este año pondrán a disposición cerca del doble de terrenos e inmuebles a través del mecanismo de licitación. "Eso es lo que nos ha pedido el Presidente Piñera, que las ventas se hagan de la manera más transparente posible, y con luz de día, y por eso optamos por procesos de licitación abiertos y públicos, que permitan poner a las regiones y a Chile en marcha", dijo.

Más importantes

Por su parte, la seremi de Bienes Nacionales, Tamara Aguilera dijo que el plan de licitaciones tendrá un foco extraordinario en la región, donde publicarán 112 licitaciones y si bien se excusó de entregar detalles más específicos, adelantó que se trata de "terrenos para el desarrollo de iniciativas de tipo industrial, habitacional, equipamiento, turismo y energía. Y estarán concentrados en Antofagasta, Mejillones, Calama, María Elena, Tocopilla, Sierra Gorda y Taltal".

En este sentido, la secretaria regional dijo que "se trata de propuestas grandes, significativas, y de paños también importantes de todas las comunas , y la idea es que pueda haber una postulación abierta, transparente, en la que podrán ingresar todas las empresas que se interesen en las distintas ofertas disponibles".

Respecto de cuáles deberían ser los proyectos más importantes, Aguilera informó que los que tienen relación con la parte energética y que nueve de los 48 que tendrá la región, estarán en Calama.

Aumentan recursos

Otro hito que destacó la seremi Tamara Aguilera , es el registró de ingresos por $11.026 millones que alcanzó la región en los primeros siete meses del año (enero-julio), por concepto de ventas, arriendos y concesiones onerosas de inmuebles y terrenos fiscales, aportando así de manera significativa al desarrollo de la región.

Por este concepto, el ministerio obtuvo ingresos a nivel nacional por $22.220 millones, lo que significa que la región de Antofagasta aportó con un 50% a la cifra nacional, seguida por la región de Tarapacá (16,8%) y de Arica (6,8%). Mientras que el principal ingreso de esta región fue por una concesión otorgada a la empresa Andes Mainstream, que desarrolla el proyecto de energía eólica Tchamma en las cercanías de Calama.

De los ingresos que recibe el ministerio de Bienes Nacionales, el 65% se traspasa a los gobiernos regionales, un 25% va al Tesoro Público y 10% se destina a financiar la operación del servicio. "Al mes de julio de este año, el monto que va a regiones asciende a $7.878 millones. Por lo tanto, somos un ministerio que aporta de manera muy importante al desarrollo de las regiones", aseguró al respecto el ministro Felipe Ward.

Respecto a la situación regional, la seremi Aguilera señaló "traspasamos al gobierno regional de Antofagasta $4.260 millones, lo que claramente es una excelente noticia y nos tiene muy felices, pues sabemos la importancia de entregar estos montos que en la práctica son destinados a generar proyectos de desarrollo que van en directo beneficio de la comunidad y de toda nuestra región".

El terreno que más paga a BBNN

La seremi de Bienes Nacionales, Tamara Aguilera, detalló que la empresa que más paga por arriendo en la región de Antofagasta es la empresa de capitales irlandeses Andes Mainstream, que construye el proyecto eólico Tchamma en las cercanías de Calama. La compañía cancela $936.948.246 anualmente por los terrenos en los que construirá una planta con 37 aerogeneradores de 163 metros de altura, los que en conjunto tendrán una capacidad instalada de 155 MW. Este proyecto requerirá una inversión de 324 millones de dólares.

112 paños de toda la región

48 de Antofagasta, serán parte del nuevo plan de licitaciones de Bienes Nacionales.

50% terrenos serán destinados a proyectos de energía en toda la región. Nueve de ellos estarán en Calama.

65% del total de los recursos recaudados producto de los arriendos y concesiones, corresponde a la región.

4.260 de lo recaudado por el ministerio de Bienes Nacionales es destinado a los gobiernos regionales.

Rechazan acciones de SNC-Lavalin para evitar su quiebra y la cesión de sus bienes

JUDICIAL. 19° Juzgado Civil de Santiago desestimó el recurso de la canadiense que adeuda $18.500 millones como parte de un contrato en la Fundición de Chuqui.
E-mail Compartir

El 19° Juzgado Civil de Santiago desestimó el recurso de la firma canadiense SNC-Lavalin, que buscaba dejar sin efecto la resolución que ordenó la liquidación forzosa y la cesión de sus bienes para solventar la deuda adquirida con TecnoCyS por un monto que supera los $18.500 millones, como parte de un contrato que fue parte de los trabajos de adecuación de la Fundición de Chuquicamata.

La quiebra de la empresa multinacional SNC-Lavalin en Chile, ya es un hecho y no existen más recursos para revertir esta situación. Así quedó establecido en la sentencia dictada que rechazó los recursos presentados por la firma con sede en Quebec, que buscaban dejar sin efecto la resolución del Noveno Juzgado de Civil y evitar la liquidación forzosa de la compañía tras la demanda presentada por TecnoCyS, de propiedad de Juan García.

En este escenario, según explicó el abogado demandante Luis Gálvez, "se da luz verde para seguir adelante con el proceso de liquidación forzosa, que incluye el nombramiento del liquidador, la incautación de los bienes y todas las actuaciones que conlleva un proceso de quiebra".

Internacionalmente

Asimismo, el dictamen autoriza para que todas las cuentas corrientes que la firma internacional mantiene en el extranjero, puedan ser incautadas para que el liquidador pueda disponer de esos fondos y ordenar los pagos pendientes, lo que podría provocar gran impacto internacional pues se trata de una Compañía Multinacional que cotiza en la Bolsa de Valores de Canadá, y que mantiene contratos vigentes de gran magnitud en el contexto global de sus operaciones.

Además, el fallo condenó en costas a SNC-Lavalín, es decir, la firma deberá asumir todos los gastos operacionales asociados al proceso civil.

La acción judicial fue presentada por TecnoCyS en abril pasado luego que SNC-Lavalin no cumpliera con los pagos establecidos en el contrato para la construcción de las plantas de ácido sulfúrico para la Fundición de la división Chuquicamata, una vez que en marzo Codelco pusiera fin anticipado al contrato con la empresa por las demoras en los trabajos.

Paralelamente, SNC-Lavalín es investigada penalmente por el Ministerio Público por el presunto delito de estafa respecto a la misma empresa chilena TecnoCyS, tras la querella interpuesta contra cuatro directivos de la firma.