Secciones

FNDR será de $80.864 millones en 2020, con un alza de 2,5% en relación a este año

INICIATIVA. Proyecto de Ley enviado la semana pasada por el Ejecutivo será discutido ahora por ambas cámaras del Parlamento.
E-mail Compartir

Un alza de 2,5% experimentará el próximo año el presupuesto FNDR de Antofagasta, según la propuesta enviada al Congreso por el Ejecutivo.

El proyecto de presupuesto de la Nación 2020, que ahora debe ser analizado por ambas cámaras, establece recursos iniciales por $80.864 millones, lo que significa $1.949 millones más que este año.

Hay que precisar que se trata del presupuesto base que recibe la región, y podría verse incrementado durante el año con las reasignaciones y provisiones que se van generando.

La cifra asignada a Antofagasta es la cuarta más alta del país, detrás de la entregada a Metropolitana ($127.382 millones), La Araucanía ($124.869 millones), y Maule ($83.036 millones).

Incremento

Porcentualmente las regiones que más incrementarán sus presupuestos son Biobío, que lo hará en 9,8%; Araucanía, 4,5%; y Ñuble, 3,7%.

En total, las regiones administrarán $1.152.246.446 millones en 2020, con un alza promedio de 3,4%.

El proyecto de ley, que debe estar aprobado en noviembre en el Parlamento, considera un crecimiento de 6,8% en la inversión del gobierno central, que se espera impacte directamente en la creación de empleos, y plantea una reducción del déficit estructural en 0,2% del producto interno bruto al año, para converger a un nivel de déficit de 1% en 2022.

Instalarán GPS a las micros como parte de perímetro de exclusión

MEDIDAS. Transportes anunció que estarán listas a fin de año y como parte de los cambios del gremio mayor.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones anunció que el Perímetro de Exclusión, proyecto que mejora y modifica el tráfico de micros en Calama, "estará operativo a fin de año y que permitirá al transporte público mayor mejoras que desde hace tiempo se venían pensando", dijo la titular del ramo en la región, Paula García.

Dentro de las mejoras que contempla este Perímetro de Exclusión, se consideran el "ampliar los horarios de tránsito de las micros, la instalación de GPS que permitan establecer que se cumplan recorridos, verificar su posición dentro de la ciudad y también mejorar los tiempos de espera, como también ordenar recorridos y también mejorar la presentación de los conductores de la locomoción mayor", agregó la autoridad del Transporte regional.

Vías exclusivas

Otro tema abordado por Paulina García, estuvo relacionado con las vías exclusivas de Calama y que aún no cuentan con la instalación de cámaras para a fiscalización de calles Latorre y Vivar. ""Estamos trabajando en el proyecto, el cual será presentado antes de fin de año ante el Consejo Regional para su financiamiento", dijo.

Una de las dificultades que han retrasado la entrega de este proyecto al Consejo Regional, "ha sido el poder incluir otros aspectos como mejorar la señalética y el pintado de zonas que demarcan dónde comienzan las vías exclusivas, y donde terminan. Ahí nos hemos retrasado, pero también socializando el proyecto con los consejeros regionales, quienes deben conocer este en detalle", agregó Paulina García.

En cuanto al financiamiento de estos dispositivos, la autoridad del Transporte regional dijo "es por un monto cercano a los 400 millones de pesos. De ahí que el pleno del Consejo Regional deba conocer los detalles de este proyecto. Que lo conozcan a cabalidad, y que puedan despejar dudas sobre el destino de estos", dijo Paulina García.

En líneas generales se trata de dotar a las vías exclusivas de 8 cámaras de televigilancia. Cuatro para el calle Vivar y otras cuatro para Latorre, "y que permitan efectuar una fiscalización a las vías exclusivas, aportando información valiosa sobre el comportamiento de conductores, de la locomoción pública, y que también aporten respeto a las normativas que imperan en estos sectores", agregó la seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Los recursos solicitados serán al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), y "esperamos que al próximo año se puedan implementar estas cámaras, entendiendo los plazos de postulación del proyecto a la cartera correspondiente, el análisis de este, la calificación y también el tiempo que es necesario en estos procesos antes de contar con recomendación social para el mismo", dijo la abogada.

Se espera que la autoridad de la secretaría regional ministerial de Transportes y Telecomunicaciones visite la ciudad para que ahonde y comparta detalles el proyecto. Así también de lo referente al Perímetro de Exclusión que comenzará a funcionar en un tiempo más y donde deba reunirse con los transportistas.

Trabajo conjunto con transportistas

El Perímetro de Exclusión es un trabajo de reordenamiento del transporte mayor de Calama -micros-, y que se ha trabajado desde bastante tiempo para lograr acuerdos y sobre todo avanzar en materia de transporte público de Calama. La ampliación de recorridos, horarios y también el mejorar los tiempos de la locomoción pública ha sido tarea conjunta del gremio, el que ha buscado acordar con las autoridades estas mejoras al sistema.