Secciones

Nodo de Turismo potencia su estrategia para dar a conocer atractivos de Calama

PROYECTO. La iniciativa encabezada por la Cámara de Comercio planifica una serie de actividades de promoción, como el concurso de videos "Impostergables".
E-mail Compartir

Como parte de su segunda fase de desarrollo, el programa Nodo de Turismo Urbano que lidera la Cámara de Comercio de Calama desde 2017 con el objetivo de posicionar la ciudad como un destino turístico; está enfocado en identificar la oferta de servicios y gastronómicos, además de vincular y encadenar a los emprendedores y comerciantes, así como a proveedores y operadores, fortaleciendo la experiencia del visitante.

Esfuerzo, explica el presidente de la Cámara, Rodrigo Barrera, al que ahora desean sumar a todos los calameños, "concientizándolos turísticamente, haciéndolos parte de actividades en las que determinarán qué elementos turísticos son atractivos de ofrecer".

En este contexto surge el concurso de videos "Impostergables de Calama", detalló el dirigente, "actividad que está enfocada a que los jóvenes y otros segmentos nos ayuden a promover Calama, de manera que todos nos transformemos en potenciales guías y vamos promoviendo la ciudad".

Concurso al que se sumarán el "Calama Day", que se realizará en San Pedro de Atacama y Antofagasta; una obra de teatro que será presentada en distintos establecimientos educacionales; y el relanzamiento de la página web www.calamaturistica.cl, según detalló el profesional de apoyo en terreno, Cristián Del Castillo.

Bases del concurso

Hasta el martes 15 de octubre se extiende el plazo del concurso "Impostergables de Calama", para el que los participantes deben producir un video inédito de 3 a 5 minutos, recomendando un lugar de la comuna para visitar. La competencia tendrá cuatro categorías: Adolescente (12 hasta 17 años); Juvenil (18 hasta 24 años); Adulto (25 hasta 49 años); y Senior (desde 50 años).

Los vídeos deben ser publicados en YouTube, y para participar se debe enviar el código embed, que es necesario para insertarlo en la página www.calamaturistica.cl, en la que los videos permanecerán activos hasta la fecha de finalización del concurso.

Los trabajos deben ser enviados al correo innovacioncalama@inacap.cl incluyendo nombre completo de él o los autores, edad, su cédula de identidad, número telefónico, dirección y correo electrónico. Los participantes, además, deben acceder a "concurso impostergables de Calama" en el sitio www.inacap.cl y rellenar el formulario de inscripción aceptando las bases del concurso.

Ingresan proyecto termosolar por 4.000 millones de dólares

ENERGÍA. Bundang-Gu Calama, que además considera la construcción de una planta solar fotovoltaica, tendrá una capacidad total instalada de 1.007 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El proyecto termosolar Bundang-Gu Calama, que involucra una inversión total de US$4.000 millones y que espera alcanzar una potencia nominal de 1.007 MW de energía; ingresó nuevamente su declaración de impacto ambiental a la calificación del Servicio de Evaluación Ambiental, que la acogió a tramitación luego que la iniciativa fuera rechazada en noviembre de 2018 por la Comisión de Evaluación Ambiental por considerar que no cumplía con los requerimientos ambientales.

Proyectos paralelos

De acuerdo a la información entregada por la coreana-estadounidense Andes Green Energy al SEA, el proyecto consiste en la instalación y operación de una Central Solar Fotovoltaica (CSF), formada por 2.288.000 paneles solares, que en suma entregarán una potencia nominal de 707 MW. Además de una Central de Concentración Solar de Potencia (CCSP) de 300 MW, totalizando 1.007 MW de potencia.

Se estima que la construcción, que tendrá una inversión inicial de US$1.000 millones, tardará 5 años, mientras que la operación estimada es de 30 años, más otros 2 años cierre.

Rechazo del 2018

"Subsanamos todo aquello que considerábamos que había que subsanar, no cambia la estructura del proyecto, es la misma, la inversión y los recursos comprometidos son los mismos. Ahora las mayores diferencias las tenemos con el Servicio de Evaluación Ambiental", explicó el gerente de Sustentabilidad de Andes Green Energy para Sudamérica, Cristian Lincoqueo, sobre la nueva declaración de impacto ambiental presentada al SEA el pasado 27 de septiembre".

Acerca de los argumentos que tuvo la autoridad para rechazar el proyecto en 2018, el ejecutivo dijo que tuvieron inconvenientes con la participación ciudadana, pues "nos quieren obligar a que reconozcamos que tenemos influencia en la área de desarrollo indígena (ADI) de la comunidad de Chiu Chiu y desde el principio hemos dicho que no tenemos relación, ya que ellos desarrollan toda su actividad comercial y turística por la ruta que va a Ayquina, y no por la ruta internacional a San Pedro de Atacama, que está alejada más de 70 kilómetros".

Asimismo, Lincoqueo dijo que "el ministerio de Bienes Nacionales puso a disposición estos terrenos precisamente porque no tienen la condicionante de ser reclamados, lo otro son problemas técnicos, porque el proyecto está en una zona de desierto absoluto".

"Vamos a insistir en nuestra posición, porque nosotros tuvimos una participación ciudadana y en general lo que nos consultaron se subsanó y no fueron elementos complejos, al contrario, fueron temas sumamente sencillos de subsanar y no entendemos", agregó el gerente de la compañía.

Querella de la contratista EROC

La empresa de construcción e ingeniería EROC SpA, propiedad de Dagoberto Toro Escalona, interpuso una querella por estafa contra Andes Green Energy por una serie de servicios que estarían impagos por $750 millones. "Nosotros desarrollamos el 80% de la ingeniería del proyecto", detalló el empresario. Por su parte, el gerente de Sustentabilidad de Andes Green Energy, Cristian Lincoqueo, aseguró que la empresa demandante no culminó los trabajos que se le habían encomendado del proyecto.

US$1.000 millones serían invertidos en las primeras etapas del proyecto que tardaría cinco años en construirse.

Ugarte: "Codelco hace lecturas antojadizas de las sentencias judiciales"

LABORAL. La dirigente asegura que la cuprífera impide la libertad sindical.
E-mail Compartir

La presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2 de Codelco Chuquicamata, Liliana Ugarte, salió al paso de las declaraciones dadas a conocer por la minera estatal, luego del fallo favorable a la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), en la demanda que el gremio interpuso contra Codelco en 2016 por prácticas antisindicales, discriminatorias y libertad sindical.

Desde la cuprífera habían expresado que ejercen un "respeto irrestricto a la ley y al rol que cumplen las organizaciones sindicales", lo que, a su juicio, "se expresa en las altas tasas de sindicalización que tienen los estamentos de trabajadores y de profesionales y supervisores en la Corporación".

Existen sentencias

En respuesta a la empresa, Ugarte dijo que "me parece que Codelco mantiene un discurso que no se condice con su actuar. Indican a través de la prensa que respetan los roles de las organizaciones sindicales; sin embargo, no es una, sino varias las denuncian que existen, tanto en la Dirección del Trabajo, como en los tribunales por prácticas antisindicales".

"En nuestra división, sin ir más lejos, existe una sentencia ya ejecutoriada por la corte, donde se condena a Codelco con costas para que cese su práctica de impedir el ingreso de la dirigencia sindical a las áreas industriales sin que ello se haya cumplido", complementó la dirigente.

"Es más, durante el proceso de negociación, llegamos a un compromiso con el ex gerente general que durante la primera reunión de mesa de Recursos Humanos, normaríamos esta situación, cosa que no ha ocurrido, simplemente porque la administración de Codelco, hace una lectura antojadiza de una sentencia, que no tiene lugar a interpretaciones y sigue impidiendo la libertad sindical", agregó Ugarte.

8.000 personas integran, aproximadamente, la dotación propia de Codelco en las divisiones del Distrito Norte.