Secciones

Diferentes propuestas destinadas a utilizar el edificio del exhospital

INICIATIVAS. Son variadas, desde transformar algún espacio para albergue transitorio o temporal, casa de acogida para la mujer indígena y adolescente, y centro de salud mental entre otros.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Pasan los días, pasan los meses y aún no hay nada definitivo en torno al futuro de las instalaciones del antiguo Hospital Carlos Cisternas de Calama, que están ubicadas en el corazón de la capital de la provincia El Loa.

A la espera de una definición por parte de la entidad de gobierno encargada de la administración de este exrecinto hospitalario en la comuna, sin duda, que son variados las iniciativas que surgen para la ocupación de este edificio que proponen diferentes representantes sociales en la ciudad.

A este respecto, la gobernadora de la provincia El Loa, María Bernarda Jopia, indicó que realizó varias solicitudes para que sean consideradas como posible destino de esta infraestructura, relevando como una de las principales la opción de destinar algo de este espacio para una casa de acogida para la mujer indígena, considerando que en más de una ocasión aquellas residentes en el interior que vienen a la ciudad a cumplir trámites burocráticos o de salud, no cuentan con un lugar en donde cobijarse para iniciar la jornada a primera hora del día.

Pero, no es la única propuesta de la autoridad gubernamental provincial, quien también planteó la opción de contar con un espacio para el Sename (Servicio Nacional del Menor), con la finalidad de acoger a los adolescentes que requieran de un lugar de acogida durante determinado tiempo.

En esta misma instancia, también consideró una propuesta realizada por Carabineros para destinar algún espacio para el estacionamiento de los vehículos que disponen en la actualidad, ya que en algunas ocasiones se le dificulta la salida por el congestionamiento generado en avenida Granaderos.

La personera gubernamental, no descartó en ningún minuto que tendrán que destinar algunos recursos para la habilitación y mantención de estas dependencias, donde de la misma manera resaltó como la principal propuesta a tomar en cuenta, la instalación de un centro de salud mental y albergue para personas en situación de calle, y también de aquellos en tránsito temporal en la búsqueda de algún trabajo estable en la zona en el ámbito de la minería o servicios.

Albergue temporal

Esta situación es compartida en general por dirigentes gremiales y sociales en la comuna, tal es el caso del presidente del Colegio de Profesores El Loa, Ariel Aguirre, quien coincidió con la propuesta de la autoridad gubernamental en la posibilidad de destinar algo de este espacio disponible para transformarlo en un albergue transitorio o temporal.

"Éste -exhospital de Calama-, puede ser utilizado como albergue transitorio para personas en situación de calle o para aquellos que están de paso temporal por la ciudad, en la búsqueda de una opción laboral, ya que muchas veces no tienen en donde quedarse a descansar", puntualizó al respecto.

Aunque también dadas las características de las estructuras piensa que podría destinarse a beneficiar también el albergue de personas de la tercera edad, en especial a abuelitos que no tienen en donde vivir o que están abandonados sin ningún tipo de cuidado de la familia en diferentes sectores de la ciudad.

La misma postura es compartida por la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Calama, Yubika Rocha, quien considera que una buena alternativa podría ser la utilización de este espacio para un centro de salud mental, algo que siempre se ha planteado en las reuniones del Cosoc (Consejo de la Sociedad Civil) del Hospital Carlos Cisternas de Calama, donde también participa de forma activa junto a otras dirigentas de la comuna.

Si bien, son variadas las alternativas la dirigenta social se mostró contraria de que este recinto sea destinado como bodega o para el desarrollo de proyectos inmobiliarios, considerando de la misma forma la opción de declararlo como patrimonio de la ciudad.

Patrimonio de la ciudad

No debemos de olvidar que esta propuesta también fue dada a conocer por la presidenta del Cosoc del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Eloisa Galleguillos, quien al igual que otros directivos gremiales y sociales de la comuna, tan solo quieren una pronta respuesta de las autoridades del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), en cuanto al destino definitivo de esta estructura que ocupa un sitio privilegiado en la capital de la provincia El Loa.

Mientras que la también dirigenta social, y referente en el movimiento ciudadano desarrollado en la comuna en la búsqueda de recursos para invertir en obras en la ciudad, Jacqueline Echeverría, manifestó que "dado el diagnostico que resulta más caro repararlo que demoler el antiguo hospital de la ciudad, seria bueno que lo dejarán para salud como anexo de nuestro hospital como se esta pensando en la puesta en marcha de un centro oncológico preventivo".

Rescatando en torno a esta temática que en este lugar podría instalarse el resonador magnético, además de otros servicios que faltan en el nuevo recinto hospitalario de la ciudad, como salud mental y algún dispositivo de esta índole destinado a la atención y recuperación de personas afectadas por el consumo de alcohol y drogas, que no existe en la actualidad.

"Ojalá que el terreno no sea utilizado para otros propósitos particulares", recalcó en este aspecto que dada la ubicación de este lugar podría ser comercializado a alguna inmobiliaria para la construcción de departamentos.

Cabe señalar que en forma permanente personal municipal desarrolla trabajo de retiro de basura dejadas por personas en situación de calle que desde hace tiempo atrás se instalan en dicho punto de la ciudad.

"Sería bueno que lo dejarán para salud como anexo de nuestro hospital como se está pensando en un centro oncológico".

Jacqueline Echeverría, Dirigenta Social

"No quiero que el antiguo hospital de Calama sea destinado a bodega o para levantar algún proyecto inmobiliario".

YubiKa Rocha, Dirigenta Vecinal

"Puede ser utilizado como albergue para personas en situación de calle o para aquellos que están de paso temporal".

Ariel Aguirre, Dirigente Docente

Traspaso del antiguo hospital al SSA

Tras el traslado desde el antiguo al nuevo edificio del Hospital Carlos Cisternas de Calama, el 22 de agosto del año pasado, se dio lugar a un proceso de traspaso desde la anterior a la actual administración de las dependencias del exrecinto de salud pública en la comuna. Este trámite burocrático que consideró diferentes aspectos, tales como el retiro de documentación y equipamiento que fue destinado a otros centros médicos en la región, recién concluyó el 15 de enero de este año, cuando fue recepcionado por el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), quienes deberán de determinar a través de un estudio que realizaron recientemente las condiciones estructurales para definir la posibilidad de habilitarlo o derrumbarlo para dar paso a otra propuesta arquitectónica.

"Hice varias solicitudes, una de las cuales fue hacer una casa de acogida para la mujer indígena y el centro de salud mental".

María Bernarda Jopia, Gobernadora El Loa

En Lasana realizarán fiesta costumbrista

12 DE OCTUBRE. Entre las 11 y 21 horas, con pueblos de Calama y el Alto El Loa.
E-mail Compartir

El pukará de Lasana nuevamente será el monumento de la cultura Lickan Antay que velará por la mantención y conservación de las tradiciones y costumbres de los pueblos andinos del Alto El Loa y Calama el domingo 12 del presente mes. Para conmemorar y celebrar la diversidad cultural, la red de Turismo Rural de Calama-Alto El Loa realizará una fiesta costumbrista, poniendo en valor lo más propio y característico de este destino turístico que se abre con nuevas y variadas alternativas de visitación.

En esta ocasión, la familia loína podrá ver, conocer y adquirir artesanías, trabajos en cerámica y lanas con teñido natural, harinas (quínoa; algarrobo; maíz y trigo), miel, semillas, frutas y verduras. Además, contará con servicios de almuerzo, cena y once con comidas típicas de la zona, entre las que destacan, las humitas, anticuchos, empanadas, cordero asado, sopaipillas, tortillas, pan amasado, queques (zanahorias; choclo), roscas, rosquetes, jugos (huesillo; membrillo) y deliciosas mermeladas.

El presidente de la red de Turismo Rural Calama Alto El Loa, Adrián Berna, señaló que se está dando respuesta a las personas que preguntaban cuando se realizaría una nueva feria. Fue así que manifestó que "hago una invitación a acercarse a Lasana a degustar algunos alimentos que preparamos del interior, artesanía y mucho más, oportunidad en la que también se celebrará el día del turismo".

Asimismo, el representante de la red agregó que los asistentes podrán participar de los tradicionales cursos de hilado, como también de las competencias que son una tradición de estas ferias para disfrutar en familia y que se realizarán durante todo el día.

El evento es organizado por la red de Turismo Calama Alto El Loa y se hace para el rescate de las tradiciones y costumbres de la zona con folclor, gastronomía típica Lickan Antay, artesanía ancestral y productos provenientes de todos los rincones de los pueblos de Alto El Loa y Calama. Una muestra de lo mejor y más propio de los pueblos andinos de Alto El Loa y Calama que cuenta con el patrocinio de Indap; el departamento de pueblos originarios del servicio nacional del patrimonio cultural; Conaf, la Corporación de Cultura y Turismo de la municipalidad de Calama y la consultora de turismo 10.

En la oportunidad, también se hará presente la música y bailes típicos de la zona con diferentes presentaciones artísticas desde las 11 hasta las 21 horas para festejar esta importante fecha que marca la diversidad cultural presente en la región, el país y el mundo. Instancia para compartir y celebrar con la familia y amigos todo lo que este sorprendente destino turístico tiene y que cada día más se potencia desde uno de los lugares históricos más visitados por turistas nacionales y extranjeros.

El presidente de la red de Turismo Rural, también expresó un sueño al cual aspira en estas tradicionales muestras y exhibiciones, contando que espera que "todas las comunidades de Alto El Loa se unan a la red y así puedan participar todos los pueblos". Al respecto, el dirigente afirmó que tiene presente hablar con los representantes y presidentes de las comunidades para ver la posibilidad que esta idea se concrete y puedan asociarse y así potenciar más este tradicional y hermoso paraje hallado en el corazón del Desierto de Atacama.