Secciones

Aparece un segundo denunciante en el caso Trump-Ucrania

FUENTE. El informante pertenecería a la CIA, al igual que el primero.
E-mail Compartir

Un segundo denunciante de la llamada trama ucraniana -donde el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está acusado de pedir al país europeo que investigara a su contrincante electoral, Joe Biden- a fines de la semana pasada habría entrado en contacto con el organismo de control interno de la CIA y tiene información que respalda la queja del primer informante sobre los tratos del Mandatario, señaló un abogado del primer denunciante cuyo testimonio desencadenó la investigación de juicio político contra el Presidente.

El abogado Mark Zaid dijo a AP que el segundo denunciante -que al igual que el primero pertenece a la CIA- no ha presentado una queja ante el inspector general, pero tiene "conocimiento de primera mano que apoya" al denunciante original.

El caso se inició cuando el primer denunciante informó que Trump estaba "usando el poder de su oficina para solicitar la interferencia de un país extranjero" en las elecciones de 2020. El secretario de Estado, Mike Pompeo, señaló que el Departamento de Estado envió una carta al Congreso como respuesta inicial al documento pedido para la investigación previa al juicio político. "Obviamente nosotros haremos todas las cosas que tenemos que hacer conforme a la ley", agregó.

Indígenas de Ecuador rechazan diálogo con Gobierno y siguen su avance a Quito

COMBUSTIBLES. Una protesta nacional fue convocada para hoy.
E-mail Compartir

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) afirmó ayer que está "cerrado totalmente el diálogo con el Gobierno", y que la agrupación seguirá en su marcha hacia la capital, por el fin del subsidio a los combustibles decretado la semana pasada por el Presidente Lenín Moreno.

El presidente de la Conaie, Jaime Vargas, dijo ayer a la agencia de noticias Efe que "hemos cerrado totalmente el diálogo con el Gobierno, no hay diálogo hasta llegar a Quito", mientras cientos de indígenas protestaban en varias carreteras contra el alza de los combustibles.

Sin dar detalles, el líder indígena comentó que desde el Gobierno "intentan conversar", pero que ellos no han contestado y siguen avanzando en su caminata hacia la capital.

Las protestas contra el Gobierno, en las que participaron transportistas y otros colectivos, comenzaron el jueves tras la eliminación de los subsidios al diesel y la gasolina conocida como "extra", la de mayor consumo en el país, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Aquí no estamos para negociar a espaldas del pueblo. El pueblo se ha levantado y eso es lo que se va respetar", apuntó Vargas, quien será uno de los cientos de indígenas que pretenden ingresar a Quito mañana, para sumarse a la huelga nacional con los sindicatos y otros colectivos sociales convocada para hoy.

En tanto, los transportistas paralizaron sus actividades jueves y viernes, cuando anunciaron la suspensión de la medida, que se cumplió de manera parcial este fin de semana: el sábado fue casi nula la presencia de buses, con excepción de los municipales, mientras que ayer fue escasa. El servicio de taxis, por su parte, ha sido normal.

Moreno "está siempre abierto" al diálogo, afirmó el sábado el canciller ecuatoriano, José Valencia. "Esa misma línea de diálogo, consideración y de respeto al movimiento indígena se va a mantener", agregó.

Macri apela al optimismo y Fernández mira a Uruguay

ARGENTINA. "Sí, se puede" es el lema del Mandatario, quien publicó el texto "El poder del sí". Fernández se refirió al modelo uruguayo para salir de la crisis.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente de Argentina y candidato a la reelección el 27 de octubre, Mauricio Macri, ayer arengó a sus más de cinco millones de seguidores en Twitter con un llamado al optimismo: "La historia del mundo está hecha por gente que dijo 'Sí, se puede'", es decir, su eslogan de campaña. En paralelo, el abanderado opositor, Alberto Fernández, pidió al Mandatario "conciliar políticas de cambio" en caso de ser el nuevo elegido.

"El poder del sí" es el título del escrito de Macri, que comienza agradeciendo "una de las semanas más emocionantes de mi vida", ya que comenzó la gira de campaña -o marcha -por 30 ciudades en 30 días.

"La marcha va más allá de una movilización por una contienda electoral. Es cierto, marchamos para ganar y la participación es decisiva para alcanzarlo. Pero además marchamos para decirnos a nosotros mismos que podemos superar cualquier dificultad y alcanzar cualquier objetivo", afirmó el Mandatario.

"'Sí, se puede (el eslogan de la campaña de Macri)' es una oración sencilla y poderosa", escribió el Presidente, explicando que "la historia del mundo está hecha por gente que dijo 'sí, se puede'. (...) Nuestros héroes y heroínas, en cualquier momento de la historia, fueron personas que, llenas de incertidumbre, avanzaron diciéndose a sí mismas 'sí, se puede'. ¿Qué creen que pensaba (el libertador José de) San Martín al cruzar la Cordillera de Los Andes? ¿No, no se puede? o ¿sí, sí se puede?".

"Si el mundo se dividiera en dos equipos, uno el "sí se puede' y el otro el 'no, no se puede', millones de argentinos y yo estaríamos del lado del 'sí', porque lo contrario es un mundo sombrío y amargo, donde triunfaría la resignación, y ahí no hay vida, ni esperanza, ni futuro. Sí. Se puede. Sí, podemos. (La vamos a dar vuelta)", finalizó el candidato que en las elecciones primarias fue vencido por el peronismo, cuyo candidato obtuvo más del 47% de los votos.

"Políticas de cambio"

Fernández ayer pidió en una entrevista con Radio con Vos que "el Gobierno después del 27 de octubre empiece a conciliar conmigo políticas de cambio. Si sigue haciendo lo mismo tendremos estos resultados".

El abanderado peronista hace unos días dijo que, para superar la crisis, Argentina podría tomar un camino como el de Uruguay, país vecino que vendió bonos para cancelar la deuda pública y evitar el default. Sin embargo, ayer Fernández señaló que "es cierto que Uruguay hizo un ajuste, pero más ajuste del que hizo Macri es imposible".

"Algún cambio en el sector impositivo habrá que hacer, no para poner más presión sobre los que más pagan, sino para sumar a otros que no lo hacen", agregó el candidato que comparte lista con la ex Presidenta Cristina Fernández.

Solucionar el hambre

La emergencia alimentaria en el país trasandino se extenderá hasta 2021, decidió el Senado hace algunas semanas, debido a que 3,4 millones de ciudadanos padecen hambre, según la Universidad Católica Argentina. Ante ello, el candidato peronista Alberto Fernández señaló a Radio con Vos que el hambre podría terminar "si todos donaran el 1% de lo que producen", aunque "el Estado tiene que hacer su parte. (...) Lo que más me anima es la voluntad de todos, que se dieron cuenta que este no era el modelo" económico necesario.

Vizcarra defiende el cierre del Congreso y descarta una reelección

MEDICIÓN. Según una encuesta, el 84% de los peruanos respaldó la decisión.
E-mail Compartir

El Mandatario peruano, Martín Vizcarra, defendió ayer el cierre del Congreso -de mayoría opositora -que ordenó hace una semana, porque, según él, "lo que se pedía es que se haga plural, que se haga transparente" al momento de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional (TC); junto con descartar una candidatura a la reelección en 2021. La decisión fue valorada positivamente por el 84% de los ciudadanos, de acuerdo a una encuesta publicada ayer.

"No es una cuestión de confianza por un tema que sea superfluo o innecesario, no. Estamos hablando del guardián de la Constitución: El Tribunal Constitucional", señaló Vizcarra al diario peruano El Comercio.

"Nadie pedía quitarle la prerrogativa al Congreso de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, lo que se pedía es que se haga plural, que se haga transparente", dijo el Presidente como argumento de su decisión de cerrar el Parlamento el pasado 30 de septiembre, al considerar que la mayoría opositora en el Legislativo le negó la confianza, por tercera vez, al rechazar las consideraciones que planteó para la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional.

Tras esa medida, convocó a elecciones parlamentarias para el próximo 26 de enero de 2020. En cuanto a los comicios presidenciales, el Mandatario insistió en que "obviamente en el 2021" no va a "postular" a la reelección y que su atención está en el próximo proceso electoral parlamentario, así como en las políticas que llevará a cabo hasta el fin de su gestión.

La disolución del Congreso ayer recibió el respaldo del 84% de la población, de acuerdo a una encuesta publicada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en el diario La República. De este universo, el 70% sostuvo que Vizcarra actuó de acuerdo con la Constitución.

En tanto, para el 22% de encuestados la medida significó un golpe de Estado, tal como afirman los exlegisladores de los partidos de la excandidata Keiko Fujimori y del fallecido ex Presidente Alan García, quienes se resistieron a reconocer la decisión.