Secciones

Nuevo sismo 5,6 sacudió ayer temprano a capital de la provincia El Loa

MOVIMIENTO. Se registró a 55 kilómetros al noreste de Calama y sin daños.
E-mail Compartir

Un sismo 5,6 despertó ayer a los calameños, luego que el movimiento se sintiera con intensidad en la capital del Loa, a eso de las 7.40 de la mañana.

El movimiento telúrico, de acuerdo al Centro de Sismología Nacional de la Universidad de Chile, tuvo su origen a 55 kilómetros al noreste de Calama, punto donde los equipos marcaron el origen del sismo que despertó a la comunidad, con un 5,6 de magnitud.

"No se han registrado problemas, ni tampoco se han informado situaciones de riesgo. Ha sido un sismo que si bien despertó a los calameños muy temprano, no tuvo consecuencias ni tampoco se han reportado daños a inmuebles o rutas y carreteras de la provincia", comentó Rodolfo Carus, jefe de la Oficina de Protección Civil y Emergencias de la gobernación provincial de El Loa.

El pasado lunes también se registró otro sismo de similares características, ante lo cual Carus comentó "no olvidemos que esta es una zona sísmica, igual que Chile entero. Por tal motivo las personas deben estar tranquilas, mantener la calma y no olvidar que este tipo de eventos naturales son normales".

Preparación

Aún cuando las autoridades pertinentes deberán explicar si se trata de eventos aislados, normales o de un posible enjambre sísmico, Rodolfo Carus puso el foco en la preparación que debe tener la comunidad para hacer frente a estas manifestaciones de la naturaleza.

"Es importante que la comunidad sepa qué hacer en caso de un fuerte sismo. Que cuente con elementos de primera necesidad: comida no perecible, un kit de emergencias, agua y que en el caso de quienes viven en edificios sepan cuáles son los protocolos de acción en una situación como la de un fuerte sismo", puntualizó.

Se espera que durante esta semana tanto las autoridades locales repasen este llamado a la preparación de la comunidad loína ante escenarios como el de un sismo de proporciones, que recuerden también la importancia de ello y que además se mantenga informada.

Salitreras declaradas patrimonio: entre el abandono, robos y basura

REGIÓN. Pese a que estos lugares cuentan con la protección del Estado, esto no ha evitado su destrucción por la acción humana. Ejemplo de esto es un creciente microbasural que se genera en Pampa Unión, sitio que sería declarado como un patrimonio en riesgo.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Refrigeradores, pallets, coches, cunas, televisores, lavadoras, muebles, tambores de aceite y un sinnúmero de neumáticos y botellas de plástico -de reciente data- conforman el microbasural que se extiende por las calles del expueblo de Pampa Unión.

Los restos de este pueblo desde 1990 cuentan con una protección estatal, junto con otros bastiones salitreros de la región por su trascendencia histórica.

Esto, porque Pampa Unión (descripción en la página tres) está dentro de la categoría de Monumento Histórico, condición otorgada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el que registra en su página web que "fue parte fundamental de la historia del salitre en la región de Antofagasta, pues constituyó el poblado más importante de la pampa salitrera llegando a contar con más de 5.000 habitantes permanentes".

Pero la basura se acumula en las ruinas del lugar con una continuidad incesante. Papeles y documentos atrapados entre las viejas paredes de barro con despachos y firmas realizadas los meses abril y junio del 2019.

Abandono

Cristian Venegas, audiovisualista e investigador del pasado salitrero descubrió este basural cuando visitó el sector hace un par de semanas.

"Personalmente la he visitado de manera constante y hasta basura me he traído en mi vehículo para no quedarme solo con la denuncia. Da vergüenza que esta sea la cara de un patrimonio que es visitado de manera constante por algunos turistas que se atreven a recorrer sus ruinas y que vean cómo sus calles se encuentran llenas de basura y sus muros rayados", dijo.

Los dos kilómetros que separan a la exoficina Francisco Puelma -también declarada monumento- de la ruta B-25 que une a Carmen Alto con Calama han sido indispensable para salvarla de quienes en vehículos buscan un vertedero para tirar basura industrial o restos de la construcción.

No así de los profanadores, quienes tienen su cementerio en un deplorable estado, con ataúdes abiertos y osamentas esparcidas en la arena. Este escenario también se da en otros camposantos, como Pampa Unión y Gatico.

Patrimonio en desmedro

En la Región de Antofagasta llegaron a existir en el auge del siglo pasado 91 oficinas salitreras. En la de Tarapacá hubo 118.

De las 91 salitreras locales, el CMN mantiene en la categoría de monumento histórico a Chacabuco, Lastenia, el centro cívico de Chuquicamata, Pedro de Valdivia, Tranque Sloman (hidroeléctrica que abastecía de energía a las oficinas Buena Esperanza, Rica Aventura, Prosperidad, Grutas y Empresa), Francisco Puelma y las ruinas de Pampa Unión.

Pero la declaración no ha sido garante de protección. Solo Chacabuco cuenta con guardias; Chuquicamata es protegida por Codelco y Pedro de Valdivia cuenta con el cuidado de SQM.

El historiador y académico de la Universidad de Santiago, Cristóbal García Huidobro, lamenta que poco pueda hacer la entidad estatal.

"El patrimonio salitrero de Antofagasta es absolutamente maravilloso y de hecho, representa un periodo de la historia de Chile que fue pivote en el desarrollo del mismo país. Los territorios de Antofagasta fueron incorporados después de la guerra, y buena parte de esas salitreras fueron construidas con el ahínco de los chilenos que se aventuraron a vivir en el desierto", recordó.

A su vez, dijo que es lamentable muchas de aquellas oficinas se encuentren en desamparo. "Por desgracia la falta de acción del CMN que tampoco tiene los recursos para intervenir en el caso y también la falta conciencia por parte de personas inescrupulosas que destruyen el patrimonio de estas salitreras, se nos presentan como un problema considerable y que no ha sido antecedido como corresponde", enfatizó.

Declaración de riesgo

Desde el CMN, Erwin Brevis, secretario técnico de la entidad dijo que el gran desafío de estos sitios es que la protección oficial que otorgan las declaraciones se complemente con la protección efectiva.

"Existen complejidades de contar con una adecuada supervisión en sitios sin una administración efectiva, sin vigilancia", indicó.

Asimismo agregó que "evaluamos considerar a Pampa Unión como patrimonio en riesgo, lo que significa priorizar su estudio para determinar las acciones inmediatas para detener su deterioro y buscar preservarlo. Para hacerlo, la secretaría técnica del consejo cuenta con una área de patrimonio en riesgo. Junto con ello, desde algunas semanas contamos con una Oficina Técnica Regional en Antofagasta, que estará recabando la información relevante y monitoreando el patrimonio de la zona".