Secciones

Ecuador: trasladan Gobierno a Guayaquil y manifestantes se toman el Parlamento

CRISIS. Lenín Moreno acusó a Nicolás Maduro y a Rafael Correa de tramar un golpe de Estado. Miles de indígenas pidieron en Quito la salida del Presidente. También se solicitó adelantar elecciones.
E-mail Compartir

Agencias

Manifestantes indígenas tomaron ayer el edificio de la Asamblea Nacional (Parlamento) de Ecuador al grito de "¡fuera, Moreno!", tras echar abajo las vallas de seguridad que rodeaban la sede. El Parlamento se sitúa cerca de un parque de Quito que sirvió ayer de lugar de concentración a unos 10 mil miembros de colectivos indígenas, en la víspera de una marcha con la que esperaban la derogación de recientes medidas económicas o la salida del presidente Lenín Moreno.

La semana pasada, el gobernante eliminó subsidios por 1.300 millones de dólares al año a los combustibles más utilizados en el país, lo que desató alzas como la de 123% en el diésel y un estallido social en rechazo a los reajustes.

Los manifestantes lograron romper el cerco de seguridad en la entrada principal del Parlamento y después un grupo de dirigentes llegó al lugar.

El clima de incertidumbre era acrecentado por la falta de transporte público de pasajeros en las grandes ciudades y de carga para abastecer los mercados por los bloqueos y la movilización indígena.

También ayer, Moreno había ofrecido "diálogo" a los indígenas que preparaban la gran protesta en Quito, movilización que lo llevó a trasladar la sede del Gobierno a Guayaquil. "Hay diálogo para los hermanos indígenas que lastimosamente tienen necesidades, y en eso estamos completamente de acuerdo", dijo. "Hay un dinero que se va a dejar de gastar, que es el que genera la eliminación del subsidio a la gasolina. Ese recurso va a estar destinado a los más pobres".

Con miras a alcanzar una solución a la crisis, el Gobierno también apuntó a la ONU. El canciller, José Valencia, expresó que el Ejecutivo está abierto a una posible mediación de la ONU con los sectores sociales movilizados

En Quito, el ministro confirmó que el representante de la ONU en el país, Arnaud Peral, obispos de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y rectores de universidades se ofrecieron para mediar, y que el Gobierno tenía disposición a "sentarse a conversar con quien deba conversar, por supuesto, en el marco de la ley".

Pugna con correa

El lunes en la noche, el presidente Moreno acusó a su par venezolano Nicolás Maduro y al exmandatario de su país Rafael Correa por lo que llamó un intento de golpe de Estado.

"Los saqueos, el vandalismo y la violencia demuestran que aquí hay una intención política organizada para desestabilizar el Gobierno y romper el orden constituido", expuso Moreno y sostuvo que no es coincidencia que Correa y otros altos funcionarios de ese gobierno (2007-2017) se hayan reunido en Venezuela en las últimas semanas. "El sátrapa de Maduro ha activado junto con Correa su plan de desestabilización. Son los corruptos que han sentido los pasos de la Justicia cercándolos para que respondan; ellos son quienes están detrás de este intento de golpe de Estado" y están usando "a algunos sectores indígenas", precisó.

Correa respondió desde Bélgica, a través de un video: "Nos llaman golpistas cuando llevamos dos años de la peor persecución política. Aquí no hay golpistas, los conflictos en democracia se resuelven en las urnas".

El exgobernante, requerido por la Justicia de su país por supuesta corrupción, aseguró que el adelanto de las elecciones está contemplado en las leyes ecuatorianas para casos de "conmoción social". Sin embargo, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, consideró "fundamental" que se permita al Presidente acabar su mandatono y rechazó interrumpirlo.

FMI prevé para este año una desaceleración económica en el 90% de los países del mundo

CRISIS. Kristalina Georgieva, nueva directora, dijo que guerra comercial podría causar la pérdida del 0,8% del PIB mundial.
E-mail Compartir

La nueva directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expuso ayer la necesidad de alcanzar la "paz comercial" a nivel global para evitar una desaceleración "más masiva".

"Queremos dejar lo más claro posible que todo el mundo pierde en una guerra comercial, por lo tanto, todo el mundo ganaría en una paz comercial", dijo Georgieva en su primer discurso oficial.

La nueva titular del FMI aseguró que las disputas comerciales, como las que existen entre EE.UU. y China, "están pasando factura" en general y en el sector manufacturero en particular. También sostuvo que los servicios y el consumo "pronto pueden verse afectados".

La sucesora de Christine Lagarde explicó que los conflictos comerciales vigentes podría derivar en una pérdida de alrededor de 700 mil millones de dólares para 2020, o alrededor del 0,8% del PIB mundial, algo comparable a la economía de Suiza.

"Nuestro objetivo debe ser solucionar estas fracturas: nuestro mundo está entrelazado, por lo que nuestras respuestas deben ser coordinadas", defendió Georgieva y al mismo tiempo señaló que existe también "un gran problema de confianza" y un riesgo de "complacencia".

"La economía se está desacelerando, pero no está parada. No estamos tan mal. Sin embargo, a menos que actuemos ahora, estamos corriendo el riesgo de una posible desaceleración más masiva", advirtió.

"Si esperamos a la próxima crisis, será tarde. Debemos actuar ahora y juntos", insistió.

Para este año, pronosticó que habrá una desaceleración económica "en el 90% de los países del mundo".

Sobre las perspectivas de países como Chile, mantuvo la proyección de crecimiento "a la baja" y añadió que en las economías avanzadas, como EE.UU., Japón y la zona euro, "la actividad económica se está ablandando". La desaceleración es más pronunciada en India y Brasil, dijo Georgieva, y mencionó como un desafío la precariedad de países como Argentina.