Secciones

"Trabajaremos para despejar estigmas y prejuicios, porque la pobreza genera miedos"

APOYO. Directora de Fundación Recrea entregó detalles de la labor con vecinos al Barrio Transitorio.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

L a fundación Recrea, a cargo de acompañar y efectuar un trabajo de apoyo social, profesional y educativo en lo que será el barrio transitorio para las familias de la extoma de calle Frei Bonn, ya inició su trabajo de cara a la construcción del emplazamiento que debiera comenzar a ser construido en diciembre próximo.

Su directora, Alejandra Estevenson, visitó Calama para iniciar formalmente este trabajo, el cual se orientará a muchos aspectos de la vida diaria de quienes califiquen y puedan acceder a estas viviendas temporales, pero que también tendrá un foco en los sectores aledaños al barrio transitorio.

"Hay mucho mitos y sobre todo prejuicios que derribar en torno a la construcción de un barrio transitorio. Y lo primero que hay que decir es que un barrio transitorio es una buena noticia para Calama porque se entiende que muchas personas han dejado un campamento y se preparan para iniciar una nueva vida. A esas personas se les debe apoyar, guiar y también acompañar en este camino que no ha sido fácil para ellas. Entonces se trata de un trabajo integral y que sea garante de un proceso que contemple apoyo social y educativo, que sea un soporte para lo que serán sus vidas en sus nuevos hogares", explicó la profesional de la fundación Recrea.

Prejuicios

Sobre los prejuicios que generó el hecho de que este barrio transitorio sea construido en el sector norponiente de Calama, adyacente a las poblaciones Nueva Oasis Norte, Independencia Norte y Francisco Segovia, la profesional de la fundación Recrea dijo que "es un trabajo integral, no sólo con las familias que califiquen e ingresen al barrio transitorio, sino que con los vecinos y comunidades del sector. Se entiende que tengan miedo, la pobreza aún genera miedo en algunas sociedades y se le asocia a la delincuencia, malos hábitos e incivilidades, pero ese es el sesgo que debemos romper. Nuestra experiencia en el barrio transitorio en Antofagasta- que la lleva dos años-, nos ha entregado muchas vivencias, y esperamos que estas nos sirvan para ser replicadas en Calama".

"Queremos socializar que un barrio transitorio no es un castigo para las comunidades aledañas, es la oportunidad para que otros también sean parte de una sociedad más justa y en la que se busca la justicia social, y acompañarlos es nuestro trabajo y misión. De ahí la importancia de gestionar una serie de trabajos que van apareciendo, que se van sumando a esta labor. Es una tarea importante", dijo Stevenson.

Socialización

La directora de la fundación Recrea explicó también que "haremos un trabajo socialización con vecinos y los propios residentes del barrio transitorio. Ahí es donde habrá un trabajo fuerte que vincule a todos, que proponga solidaridad y también respeto. Todas las familias, las 175 que califiquen, tienen el derecho a la vivienda propia. Es importante que este trabajo también aborde estas temáticas de respeto, porque poco se sabe de lo que es un barrio transitorio, y de ahí se entiende la molestia de algunos sectores aledaños. Por ejemplo contarles que dentro del recinto habrá una biblioteca, que les permita hacer buen uso del tiempo libre, tener acceso a internet, y sobre todo al conocimiento y que tendrá otro tipo de servicios. Que entiendan que un barrio transitorio no es una toma".

En las próximas semanas el equipo de la fundación Recrea comenzará a desplegar a sus profesionales en los sectores donde se emplazará el barrio transitorio. "Insisto, no se trata de un castigo para los residentes. De hecho y dentro de los requisitos exigidos por el Servicio de Vivienda y Urbanismo hay por ejemplo contar con el registro social de hogares actualizado; en el caso de las familias extranjeras estas deberán acreditar la residencia definitiva; y como requisito igualitario para todos -chilenos y extranjeros- no tener antecedentes penales; es decir que hay consideraciones para calificar", dijo Stevenson.

Fundación Recrea cuenta con un equipo conformado por asistentes sociales, psicólogos, sociólogos y abogados que trabajarán por ir articulando un soporte de ayuda mientras dure la estadía del barrio transitorio, "el cual en ningún caso es invasivo. Es más se trata de coordinar acciones que precisamente integren a estas personas a la vida en comunidad, y que se sientan mejor, en plenitud, lejos de una toma", dijo la profesional sobre estas tareas a desplegar en el sector.

Todos los grupos familiares que se trasladen al barrio transitorio han firmado un comodato con el Servicio de Vivienda y Urbanismo el cual regula el uso del espacio, y se comprometen a cumplir el reglamento y faculta al organismo para dejar sin efecto el mismo en caso de incumplimiento. "Es decir hay una serie de normas de convivencia que se van instaurando para que existe armonía durante su estadía allí, y por lo que queremos y debemos basarnos en el respeto, clave para el trabajo comunitario a desarrollar con esta iniciativa que busca también ir entregando las herramientas y también el apoyo necesario para que al fina de este camino se logre una mayor y mejor justicia para quienes tienen poco y buscan su hogar definitivo".

"La pobreza aún genera miedo en algunas sociedades y se le asocia a la delincuencia, malos hábitos e incivilidades".

Alejandra Stevenson, Fundación Recrea

Trabajo directo con el Serviu

Serviu tiene planificada más de 2 mil 700 soluciones habitacionales para Calama. De estas 200 serán para familias de la extoma Frei Bonn.

El tiempo en que demora la construcción de las soluciones habitacionales definitivas es de dos años aproximadamente.

175 familias ingresarán al barrio transitorio de Calama previa calificación de sus casos.

2 años al menos albergará a las familias el barrio transitorio, y hasta la entrega de soluciones habitacionales.