Secciones

Chuquicamata inició el proceso de entrevistas del Plan de Egreso con foco en 1.000 jubilables

CODELCO. En su primera etapa el proceso, que ya suma cerca de un centenar de inscritos, se centra en la Gerencia Mina y las otras áreas consideradas de cierre de la división, que tiene planificada la salida de aproximadamente 1.700 personas a 2022.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de su Plan de Egreso la división Chuquicamata implementa un intenso proceso de difusión y de entrevistas con los trabajadores que están dentro del grupo que considera jubilables, y en particular con quienes se desempeñan en la Gerencia Mina y otras áreas consideradas de cierre.

Codelco estima que este grupo de egreso, que integran personas con restricción médica que le impide desenvolver sus labores con normalidad y aquellos con edad de jubilación cumplida al 2022, alcanza los 1.032 trabajadores.

Detalle del Egreso

El plan que ofrece la división para acogerse a egreso está dividido en dos categorías: Grupo 1, que está compuesto por trabajadores con incapacidad laboral, restricciones o contraindicaciones médicas para el ejercicio laboral normal. A quienes se les ofrece una indemnización de $60 millones, y mantener el actual plan de salud (PEN 04) por 5 años, plazo tras el cual se activará el plan adicional (GPEN 03-10) a perpetuidad, con un aporte del trabajador de 1,65 UF, lo que traduce en un financiamiento de un 60% de la empresa.

Mientras que el Grupo 2, que integran trabajadores sin reconversión por rediseño, cierre u optimizaciones, recibirán una indemnización de $52 millones, y mantener el actual plan de salud (PEN 04) por 2 años, plazo tras el cual se activará el plan adicional (GPEN 03-10) a perpetuidad, con un aporte del trabajador de 1,65 UF, lo que traduce en un financiamiento de un 60% por parte de Chuquicamata.

Crítica al proceso

Consultada respecto del plan de retiro, la presidenta del Sindicato N°2, Liliana Ugarte, recalcó que la salud post egreso es un logro de la huelga que los sindicatos 1, 2 y 3 encabezaron en junio, pues se configuró como eje central de la negociación reglada, "porque tenemos conciencia plena de que debemos transformarnos", dijo.

En este sentido, la dirigente aseguró que con la administración "acordamos conversar todos los temas: análisis caso a caso, buscando soluciones en conjunto. Sabemos que muchos trabajadores deben retirarse, producto de que pertenecen al grupo focal del egreso y por el cierre de las operaciones a rajo; sin embargo, no compartimos que Codelco busque 'ahorros' desvinculando a los trabajadores por una causal no indemnizable".

Al respecto, precisó que la empresa "no puede desvincular a un trabajador por 'falta de probidad' cuando ha prestado funciones a tu empresa por muchos años (algunos más de 40), debido a que ha estado enfermo por tiempo prolongado y, en consecuencia, presentado licencia, o porque tarda en tomar la decisión de desvincularse, privándolo de su indemnización por años de servicio".

Una decisión difícil

Ugarte se refirió también a la carga emocional que supone el egreso: "la decisión del retiro, no es fácil. En ese proceso el trabajador debe ser acompañado y contenido, estamos hablando de personas que han dado su vida a esta empresa y no se visualizan fuera de su actividad laboral. El proceso debe ser cuidadoso, respetando el primer valor de nuestra carta que es el respeto a las personas. No somos números, somos seres humanos".

"Hago un llamado a las máximas autoridades de Codelco a sensibilizar a sus ejecutivos de Recursos Humanos para que agoten todas las instancias de diálogo y no apliquen medidas de este tipo para acelerar un proceso que naturalmente se irá dando y para el cual todas las partes involucradas debemos poner nuestro máximo esfuerzo", conminó la presidenta del Sindicato N°2.

300 trabajadores ya dejaron Chuqui

Fue en 2017 cuando la administración de la cuprífera informó que debido a los ajustes de disminución de producción, cierre de áreas y la necesidad de incrementar la productividad de Chuquicamata, 1.700 personas abandonarían la minera entre 2018 y 2022. Proceso que ha sido gradual, pero que ya registra la salida de más de 200 personas contratadas a plazo fijo, de un total de 227; y el egreso de un centenar de trabajadores con contrato indefinido, de un universo de 1.517 personas. En total, Chuquicamata tiene hoy 4.700 trabajadores propios.

Grupo 1 lo componen 344 personas con incapacidad laboral, restricciones o contraindicaciones de tipo médico.

Grupo 2 lo componen 1.173 personas sin reconversión por rediseño, cierre u optimizaciones de sus áreas.

1.517 trabajadores con contrato indefinido dejarán la división entre 2018 y 2022 como parte del egreso.

227 trabajadores a plazo fijo saldrán de la división en el corto plazo. Se estima que cerca de 200 ya lo hicieron.

4.700 trabajadores propios se desempeñan actualmente en las distintas áreas de la división Chuquicamata.

Trabajadores querellados tras la huelga de junio no sufrirán medidas cautelares

CHUQUICAMATA. La acción legal contra 12 personas que inició Codelco y a la que se sumó el Sindicato Minero, gremio que perseveró solo finalmente, no prosperó.
E-mail Compartir

En el marco de la huelga de 14 días que llevaron adelante los 3.200 socios de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuquicamata en junio pasado, 12 trabajadores resultaron detenidos por Fuerzas Especiales de Carabineros, mientras intentaban tomarse la Puerta Dos de la división. Huelguistas contra los que Codelco se querelló, en una acción judicial a la que se sumó más tarde el Sindicato Minero, que estimó que la movilización ponía en riesgo a sus asociados, que no eran parte de dicha paralización.

Suspensión condicional

Si bien en un comienzo Codelco solicitó medidas cautelares bastante gravosas para los 12 trabajadores, que pudieron terminar con su desvinculación, según detalló el abogado Carlos Orellana quien los representó junto con Margot Fernández y Rodrigo Arismendi; finalmente la empresa desistió de la querella. Sin embargo, el Sindicato Minero decidió seguir adelante con el juicio.

Al respecto, el profesional consideró que "es un hecho grave y una paradoja muy grande, que un sindicato se haga parte de una querella que busca sancionar a trabajadores". Sobre todo, dijo, considerando que el proceso simplificado que solicitó la Fiscalía, pedía que los 12 trabajadores aceptaran la responsabilidad de los hechos y cumplieran una condena de 60 días, o, en su defecto, más de 300.

"Eso, explicó Orellana, hacía casi obligatorio aceptar la pena menor, y si bien por los antecedente de los trabajadores no cumplirían un presidio efectivo (irreprochable conducta anterior), implicaba anotaciones en sus antecedentes. Por lo tanto, como defensa, buscamos un acuerdo con la Fiscalía, para buscar una salida alternativa, a lo cual, dándose todos los requisitos, accedió y que fue la suspensión condicional del procedimiento".

El abogado precisó que la medida condicional que acogió el Juzgado de Garantía de Calama, se limitó a la notificación por parte de los trabajadores a la Fiscalía, en caso de un cambio de domicilio durante el periodo de doce meses.

14 días se extendió la huelga en la que resultaron detenidos los 12 trabajadores de los sindicatos 1, 2 y 3 de Chuqui.

12 meses regirá la medida condicional que obliga a los 12 trabajadores a informar cualquier cambio de domicilio.