Secciones

Calama participó activamente en el primer Cabildo Abierto ciudadano

ENCUENTRO. Cerca de 200 personas se dieron cita en la plaza 23 de Marzo para entregar propuestas que avancen hacia un nuevo pacto social. Conclusiones serán dadas a conocer en los próximos días.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Calama, al igual que las principales ciudades del país, respondió ayer al llamado a participar en el Cabildo Abierto en la plaza 23 de Marzo, hasta donde llegaron cerca de 200 personas quienes, repartidos en 13 grupos de trabajo, expresaron y dejaron por escrito sus demandas e iniciativas más sentidas, en el marco de las masivas movilizaciones que comenzaron el pasado viernes 18 de octubre.

Propuestas que ahora serán sintetizadas por el grupo de voluntarios, para elaborar una conclusión que será dada a conocer en los próximos días a toda la comunidad, tal como sucederá en todas las ciudades donde se realizó el Cabildo, con el fin de avanzar hacia un nuevo pacto social.

Cambios estructurales

El convocante y facilitador del Cabildo Abierto, Alejandro Muñoz, dijo estar "contento y sorprendido, porque llegaron cerca de 25 voluntarios. Hicimos un trabajo colectivo para decidir las metodologías y se armaron 13 grupos integrados por 10 a 15 personas, por lo tanto, es un número significativo, considerando las características de Calama donde cuenta tanto organizarse y participar".

"Ahora tenemos el desafío de darle una orgánica, no una conducción hecha por gente desde arriba, sino que hecha por la misma gente y que ellos puedan establecer qué demanda, porque buscamos hacer un cambio estructural, que no se ha hecho hasta el momento", agregó el voluntario, quien destacó además la utilidad que le han dado a la plaza 23 de Marzo, que se ha vuelto un espacio de "catarsis" de los calameños.

Muñoz dijo que la "siguiente pata" del Cabildo Abierto es traducir el malestar de la gente en acciones concretas, "por eso nos alegra que tengamos niños dibujando el país que quieren, que sus papás los puedan dejar en confianza, que se junten jóvenes y que la gente dialogue, haciendo el ejercicio profundo y sano de mirarnos y pensar en conjunto en un Calama y un Chile distinto".

No es partidista

Por su parte, la participante del proceso, Andrea Garmendia, quien destacó que el Cabildo es autoconvocado, no tiene ni vocerías ni responde a partidismos, explicó que este espacio surge de la necesidad de levantar las demandas desde los territorios: "Estamos llamados a canalizar esta energía social, porque estamos en las marchas, las movilizaciones, mostrando el descontento, pero necesitamos canalizarlo y por eso estamos en este Cabildo Abierto", precisó.

La facilitadora dijo que este espacio también recabará entre los participantes "la forma de organización que se puede adoptar en el futuro, pero se arma desde el colectivo, no desde nosotros, desde nuestros parámetros como voluntarios, nosotros aportamos nuestras herramientas desde lo profesional para poder facilitar el proceso, eso lo hará el colectivo".

Trabajo continúa los próximos días

La participante del proceso, Andrea Garmendia, consultada respecto de los siguientes pasos del Cabildo, detalló que la información recogida "se socializa, se sintetiza la propuesta y luego se da a conocer, porque también debemos definir cuándo nos volvemos a encontrar y de qué manera. Es algo que tenemos que construir colectivamente, sabiendo también que hay tiempos que tenemos que destinar y seguiremos trabajando en los próximos días para saber a qué entidades canalizar estas demandas".

"Creo que debería modificarse el sistema de AFP, el sueldo mínimo, las alzas, porque desde que está Piñera se ha subido el valor del metro tres veces, entonces creo que hay un abuso en todos los aspectos. Además creo que la gente debería tener la libertad de disponer de su plata de la AFP y no que ellas impongan cuánto. Creo que un sueldo mínimo de $500 mil está bien, pero el empleo informal no pagará eso, y que se debería acabar el CAE, porque son deudas muy grandes". Quiero hacer notar que en Calama hay necesidades urgentes como vivienda, salud y trabajo. Tenemos un montón de demandas que nunca han sido reconocidas por el Gobierno. Esta ciudad ha sido históricamente postergada por el nivel central, pese a las riquezas que genera. Espero que este cabildo sea el espacio para plantear estas demandas, que sean escuchadas y resueltas, por eso estoy acá, apoyando y que como chilenos, calameños, podamos obtener algo en beneficio de todos". Cambiar el funcionamiento de un país es complicado, porque hay muchas cosas que mejorar, además hay tanto desatino del mismo gobierno que no ha sabido escuchar a la gente. Hicimos tantas marchas pacíficas y nunca hubo respuesta, o un pequeño cambio, fueron años de marchas y por cosas muy básicas, como la educación, salud, y mejoras en todos esos aspectos que son urgentes, como pasa también con las AFP y lo bajas que son hoy las jubilaciones en Chile". Estos espacios que se abren son muy importantes, porque la sociedad necesita más derecho de participación y tomarse esos espacios para decir cuál es el Chile que queremos. Ahora, sobre las demandas más importantes está reformar la Constitución, hacer un cambio que nos asegure derechos, para que no vivamos pensando cómo llegaremos a fin de mes, que no nos alcance para alimentarnos o pagar un arriendo. Tenemos que luchar por todos los que no tienen voz".

"Se debería modificar la Constitución y generar cambios a partir de ahí, y no solo para la ciudad, también para los pueblos indígenas. También se pueden hacer cambios que no necesitan ser tan estructurales, como puede ser la organización vecinal, de las comunidades, de las juntas de vecinos y, escucharlas y darles más impulso. No creo que sea bueno solucionar los problemas de a poco, de a uno, creo que debe irse a lo estructural, tenemos que ir a la raíz del problema". Queremos que se solucione lo que tiene que ver con la salud, los sueldos, las AFP, la educación, temas en los que Chile no ha avanzado, pero las alzas de la luz, el agua, se hacen de inmediato. A nivel local hace falta que Codelco deje más recursos en la ciudad, porque estamos rodeados de minería y tenemos una sola plaza importante, teniendo tantos espacios que se podrían potenciar. Mira las tomas, Calama está rodeado de tomas, de campamentos y nadie hace nada". Hay muchos temas, pero creo que lo más importante son los niños, porque todo empieza en la infancia y si tienen buena educación, salud, una vida deportiva, artística, se cubren muchas cosas, tenemos que atacar todo desde la infancia, tendríamos una sociedad más sana desde que somos niños. Después es muy difícil cambiar a una persona, es tarde. Las AFP también me llega, porque mi mamá no puede dejar de trabajar, con su jubilación no le alcanza, eso es urgente". Las demandas generales las conocemos, la desigualdad, y creo que lo más urgente hoy es la unidad, estar unidos, es salir día a día a mostrar nuestro descontento, creo que en eso debe estar centrada la población ahora, mostrarle al mundo que el Chile que ellos pensábamos que vivíamos no era tan así, que no estábamos en un oasis, que estábamos dormidos y con malestar nos despertaron. Esa es la demanda más urgente hoy, salir a las calles".

18/10 comenzaron las manifestaciones masivas por el alza de $30 del metro, que derivaron rápidamente en demanda por una mayor igualdad social e incluso por una nueva Constitución Política.

25/10 se desarrolló en Santiago la mayor marcha ciudadana desde que Chile retornó a la democracia. Movilización que congregó a 1,2 millones de personas según la estimación oficial.

27/10 el Presidente Sebastián Piñera solicitó la renuncia a todos los ministros que integran su gabinete, cuya nueva composición podría conocerse hoy, coincidiendo con el término del estado de excepción.

"

"

"

Rocío

Guerrero

Estudiante

Jair

Cortés

Sicólogo

Solange Reyes

Trabajadora

Marcela Varas

Profesora

"

"

"

Joao

Corvalán

Estudiante

Francisco

Gómez

Trabajador

José

Levinier

Trabajador

Carlos

Contreras

Trabajador

Proponen un tributo adicional a la gran minería del cobre

PROPUESTA. La diputada Paulina Núñez dijo que "hay voluntad de las empresas".
E-mail Compartir

En el marco del debate respecto a las fórmulas para financiar los cambios que se necesita implementar en el país, la diputada Paulina Núñez (RN) dijo que "es momento de un tributo adicional por parte de las mineras", y en particular de las empresas extranjeras que obtienen utilidades altísimas anualmente gracias a los recursos que explotan en Chile.

La parlamentaria regional planteó, debido a la necesidad y urgencia de una mayor recaudación fiscal, una revisión de la reforma tributaria planteando por una parte un tributo adicional a las grandes compañías mineras y una fijación de tributos que cargue el peso sobre los que más tienen.

"Represento a la región de Antofagasta donde se ubican los grupos mineros, en su mayoría extranjeros, más grandes del mundo y veo cómo las ganancias que tienen no quedan en forma importante en nuestra zona ni en nuestro país, y se van para afuera junto con los recursos que extraen", explicó la diputada.

"Pagar la cuenta"

En este sentido, Núñez aseguró que existe voluntad de los grandes empresarios de empezar a "pagar la cuenta" y señaló que "empezar a responder demandas que son históricas requiere recursos. Nadie debe evadirlas, veo voluntad transversal de dialogar y lograr acuerdos y sin duda una disposición de los empresarios a ayudar a pagar la cuenta. Por eso, con mayor razón creo que es el momento de pedirle más, les ha ido muy bien en nuestro país y si quieren seguir en nuestro país queremos que se metan la mano al bolsillo para ayudarnos a producir los cambios de desigualdad que existe en nuestra sociedad".

"Sin duda no es la única fuente de recaudación que estamos analizando, pero la vamos a analizar, vamos a conversar con expertos y a solicitar estudios para modificar las leyes de la mejor manera" agregó la congresista.

"No estamos hablando de aumentar el impuesto específico a la minería, estamos estudiando un tributo adicional sobre el valor de la producción extraída. Pero reitero, lo vamos a estudiar, vamos a escuchar y entregaremos una propuesta. Tenemos la decisión de avanzar", explicó Núñez sobre su iniciativa de financiamiento.

Ganancias billonarias

De acuerdo a lo informado por Valor Futuro, Minera Escondida, firma operada por BHP y una de las mayores empresas cupríferas del mundo, reportó ganancias por US$1.685,90 millones durante el ejercicio 2018, cifra que representa un crecimiento del 41,34% en comparación al año 2017.

Según los reportes que las empresas mineras privadas entregan a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en tanto, durante el período enero-junio de este año 2019, alcanzaron 1.706 millones de dólares en utilidades.

1.655 millones de dólares reportó en ganancias Minera Escondida, firma operada por BHP, en el año 2018.

1.706 millones de dólares en utilidades obtuvieron las mineras privadas durante el primer semestre de 2019.