Secciones

Pensionados loínos relatan cómo sobreviven con jubilaciones precarias

ADULTOS MAYORES. Tienen que pagar deudas, servicios básicos y sobrevivir, lo que en su mayoría los lleva a buscar otras alternativas laborales.
E-mail Compartir

Willly Briceño Romero

Es una realidad que afecta a más chilenos de lo que uno pudiera pensar. Las bajas pensiones generadas por los sueldos precarios y originadas por la repartición poco equitativa de la riqueza que existe en el país, algo que también quedó de manifiesto en las movilizaciones sociales que por estos días son propias en el territorio nacional.

Si bien, los profesores durante el período laboral que desarrollan durante los años previos al retiro cuentan con un sueldo promedio, al retirarse de su labor docente, quedan con pensiones que nos les permiten subsistir dignamente.

Es por esta razón que más de alguno optó por retomar las clases tras la jubilación al cumplir la edad límite, mientras que otros continúan por un tiempo mayor en el sistema educativo para no enfrentar dicha condición de precariedad.

Así lo dio a conocer el presidente del Colegio de Profesores El Loa, Ariel Aguirre, quien planteó en su momento que hay docentes que jubilan con un promedio de $250 y $300 mil, en especial las mujeres, ya que se retiran antes del sistema.

Esta situación acontece con la docente Antonia Villalobos, quien se retiró del sistema en 2012. Ella, reconoció que "lamentablemente las AFPs no los hacen parte de las ganancias, pero sí de las pérdidas". Lo que consideró de todas maneras muy injusto.

A diferencia de otros profesores jubilados, que en la actualidad tienen que arrendar una pieza para sobrevivir, aunque cuentan con un vehículo, Villalobos decidió comprar una vivienda, donde enfrenta el desafío de salir adelante día a día, con esta precaria jubilación.

Explica que el dinero que recibió al retirarse del sistema agotó, tras sufrir nueve infartos y un paro cardiaco, que derivaron en atenciones y medicamentos. Incluso, en la actualidad, tiene que realizarse un examen cuyo valor es de $680 mil, mientras ella recibe una pensión que no es ni la mitad de este monto total a cancelar.

Para enfrentar los gastos propios de los servicios básicos -agua y energía eléctrica-, señaló que realiza otras actividades, relacionadas con la venta.

Similar REALIDAD

La realidad de esta profesora no es diferente a la de otras personas, que aún después de estar jubiladas, deben de continuar trabajando porque la pensión no le alcanza para sobrevivir, tal como dio a conocer Luis Córdova, quien en la actualidad se desempeña en el retiro de basura y el aseo de la ciudad, pese a que se jubiló en 2005.

Este padre de familia, dice que cuenta con deudas pendientes, razón por la cual lo obliga a trabajar después de jubilarse, aseguró que "deberían de eliminar el pago del derecho de basura y también el de tratamiento de aguas servida a las personas de la tercera edad", al igual que las contribuciones de bienes raíces, que terminan con cualquier presupuesto de las personas que están jubiladas, cuyas pensiones en más de un caso no superan los $130.000.

Es así, que rescató que al no tener que pagar estos servicios, tal vez podría dejar de trabajar después de estar jubilado, ya que dispondría de unos $30 mil más para disponer para destinar a la compra de alimentos y otras necesidades en el hogar.

Pero, la realidad de ellos, no es la de todos, aunque de todas maneras representa a la gran mayoría de los chilenos, ya que producto de que esta zona es minera, también se cuenta con un grupo selecto de trabajadores que disponen de un ingreso mayor, como Manuel Robles, quien indicó que le alcanza para vivir tranquilamente, al igual que Pedro Galleguillos, que con 91 años, manifestaron que ellos se mantuvieron en el sistema antiguo, y que aquello le permitió un mejor pasar en la actualidad.

$110.201 es la pensión básica solidaria que reciben los adultos mayores en Chile, tras jubilarse.

$22 mil es el aumento para las pensiones básicas que anunció el Presidente Piñera como respuesta a la crisis.

Luis

Córdova

Jubilado que

sigue trabajando.

Manuel

Robles

Pensionado en sistema antiguo.

Pedro

Galleguillos

Pensionado en sistema antiguo.

Seremi explica los alcances sobre nueva nómina de medicamentos obligatorios

HECHO. La lista se publicó este fin de semana en el Diario Oficial.
E-mail Compartir

El sábado 26 de octubre en el Diario Oficial se publicó la nueva nómina del Petitorio Mínimo de medicamentos disponibles en cada farmacia. De estos 94 son del tipo bioequivalentes, lo que representa un 20% de incremento.

La secretaria regional ministerial de Salud, Rossana Díaz, dijo que esta es una medida que está inserta en el marco de las 30 medidas de la Política Nacional de Medicamentos anunciada por el Presidente Sebastián Piñera, y que busca mejorar la disponibilidad de remedios, disminuir el gasto de bolsillo de las familias y asegurar la calidad de los productos farmacéuticos que se comercializan en el país.

La autoridad explicó que las farmacias deberán contar con los referidos fármacos, de lo contrario, serán objeto de sumario, como ha ocurrido con 12 establecimientos de la región. Esto, en el marco de 15 días, desde la señalada publicación, en conformidad a la normativa vigente.

Puntualizó que la actualización del petitorio mínimo incluye medicamentos para el tratamiento de los principales problemas de salud que afectan a nuestra población.

Estos consideran antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios, antialérgicos, antidepresivos, ansiolíticos, hipertensivos, inhaladores, tratamientos para el cáncer, Hipertiroidismo e Hipotiroidismo, entre otros.

Importación

La titular de la seremi de Salud de la Región Antofagasta, anunció paralelamente una segunda e importante iniciativa vinculada con la importación de fármacos.

Rosana Díaz Corro, detalló que para mejorar el acceso a medicamentos, se efectuaron cambios reglamentarios para facilitar la importación directa de remedios para uso personal.

Acotó que una persona puede importar un medicamento solicitando la autorización del ISP. Ahora, dijo, se están ampliando las posibilidades para acceder a fármacos, más baratos que hayan sido registrados en Chile, porque antes estaba permitido sólo para aquellos sin registro sanitario. A ello, se suma la eliminación de los costos que antes debían ser cancelados al propio ISP, por concepto de autorización del respectivo proceso de importación.

Anulación de arancel

Puntualizó que si una persona encuentra un medicamento más barato en otro país, podrá importarlo, destacando que para esto se está anulando el arancel que debía ser cancelado al ISP por concepto de importación.

Rossana Díaz Corro, indicó finalmente que estas medidas, se enmarcan en la Agenda Social del Gobierno, la que considera paralelamente los proyectos de Seguro de Enfermedades Catastróficas de Fonasa y el Seguro de Medicamentos.