Secciones

En desayuno de transición, Fernández le pide a Macri: "No hablemos más del pasado"

ARGENTINA. El presidente recibió a su sucesor en la casa de Gobierno. El ganador de la elección invitó al mandatario a conversar sobre el futuro. Mercados operaron volátiles. Nuevas medidas por el dólar y cómo quedará el Congreso.
E-mail Compartir

El presidente Mauricio Macri y el opositor Alberto Fernández desayunaron juntos ayer para iniciar una transición que garantice la estabilidad de Argentina, ante la incertidumbre existente en el mercado sobre el impacto que tendrá el regreso del kirchnerismo al poder en una economía en crisis.

Los mercados reaccionaron volátiles a la victoria de Fernández sobre Macri en las elecciones del domingo. Un efecto se percibió en la bolsa a medio ruedo, cuando se anotó una baja de 2,96% en su principal índice luego una apertura al alza. El dólar, por su parte, se mantenía en el mismo nivel que al cierre del viernes pasado, a 65 pesos por unidad.

Fernández, acompañado en la fórmula por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), obtuvo 48,10%, según el conteo del 97,13% de las mesas escrutadas. Macri alcanzó 40,37% de los votos, lo cual le da el triunfo al opositor en primera vuelta. Este resultado debe ser confirmado en los próximos días.

El Gobierno difundió una imagen en que se podía ver ambos políticos sonriendo y estrechándose las manos en una de las dependencias de la Casa Rosada. La conservación duró una hora y el diario "La Nación" reveló que Fernández le habría dicho a Macri: "Hermano, no hablemos más del pasado. Hablemos del futuro". Abordaron la transición y la caída en los índices económicos tras las primarias de agosto.

El dólar

La noche del domingo, tras conocerse el triunfo del Frente de Todos, el Banco Central de Argentina anunció un endurecimiento de las restricciones para la compra de dólares, cuyo propósito es evitar la salida de divisas durante el periodo previo al traspaso del poder, que será el 10 de diciembre.

Según la nueva norma, los ahorristas particulares podrán comprar sólo 200 dólares por mes a través de operaciones bancarias por internet, en lugar de los 10.000 que estaban permitidos desde la primera restricción implementada el 1 de septiembre. Para las operaciones en efectivo, el límite es de 100 dólares mensuales.

El banco había acelerado la venta de divisas en los últimos días para contener la devaluación del peso en un marco de incertidumbre electoral, lo que drenó el nivel de reservas, que en están alrededor de los 43.000 millones de dólares.

El triunfo de Fernández generó la satisfacción de seguidores que esperan que se reimplanten políticas sociales que durante las presidencias de Fernández de Kirchner y su fallecido esposo Néstor Kirchner (2003-2007) les garantizaron mayor nivel adquisitivo y bienestar. Pero inversores afrontan inquietos el devenir de las próximas semanas en un escenario de recesión económica e inflación acumulada de 37,7% en los primeros nueve meses del año, y un aumento de la pobreza (35,4% de la población).

Según Daniel Kerner, director de América Latina en Eurasia Group, es probable que "surja una batalla" entre el bando más moderado encabezado por Fernández y varios dirigentes y gobernadores provinciales peronistas y uno liderado por la expresidenta y quien fuera su ministro de Economía, Axel Kicillof, de tendencia más populista y el más votado en las elecciones para gobernador en la provincia de Buenos Aires.

Pese a ciertos temores del mercado sobre el posible retorno de las políticas populistas bajo Fernández de Kirchner, ese escenario es improbable, según algunos analistas.

"Hoy Argentina simplemente no tiene las condiciones económicas para un gasto no controlado, como lo hizo bajo los gobiernos de Cristina Kirchner. Esto no será una repetición de su presidencia. Es un momento particular y un entorno regional y global muy diferente que hace ocho, o incluso cuatro, años atrás", afirmó Michael Shifter, presidente del centro de estudios Diálogo Interamericano, en Washington.

FMI y CONGRESO

Tanto Macri como Fernández deben lidiar con la ansiedad de los tenedores de bonos de deuda argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsó más de 56.000 millones de dólares en 2018 y ya avisó que aguardaba por la elección de un nuevo gobierno para discutir cómo se devolverá ese préstamo. Tanto Alberto como Cristina Fernández son férreos críticos de las políticas del FMI.

En el Congreso, el peronismo será la principal corriente política en el Senado, pero no logró la mayoría en la Cámara de Diputados, donde contará con una representación muy igualada a de la coalición de Macri. Si se confirman los resultados en el escrutinio definitivo, el Frente de Todos va a tener quórum propio -mayoría para iniciar debates en la Cámara- y Juntos por el Cambio -coalición de Macri- sumaría 5 bancas.

Cristina Fernández viajará a Cuba

La exmandataria y vicepresidenta electa de Argentina, Cristina Fernández, pidió ayer una nueva autorización para viajar a Cuba, para ver a su hija Florencia, que recibe allí tratamiento médico desde febrero por "un trastorno de estrés postraumático" y otras dolencias. Fernández debe solicitar a los tribunales orales federales 2 y 7 , que la juzgan por supuestos delitos de corrupción, cada vez que desea viajar a Cuba, donde ya ha estado seis veces este año. A su hija le prohíben volar y estaba en la isla realizando un curso para guionistas de cine cuando su condición de salud empeoró.

"Los argentinos eligieron mal"

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo que no va a "felicitar" a Alberto Fernández por su victoria en las elecciones, aunque precisó que aún tiene que ver "cómo se comporta". Sobre la decisión de los electores de darle la espalda a Mauricio Macri, agregó que. "no tengo una bola de cristal, pero creo que los argentinos eligieron mal". Aníbal Fernández ha criticado a Bolsonaro y se ha manifestado en favor de la liberación de Luiz Inácio Lula da Silva. "El primer acto de Fernández fue 'Lula libre', diciendo que está preso injustamente", lamentó Bolsonaro.