Secciones

Desempleo aumenta en Calama y totaliza 7.484 personas sin trabajo

RESULTADO. La desocupación alcanzó 9,5% en el trimestre julio-septiembre, lo que es 1,6 puntos porcentuales más bajo que en igual periodo de 2018, pero un 0,9 más alto que la medición anterior.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo de Calama alcanzó un 9,5% en el trimestre julio-septiembre, de acuerdo al último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra es 0,9 puntos porcentuales superior a la última medición, y un 1,6 inferior a igual periodo del año 2018. El resultado se traduce en 7.484 personas sin empleo, considerando que la Fuerza de Trabajo para el periodo observado es de 78.780.

Al respecto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc de talló que en la comuna "la Fuerza de Trabajo ha aumentado un 3,7%, lo que significa 2.780 personas más, y hemos podido aumentar las personas ocupadas en 3.780 personas, lo que equivale a un 5,6%. Eso nos ha permitido bajar las cifras de desocupación, porque si comparamos el 9,5% con la tasa que existía el año pasado implica una disminución de 1,6 puntos porcentuales".

Le-Blanc agregó que "claramente esas no son cifras que nos dejen tranquilos, que nos dejen conformes, tenemos que seguir trabajando para alcanzar un empleo mucho más positivo en nuestra región", que en promedio alcanzó un 6,6% de desempleo.

Compromiso Región

El secretario regional aseguró que las cifras desempleo "dan cuenta del plan que hemos desarrollado desde que asumimos el Gobierno, para que los puestos de trabajo que se crean en la región, que es la que más empleo crea en Chile, se queden con nuestra gente, con la gente de la región de Antofagasta".

"Es por eso que creamos el Compromiso Región que se relaciona absolutamente con las demandas que hoy en día tiene la comunidad, porque tiene como objetivo hacer una justicia con nuestra gente, para que en los empleos que se crean en la región se le dé la oportunidad a nuestros trabajadores para que puedan ocuparlos y vamos a seguir reforzando esta temática a objeto que las empresas sigan aumentando la contratación de personas de la región", complementó.

Acerca de los sectores productivos que lideran la contratación de trabajadores entre julio-septiembre, la autoridad regional dijo que "comercio, transportes y construcción, son los que en este trimestre tuvieron un mayor repunte".

Movilizaciones: Principales sindicatos mineros se coordinan para formar un frente común

XXXXXX. Trabajadores de la gran minería del cobre, entre ellos de Codelco, BHP y Antofagasta Minerals; se reunieron en Antofagasta para expresar su rechazo al accionar del Gobierno y su apoyo a las movilizaciones ciudadanas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Los principales sindicatos de trabajadores, supervisores y contratistas de la gran minería del cobre, entre ellos los gremios del Distrito Norte de Codelco, Centinela, Minera Escondida, Spence y Sierra Gorda; se reunieron en Antofagasta para definir su postura ante las demandas ciudadanas que se manifiestan a lo largo del país y el actuar del Gobierno para aplacar las protestas. Así como su posición respecto de las distintas mesas de diálogo que implementará la autoridad.

Más de 30 sindicatos

El director del Sindicato N°1 de Minera Escondida, Jorge Schumacher, explicó que a la convocatoria, a la que se sumaron inicialmente 23 gremios y que hoy suman cerca de 30, se han incorporado nuevos sindicatos con los que -hasta el cierre de esta edición- desarrollan una serie de acuerdos, además de principios y valores con respecto a las distintas mesas de trabajo que articula el Gobierno, y la disposición o no disposición a integrarlas que tendrían las organizaciones.

Un trabajo que fue extenso, detalló el dirigente, pues los temas analizados fueron variados y los gremios que se fueron adhiriendo necesitaban, también, interiorizarse de lo discutido, y de esta forma sumarse a la declaración conjunta de forma responsable.

Sobre si, eventualmente, tomarían acciones más concretas, como movilizaciones, lo que ya ha sucedido con paralizaciones parciales y bloqueo de ingresos, tanto en Antofagasta como en Calama y Sierra Gorda; Schumacher precisó que eso también es materia de discusión entre los distintos sindicatos, que hoy harán público un comunicado con sus conclusiones.

Parte del movimiento

Desde la naciente organización multisindical y en el marco de las movilizaciones que suman ya más de dos semanas, explicaron que "los trabajadores mineros somos parte de la lucha que nuestro pueblo está dando. Somos parte integral de esta clase trabajadora que sufre y que hoy se manifiesta en las calles, por esta acumulación de rabia ante los atropellos e injusticias que este Gobierno y otros han golpeado sistemáticamente a nuestra sociedad, de la cual somos parte".

"Los atropellos e injusticias a nuestros derechos son más profundos y no sólo son algo circunstancial de este nefasto Gobierno, sino que responden a un ordenamiento mayor, a un sistema capitalista y extractivista que estratégicamente responde a intereses económicos y políticos, mas no a las necesidades legitimas de los pueblos", agregaron.

Rechazan la represión

Respecto de los intentos gubernamentales de abrir espacios de diálogo con el sector minero declararon rechazar estas "estratagemas", pues creen "que mientras exista violencia institucional a través de la imposición de un Estado de Excepción por motivos políticos, con Fuerzas Armadas, Carabineros y Policía civil en las calles oprimiendo y vulnerando los derechos de quienes nos manifestamos legítimamente no se podrá llegar a ningún acuerdo fructífero".

En este mismo sentido, agregaron que no están disponibles "mientras no se den las condiciones necesarias para el esclarecimiento de todos los asesinatos a manos de las fuerzas opresoras del Estado, y se clarifiquen las cifras reales de heridos y los graves atropellos y vulneración de derechos, tales como: la tortura, abusos de connotación sexual, uso excesivo de fuerza, secuestros y detenciones ilegales. Se requiere que estos procesos sean realizados por un organismo internacional junto con el Instituto Nacional de Derechos Humanos y con todas las garantías y medidas judiciales correspondientes".

Espacios no partidistas

Asimismo, los sindicatos advirtieron que de existir espacios o condiciones para dar solución a estos conflictos, "no estamos disponibles para que estos se realicen por las vías parlamentarias, menos con las influencias e intereses de los partidos políticos. Por el contrario, es absolutamente necesario que estos espacios sean representados por los propios trabajadores y sus organizaciones legítimamente respaldadas y validadas por la decisión soberana de nuestras bases y las fuerzas vivas del pueblo. Participando siempre junto a otras organizaciones o gremios de trabajadores y de la sociedad civil".

"Los atropellos e injusticias a nuestros derechos son más profundos y no sólo son algo circunstancial de este nefasto Gobierno..."

Multisindical del cobre

Sindicatos Mineros de Chile

Entre los sindicatos de trabajadores, contratistas, profesionales y supervisores que se han adherido a este frente común de gremios mineros están: Engie; SGS; CTT Tocopilla; Altonorte; Minera Escondida; Radomiro Tomic; 1, 2, 3 y Minero de Chuquicamata; Ministro Hales, Gabriela Mistral; Centinela; Antucoya; Mantos Blancos; Spence; Minera Meridian; Lomas Bayas, entre otros.