Secciones

Familia aún está a la espera de autopsia de Héctor Enríquez

FECHA. El martes se cumplió un año de su desaparición.
E-mail Compartir

El pasado 29 de octubre, se cumplió un año desde que se perdió el rastro de Héctor Enríquez Aravena, el ingeniero que luego apareció muerto en medio del desierto.

Luego de alrededor de seis meses de su desaparición el vehículo en que se desplazaba fue ubicado en el sector de Chug Chug. Él fue encontrado al interior calcinado, al igual que el móvil.

Personal de Labocar de Antofagasta llegó al lugar a fin de verificar qué había ocurrido y levantar la evidencia necesaria que permitiera determinar en qué contexto ocurrió su fallecimiento.

Seis meses más han transcurrido desde el hallazgo y todavía no existe un resultado de autopsia que establezca de manera científica las causas de su muerte.

La familia está a la espera de estas pericias para determinar cuáles serán sus pasos a seguir.

Será clave confirmar o descartar la intervención de terceras personas en su muerte, que hasta el momento tiene más interrogantes que respuestas.

Recordar que la última persona en verlo con vida fue su ex pareja, con quien tuvo una discusión que provocó incluso una denuncia por violencia intrafamiliar por parte de ella.

Su círculo más íntimo recibió los restos y los despidió, pero no han podido cerrar este capítulo, al no saber con claridad qué fue lo que efectivamente ocurrió con Héctor.

También se están realizando pericias al vehículo, a fin de determinar con certeza en qué sector del móvil comenzaron las llamas, que terminaron convirtiendo en cenizas la estructura.

Todos antecedentes que siguen siendo investigados por el Ministerio Público.

Denuncia de los amigos

La denuncia por presunta desgracia fue presentada en San Pedro de Atacama por los amigos del ingeniero, quienes solicitaron autorización a la familia para iniciar este procedimiento.

Médicos Generales de Zona son los únicos en paro

GREMIOS. Colegio de Profesores evaluará posible movilización.
E-mail Compartir

En la ciudad, los distintos servicios no es que estén en paro, sino que están funcionando de forma parcial, por el resguardo a que sus trabajadores o al público, para que no tengan problemas con las distintas movilizaciones sociales. Los únicos que hasta el momento están con detención total de sus funciones indefinidamente, son los Médicos Generales de Zona (MGZ).

Calama sigue sin funcionar de forma normal y esto es por todo lo que se vive a nivel país. En cuanto a los servicios públicos, todos pensarían que se sumaron al paro o a la huelga convocada, pero no es así, ellos están funcionando parcialmente.

"Esto es en resguardo al público y a los trabajadores, para que no se encuentren con manifestaciones o ataques. Hay entidades que si están operando con normalidad", explicó la gobernadora, María Bernarda Jopia.

El servicio que está funcionando con normalidad, es el Registro Civil, el que está abriendo en horario normal y entregando todo lo que necesita la comunidad. Pero existen otras entidades, que simplemente decidieron no arriesgarse.

La mayoría de ellas han estado incentivando al uso de las plataformas digitales, tanto para que los trabajadores no estén en riesgos, como el público en general.

El gremio que se sumó a la huelga de ayer de distintas entidades del país, es el Colegio de Profesores, el cual claramente no se notó, ya que los alumnos están con suspensión de clases. Ellos indicaron que el lunes verán qué va ocurrir, pero no saben si sumarse al paro, ya que los recintos ya está en plena recuperación de clases.

"Estamos evaluando que va a ocurrir, los alumnos ya estaban recuperando clases y ya anunciaron que esta suspensión, también se iba a recuperar, lo que consideramos que no debería ocurrir, ya que esto se hizo por fuerza mayor y por algo que no era esperado. Vamos a evaluar que sucede, porque no queremos perjudicar a los alumnos", agregó Ariel Aguirre, presidente del Colegio de Profesores de Calama.

Paralización

El gremio que si se mantiene con sus funciones detenidas, son los Médicos Generales de Zona (MGZ) o en Etapa de Destinación Formación (EDF). Ellos representan al 50% de la dotación de facultativos de la atención primaria de Calama y están detenidos hace más de una semana. Manifestación que justo calzó con las demandas nacionales, pero ellos la tenía fijada con antelación.

La contención del entorno familiar es la clave para enfrentar estrés por la PSU

DECISIÓN. La secretaria de admisión de PSU ratificó cambio de fecha a nivel nacional. El reconocimiento de sala será el 1 de diciembre
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

A raíz de los últimos acontecimientos registrados a nivel nacional, con las movilizaciones sociales, se determinó postergar para la primera semana de diciembre la rendición de la PSU (Prueba de Selección Universitaria). Sin duda, que esta situación genera estrés y ansiedad entre aquellos que se someterán a dicho proceso en la comuna.

Para enfrentar esta situación en particular, la psicopedagoga Mariel Vega, planteó que resulta fundamental la contención de la familia, aunque también relevó que en algunos casos requieren del apoyo de los amigos, ya que los padres por razones laborales no pueden estar con ellos, transfiriendo la responsabilidad a los equipos multidisciplinarios de los establecimientos educacionales.

Además consideró que "enfrentar el proceso para los adolescentes es muy complejo porque tenemos que partir de la base que esta prueba es decidora para ingresar a la universidad. Es decir, que a los 17 u 18 años, los estudiantes están diseñando su futuro, lo que van a hacer para el resto de su vida".

Pero, de igual manera rescató que producto de toda la situación que está aconteciendo en el país, el estrés y la ansiedad es mayor, y esto sumado al cambio de fecha podrá afectarlos, en la medida que no contemplen que esta situación podría ser una oportunidad.

Es por esta razón que explicó que "les recomiendo que se distraigan y que hagan otras cosas diferentes a las de estudiar para relajarse, que deje de pensar en la PSU".

Aunque manifestó que resulta difícil, incluso al tomar en cuenta que aún no cierran el proceso como tal, ya que a raíz de la suspensión de clases, algunos siguen sin cerrar el año escolar.

Cambio de fecha

Mientras que la secretaria de admisión de Calama, Alejandra Zamora, rectora del Instituto Obispo Silva Lezaeta, manifestó que "efectivamente fijaron como nueva fecha de rendición de la prueba de selección universitaria, para los días 2 y 3 de diciembre. Quedando el reconocimiento de las salas para el domingo 1 de diciembre".

Cabe señalar que se mantienen los locales de rendición, cuyas sedes son los colegios Nuestra Señora Guadalupe de Ayquina y Juan Pablo II, el liceo A-23 Luis Cruz Martínez y el Instituto Obispo Silva Lezaeta.

En Calama hay inscritos más de dos mil 600 estudiantes para rendir la PSU. De ellos 2408 que están cursando el 4° año medio, "quienes deben estar atentos a sus correos electrónicos donde se les notificará con antelación el local, donde deben presentarse a rendir esta prueba", señaló la secretaria de admisión.

Aspecto importante que deben considerar los estudiantes y aquellas personas que rinden la PSU "es actualizar sus datos personales, ya que toda la información oficial es enviada a los correos electrónicos de los inscritos", concluyó.

Observaciones

Cambio de día

Una nueva fecha de rendición de la prueba de selección universitaria se determinó a nivel nacional, quedando para los días 2 y 3 de diciembre. Mientras que el reconocimiento de las salas será el domingo 1 de diciembre.

Distracción

"Les recomiendo que se distraigan y que hagan otras cosas diferentes a las de estudiar para relajarse", Mariel Vega.