Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 3 de noviembre de 1978

Chile y Argentina no alcanzaron acuerdo

Con la proposición expresa a los respectivos gobiernos de utilizar métodos de negociación pacífica para solucionar la controversia de Chile y Argentina en la zona austral, pero sin acuerdos sobre la delimitación de la jurisdicción marítima, terminó ayer sus labores la Comisión Mixta N° 2. El acta fue suscrita a las 12.50 horas de ayer.

31 años | 3 de noviembre de 1988

Precio del cobre batió récord de la historia

Ante la escasez del metal rojo a nivel mundial en la bolsa metalera, el precio del cobre registró ayer su más alta cotización en toda su historia. Todo esto se debe a problemas en la producción de los principales países proveedores como Perú, Zambia y Zaire. El referente que hasta ahora figuraba como récord, databa de abril de 1974.

16 años | 3 de noviembre de 2003

Sida golpea a menores en la región

Mucho se ha escrito sobre el temido mal, la estigmatización, los avances para combatirlo, la realidad de los enfermos terminales, entre otros aspectos. Cuando todavía el país nos e repone de los dramáticos casos de pedofilia, uno de los golpes bajos a este segmento se dio al confirmarse cuatro casos de Sida en la región. Uno de ellos en Calama.

La santidad es el camino

Hoy es un buen día para reflexionar sobre el bien espiritual y material que hemos obtenido.
E-mail Compartir

El día de Todos los Santos es una Solemnidad en la que celebramos juntos la gloria y el honor de todos los Santos, que contemplan eternamente el rostro de Dios y se regocijan plenamente en esta visión.

A nosotros, fieles del pueblo de Dios, este día nos enseña a mirar a aquellos que ya poseen el legado de la gloria eterna.

Esta celebración tuvo sus orígenes por el siglo IV debido a la gran cantidad de mártires en la Iglesia. Más adelante el 13 de mayo del 610 el Papa Bonifacio IV dedica el Panteón romano al culto cristiano, colocando de titulares a la Bienaventurada Madre de Dios y a todos los mártires. Es así que se les empieza a festejar en esta fecha.

Para nuestra Iglesia, esta es una gran celebración, para nosotros es una gran oportunidad de agradecer todos los beneficios, todas las gracias que nuestro Señor ha derramado en personas que han vivido en esta tierra y que han sido como cualquiera de nosotros, con las mismas debilidades, y con las fortalezas que vienen del mismo Dios.

Hoy es un buen día para reflexionar sobre el bien espiritual y material que por intercesión de los santos hemos obtenido y tenemos hasta el día de hoy, una oportunidad para reflexionar sobre nuestra forma vivir, de repensar en nuestra manera y forma de cómo hacer de nuestros actos una hermosa forma de alcanzar el reino de Dios por medio de la santidad a cual todos estamos llamados.

El Papa Francisco nos dice "todos estamos llamados a la santidad" y que ésta es "un Don y una llamada": Es Don -explica- porque es algo "que no podemos comprar ni intercambiar" sino "acoger", participando así en la misma vida divina a través del Espíritu Santo que vive en nosotros desde el día de nuestro Bautismo. Esto significa ser cada vez más conscientes de que estamos injertados en Cristo, cómo la rama está unida a la vid, y por lo tanto podemos y debemos vivir con Él y en Él como hijos de Dios".

Atendamos el llamado de nuestra Iglesia y comprendamos que el verdadero objetivo de nuestras vidas es llegar al Padre, y que la santidad es el mejor camino.

Oscar Blanco,

obispo de Calama

Tiempo para las demandas locales

En algunas zonas del país sus habitantes han planteado necesidades propias, las que suman a las del país, dando un nuevo carácter a las movilizaciones. No es aprovechamiento, oportunismo o moverse por intereses mezquinos. Meramente es reiterar lo que por años se ha exigido sin respuestas.
E-mail Compartir

Muchos calameños se preguntan si tras el estallido social y las exigencias puestas en la mesa, principalmente de igualdad, es momento para las demandas locales y propias. De hecho, en los pueblos andinos de la provincia como San Pedro de Atacama, las movilizaciones han sido lideradas por las comunidades indígenas, quienes han puesto en el debate el fin al extractivismo minero, reivindicaciones territoriales y protección del medio ambiente.

Así como los atacameños en otras zonas del país los levantamientos sociales han tenido demandas locales las que han sumado a las transversales como mejorar las pensiones, sueldo mínimo y otras del ámbito social.

En Calama la situación ha sido más genérica y las antiguas banderas de lucha no se han visto reflejadas en las marchas y en los petitorios.

Incluso una de las fórmulas presentadas por la diputada Paulina Núñez para atraer más recursos al Estado es un royalty minero y aunque desliza que un porcentaje quede para las zonas productoras, el mensaje va en el sentido de una mayor recaudación estatal.

Distinto a la posición del alcalde Daniel Agusto, quien ha solicitado directamente que el 1% de las utilidades del cobre queden en Calama. Entregando a la comuna un piso económico que permitiría nivelarse con otras ciudades en cuanto a infraestructura básica y proyectarse con visión de futuro.

Calama vivió su momento de descontento social y luchó por un nuevo trato de las autoridades centrales, pero aún se está a la espera del cambio anunciado.

Por ello no está demás que aquellas propuestas de antaño sean retomadas en la actualidad, porque van orientadas en el mismo sentido y que no es otro que mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

No es aprovechamiento u oportunismo o moverse por intereses mezquinos. Meramente es reiterar lo que por años se ha exigido sin respuestas concretas.

Por ende es bueno que se hagan políticas de corte país pero en ellas se puede incluir sin complicaciones las demandas locales. Con voluntad todo se puede.