Secciones

Políticos entregan sus propuestas para superar la crisis social en Chile

OPINIONES Dirigentes nacionales de diversas tendencias coinciden en que se deben mejorar las pensiones, los sueldos y la salud, pero no todo están de acuerdo con crear una nueva Constitución.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Ya van dos semanas desde que, los habitantes del país, salieron a las calles para manifestarse por una mejor calidad de vida y terminar con los abusos y la desigualdad.

En este sentido, son innumerables las demandas sociales que están en la palestra, muchas de las cuales requieren una solución urgente.

Estas demandas incluso, van más allá de las medidas que lleva anunciando el gobierno del Presidente, Sebastián Piñera tras los primeros días de manifestaciones, pues muchas de ellas, tal y como lo han manifestado representantes políticos, sociales y también analistas, requieren de cambios estructurales y profundos.

La mayoría de estas demandas están a la espera de que se transformen en proyectos de ley, que posteriormente deben ser canalizadas a través del Congreso.

Es aquí es donde cumplen un rol preponderante los senadores y diputados, quienes deberían legislar a favor de la ciudadanía y poder satisfacer gran parte de lo que ellos están demandando.

A continuación, parlamentarios y presidentes nacionales de diferentes partidos políticos del país, en entrevista con este Diario, entregan una serie de propuestas que, a juicio de ellos, permitirán solucionar esta crisis social por la que estamos atravesando.

Oficialismo

El senador de Renovación Nacional (RN), ex precandidato presidencial y ex alcalde de Puente Alto, Manuel José Ossandón comenta hay que ser muy cuidadosos a la hora de entregar propuestas, "para no caer en mentiras y volver a defraudar a las personas. Antes de dar soluciones tenemos que escuchar lo que las personas nos tienen que decir", detalla.

En este sentido dice que él está consciente que Chile cambió, razón por la cual, "decir que sí a todo lo que se ha propuesto en estos días, sería mentir y nuevamente defraudar, no olvidar que hace un par de años se nos dijo que íbamos a tener gratuidad universal y hasta hoy eso no ha sido posible".

Respecto a propuestas concretas, el senador RN dijo que con un grupo transversal de parlamentarios van a proponer una lista "pequeña, pero efectiva", en el que se abordan cuatro puntos: Pensiones, impuestos, crédito con garantía estatal (CAE) y endeudamiento.

Entre estos puntos destaca por ejemplo, crear un sistema mixto, con un tercer pilar solidario para generar un aumento en la pensión de los adultos mayores y recalcular las tablas de mortalidad. También se sugiere eliminar el CAE.

Por su parte, el también senador de RN, Francisco Chahuán comenta que junto con trabajar la agenda social, con plazos acotados, se debe trabajar paralelamente en una reforma a la actual Constitución.

"La constitución no está escrita sobre piedra, debemos impulsar una modificación por la vía institucional con canales de participación ciudadana", explica el parlamentario, quien a demás agrega que dicha modificación debe reflejar, "el nuevo pacto social entre la sociedad civil, los trabajadores, el mundo de la empresa y la política y la condena, sin ambigüedades, en la violencia", dijo.

En tanto, la senadora y actual presidenta nacional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline van Rysselberghe, lo fundamental ahora es restablecer el orden público.

"Todavía hay zonas del país donde no se ha restablecido completamente, para esto tiene que las Fiscalía apurar el tranco, de manera de que no sea gratis en este país robar, saquear, quemar", expresó.

Tras ello, dice que el paso a seguir es impulsar rápidamente la agenda social y posteriormente profundizar esa agenda, "en aquellas demandas que vayamos consensuando, que todavía están insatisfechas", manifestó.

Respecto a la demanda de creara una asamblea constituyente para cambiar la actual Constitución, van Rysselberghe señaló que, "no es la prioridad ahora. En todas las encuestas masivas que yo he visto, está como en el lugar 30 de las prioridades de la gente, me parece que enfrentar una agenda social con discursos políticos, no es lo óptimo".

Oposición

El senador por la región de Antofagasta y excandidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier comenta que este Chile que explotó, alteró la convivencia, pero para bien.

Agregó que, a su juicio, el gobierno "no ha estado a tono. "No parece comprender la profundidad de las demandas. Aunque en las últimas horas el Presidente (Sebastián Piñera) por primera vez habló de posibles reformas estructurales.

Guillier además releva la organización ciudadana y avisora que , "ante la ausencia de un gobierno claro y transparente, empieza a auto organizarse y a buscar respuestas y, en los próximos días, vamos a recibir exigencias muy concretas", expresa.

Al respecto comenta que estás demandas se enfocan en reformas a los sistemas previsional, de salud, de educación, entre otros, pero que, "lo de fondo es una nueva Constitución democrática y surgida de la participación ciudadana".

Para el diputado y presidente nacional del Partido Comunista (PC), Guillermo Teillier, el cambio a la Constitución es una de las principales medidas que se debiesen abordar y que permita dar solución a esta crisis.

Dice que para ello, "deben crearse las condiciones para hacer un plebiscito, que la mayoría de la gente está pidiendo que esto se haga a través de una asamblea constituyente", detalló.

Dijo también que hay que darle solución a una de las principales demandas de la ciudadanía y que tiene que ver con erradicar la desigualdad que se manifiesta en por ejemplo, bajos ingresos y bajas pensiones.

"Muchos tienen sueldos y pensiones bajo la línea de la pobreza, entonces dos puntos principales son: un sueldo mínimo que esté sobre la línea de la pobreza, que debe estar sobre los 450 mil 500 mil pesos, y pensiones mínimas iguales a los salarios mínimos", detalló.

Tellier además dijo que otra vía de solución es que el gobierno tenga voluntad de dialogar con las organizaciones sociales. "La autoridad de gobierno, el Ejecutivo debe allanarse, llevamos varios días de protesta y no han tenido la capacidad o la voluntad de hablar con los representantes de las organizaciones sociales", explicó el diputado, quien además precisó que hay organizaciones que son muy representativas de la ciudadanía que está protestando.

En tanto, el diputado y presidente nacional de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín manifiesta que salir de la crisis , " no se soluciona con un listado de anuncios de corto plazo".

Para ello, considera que se necesitará de un proceso de, al menos, tres etapas. Es decir medidas de corto, mediano y largo plazo.

La primera tiene que ver con hacerse cargo de la agenda social y económica de corto plazo donde hay temas, por ejemplo, como el de las pensiones solidarias, la eliminación del CAE o la regulación de las tarifas de servicios como la electricidad.

Respecto a las medidas de mediano plazo, Chahín dice que para ello se debe hacer cambios estructurales en el sistema económico y social, por ejemplo, reforma tributaria , sistema de pensiones, entre otros.

Por último, explica que la tercera etapa tiene relación con una nueva Constitución, "que de cuenta de un cambio más importante al modelo, donde tengamos todo el mercado que sea posible, pero más transparente, más competitivo, que el Estado tenga más musculatura para regular, fiscalizar, más descentralizado y mas profesional", finalizó.

Tomás Hirsch, diputado del Partido Humanista (PH) y excandidato presidencial, comenta que no es cierto que la crisis era algo del que los políticos no estaban advertidos, pues desde fines de la década de los 90 se hablaba de la desigualdad.

"Esta crisis es el resultado de la acumulación de abusos por más de 30 años, esto no es una crisis puntual, esto tampoco se resuelve con medidas de parche y eso es lo fundamental que el gobierno no ha entendido", comenta el diputado del Frente Amplio.

Respecto a las medidas que se deben adoptar, Hirsch detalla que, "se sale de esta crisis con transformaciones estructurales, eso hay que entenderlo, el modelo aplicado en Chile, durante tantos años, fracasó rotundamente".

Para él es fundamental que se redacte una nueva Constitución. "Somos el único país del mundo que 30 años después de terminada una dictadura, mantiene la Constitución de la dictadura es un cordón umbilical que nos amarrará a la dictadura, pero que además por su contenido no permite garantizar derechos sociales", dijo.

Explica que si bien son varias las demandas que está exigiendo la ciudadanía, hay tres que son centrales; mejorar las pensiones, "modificando el sistema actual de AFP que ha significado enriquecer a los grupos económicos a costa del empobrecimiento de la ciudadanía".

También dice que se deben aumentar los salarios mínimos. "Ningún salario puede estar bajo de los $500 mil líquido, porque no se puede vivir con menos, porque se acrecienta la pobreza con menos", detalla.

En tercer lugar dice que se necesita formular el sistema tributario, "obligando al 1% y al 5% más rico de Chile a que paguen un impuesto al patrimonio que han acumulado durante todo este tiempo".

Finalmente el diputado del PH, al igual que Guillermo Tellier, cree que es necesario que el gobierno se siente a conversar con las organizaciones sociales y que se deben esclarecer, "con profundidad la violación a los Derechos Humanos que se han producido durante la semana y en ese sentido, el gobierno tiene que dar una señal clara de que va a perseguir las responsabilidades de esta violación".

"Debido a la situación complicada que nos enfrentamos, debemos ser muy cuidadosos para no caer en mentiras y volver a defraudar a las personas. Antes de dar soluciones tenemos que escuchar lo que las personas nos tienen que decir. Después del 18 de octubre nuestro país cambio, y somos los primeros en reconocer que debemos cambiar. Hoy en conjunto con un grupo transversal de parlamentarios vamos a proponerle al país un lista pequeña pero efectiva, que vaya en auxilio directo de aquellos que han sido abusados directamente por el modelo actual". Somos el único país del mundo que, 30 años después de terminada una dictadura, mantiene la Constitución de la dictadura es un cordón umbilical que nos amarrará a la dictadura, pero que además por su contenido no permite garantizar derechos sociales". "Ningún salario puede estar bajo de los $500 mil líquido, porque no se puede vivir con menos". "Se deben esclarecer, "con profundidad la violación a los Derechos Humanos que se han producido durante la semana".

"En los próximos días vamos a recibir exigencias muy concretas. Los políticos, todos, tenemos que aprender a escuchar, de buena fe, y a construir con la gente las reformas de fondo, profundas, que el país viene exigiendo hace muchos años. Espero que el gobierno escuche el clamor popular y no siga estimulando y respondiendo más violencia. Espero que primen las voces cuerdas en la derecha y no las que andan viendo conspiraciones intervenciones internacionales o tongos donde lo que hay es una demanda popular". "La autoridad de gobierno, el Ejecutivo debe allanarse, llevamos varios días de protesta y no han tenido la capacidad o la voluntad de hablar con los representantes de las organizaciones sociales". "Muchos tienen sueldos y pensiones bajo la línea de la pobreza, entonces dos puntos principales son: un sueldo mínimo que esté sobre la línea de la pobreza, que debe estar sobre los 450 mil 500 mil pesos, y pensiones mínimas iguales a los salarios mínimos".

"Necesitamos una nueva Constitución que de cuenta de un cambio más importante al modelo, donde tengamos todo el mercado que sea posible, pero más transparente, más competitivo, que el Estado tenga más musculatura para regular, fiscalizar, más descentralizado y mas profesional" . " Esto no se soluciona con un listado de anuncios de corto plazo, sino que nosotros mencionamos que es un proceso que tendrá al menos tres etapas". Yo creo primero hay que restablecer el orden público. Todavía hay zonas del país donde no se ha restablecido completamente , para esto tienen que las fiscalías apurar el tranco, de manera de que no sea gratis en este país robar saquear, quemar y en segundo lugar, hay que impulsar a paso rápido la agenda que ha entregado el gobierno como un primer paso". "Creo que (la asamblea constituyente), no es la prioridad ahora (...) me parece que enfrentar una agenda social con discursos políticos, no es lo óptimo". La constitución no está escrita sobre piedra, debemos impulsar una modificación por la vía institucional con canales de participación ciudadana". "Hay que trabajar en paralelo en la agenda social con plazos acotados, en la modificación constitucional que refleje el nuevo pacto social entre la sociedad civil, los trabajares, el mundo de la empresa y la política; y la condena sin ambigüedades en la violencia".

"

Manuel José Ossandón

Senador RN

Tomás Hircsh

Diputado

Humanista

Frente Amplio

"

"

Alejandro Guillier

Senador

independiente

Guillermo Teillier

Diputado y presidente

nacional PC

"

"

Francisco

Chahuán

Senador RN

Jacqueline Van Rysselberghe

Senadora y

presidenta UDI

Fuad Chahín

Diputado y presidente nacional DC