Secciones

Cámara aprueba y despacha al Senado jornada de 40 horas

LABORAL. Ministra del Trabajo manifestó que "sigue siendo inconstitucional" y que afortunadamente se incorporaron elementos como la gradualidad.
E-mail Compartir

Redacción

Tras varios meses de encendido debate, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley impulsado por diputados opositores que reduce a 40 horas semanales la jornada de trabajo, considerando una aplicación gradual de la medida.

La Cámara despachó a segundo trámite al Senado la iniciativa, que había sido aprobada en general el 24 de octubre pasado. A favor de rebajar la jornada laboral de 45 a 40 horas hubo 86 diputados, mientras que 33 votaron en contra y 31 se abstuvieron.

Reacciones

La principal impulsora de la iniciativa, la diputada comunista Camila Vallejo, destacó que "sacar este proyecto ha sido más difícil que un parto. Quiero dar las gracias a la tremenda paciencia que han tenido las y los trabajadores, también por su movilización y contribución a impulsar el proyecto". Luego aprovechó de enviar un mensaje a la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, llamándola a "cambiar el tono del Gobierno con su mandato, ya que dicen que es muy abierta".

La ministra Zaldívar reconoció que la propuesta aprobada es mejor que la presentada originalmente, pero recalcó que sigue siendo inconstitucional y que el Gobierno esperará conocer la opinión de la mesa técnica que convocó para analizar el tema. "El proyecto original era un muy mal proyecto. Hoy en día es mejor y vamos a seguir viendo cómo se va desarrollando (…) Vamos a esperar a recibir los insumos que nos va a entregar esta comisión. Ahora, dicho sea de paso, un proyecto que es inconstitucional en su inicio sigue siendo inconstitucional", expuso.

Zaldívar agregó que afortunadamente se incorporaron al proyecto puntos "fundamentales" como "la gradualidad".

La presidenta de la Comisión de Trabajo, Gael Yeomans (Convergencia Social), afirmó que "este es un proyecto que busca dar garantías a los trabajadores y eso no lo teníamos antes (...) De allí el malestar social de la calle. Por fin se despertó de esta pesadilla neoliberal donde se vulneran los derechos laborales".

Lo que se aprobó

La propuesta fue aprobada en general el 24 octubre, ocasión en que fueron ingresadas indicaciones que obligaron a un segundo informe de la Comisión de Trabajo que, entre sus nuevas consideraciones, optó por no avanzar en eliminar la palabra "efectivamente" de la norma que define qué se entiende por "jornada de trabajo". Esto pasaba por contemplar el tiempo de colación como parte de la jornada, lo que se finalmente se resolverá en el Senado.

En la votación también se reafirmó, por 83 votos a favor, el sistema de gradualidad planteado desde la Comisión de Trabajo. El proyecto define que las modificaciones hechas al Código del Trabajo comenzarán a aplicarse a los 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley. Sin perjuicio de esto, las empresas cuyos ingresos anuales por ventas y servicios y otras actividades del giro no excedan las 75 mil UF en el último año calendario a la fecha de vigencia de la ley, estarán facultadas para reducir la jornada ordinaria máxima semanal de forma gradual.

Para eso se dispone que, al inicio de 12 meses desde la entrada en vigencia de la ley, se comenzará en 44 horas semanales y, posteriormente, se irá disminuyendo una hora por año, hasta 40 horas semanales (al quinto año posterior a la vigencia de la presente ley).

La aplicación de esta ley, de aprobarse como está, no podrá representar una baja de los sueldos actuales.

Jornada: no más de 6 ni menos de 5 días

El proyecto aprobado incluye dar facultades a la Inspección del Trabajo respectiva para calificar las jornadas especiales respecto de las cuales no se aplicará la jornada de 40 horas. También se aprobó una indicación que viene a precisar la norma definida en el Código del Trabajo que establece que el máximo semanal no podrá distribuirse en más de seis ni en menos de cinco días. La disposición indica que, sin perjuicio de tal consideración, en las firmas en que haya sistemas de trabajo por turnos, excepcionales, bisemanales, especiales para el personal del transporte o cualquier otro sistema especial de duración y distribución de la jornada de trabajo que contemple ese Código, la jornada semanal podrá, por acuerdo de las partes, promediarse en períodos bimensuales o trimestrales de distribución de días de trabajo y de descanso.

Mañalich: "En varias lesiones hay violación a derechos humanos"

SALUD. Ministro fue increpado dos veces en un hospital.
E-mail Compartir

Un nuevo momento de tensión vivió ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, tras ser increpado en dos ocasiones por parte de trabajadores del Hospital Salvador, en Providencia.

El secretario de Estado visitó a un paciente lesionado por un perdigón en el marco de las manifestaciones y los hechos de violencia que han sacudido al país. Pero, al llegar al lugar, funcionarios le reclamaron por la falta de presupuesto e insumos para atender a los pacientes.

Los protestantes pedían al ministro que se fuera del hospital y que renunciara a su cargo, mientras él trataba de avanzar por los pasillos del centro médico. Ante la situación, tuvo que abandonar el lugar, pero los manifestantes no lo dejaron irse en su automóvil. Bloquearon su paso, golpearon fuertemente sus puertas y ventanas, le hicieron rayas y comenzaron a moverlo para volcarlo, según dijo el propio Mañalich, quien comentó que fue objeto de una "funa".

Tras varios minutos, el ministro finalmente pudo irse del lugar. Luego, reconoció que "hay ira acumulada, rabia" y agradeció "a los trabajadores de salud, especialmente a los hospitales, porque se mantienen ahí, a pesar de las dificultades para llegar, al pie del cañón ayudando a los enfermos".

Más tarde, en La Tercera PM, dijo sentirse "bastante impresionado" por los altos números de personas que han sufrido lesiones oculares. "Tengo una gran preocupación y angustia por lo que está pasando", dijo. "Uno puede argumentar que en varias de esas lesiones desproporcionadas hay violación a los derechos humanos", expresó el ministro y añadió: "Creo que Carabineros podría haber sido más prudente".

Evelyn Matthei dirige el tránsito

La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sorprendió ayer dirigiendo el tránsito con un chaleco amarillo en una esquina, luego de los desmanes del día anterior. Tras declarar que vecinos han comenzado a armarse, corrió varias cuadras para evitar más preguntas de la prensa.

Exportaciones caen y octubre anota gran déficit comercial

ECONOMÍA. Más de US$307 millones de dólares menos registró la balanza.
E-mail Compartir

Más de 307 millones de dólares de déficit hubo en la balanza comercial de Chile durante octubre, una cifra muy superior a los US$18 millones de septiembre, informó ayer el Banco Central.

Se trata del mayor déficit comercial del año, que viene a poner un dato complejo más en un escenario marcado por la disminución en la proyección de crecimiento para octubre (de 0 a -0,5%, según el Ministerio de Hacienda) y para el año, en que no superaría el 2%.

En el décimo mes del año, las exportaciones llegaron a 5.256,73 millones de dólares, lo que significa una caída de 20% en 12 meses. No obstante, la cifra es ligeramente mayor a los US$ 5.205 millones de septiembre. La baja de las exportaciones se explica por los envíos de cobre, los cuales mostraron un retroceso de 22,4% respecto de septiembre, llegando a US$2.515 millones. Es su menor nivel en más de dos años, lo que analistas atribuyen en parte a interrupciones en faenas de minas con motivo de las protestas.

De acuerdo al Banco Central, las importaciones llegaron a US$5.563,82 millones, cayendo 19,8%.

"un desastre"

El economista chileno radicado en Estados Unidos Sebastián Edwards abordó la situación en el país en el marco de la crisis social. "Chile no es un país normal", expuso el profesor de la Universidad de California a T13 Radio. "La economía es un desastre, un desastre. Este trimestre vamos a tener crecimiento negativo sin ningún lugar a dudas y el dólar va a subir mucho más. Entonces es un cuadro muy complicado y a mí me tiene muy pesimista", recalcó. "El impacto sobre las fuentes de trabajo es atroz", añadió.

Edwards aludió también a "la paradoja de Chile: desde el año 2000, uno de los países en América Latina que más redujo la desigualdad fue Chile y, al mismo tiempo, el país donde más creció la percepción de desigualdad fue Chile". Sobre la opción de concebir una nueva Constitución, dijo que será útil, pero que no sabe "si vaya a pacificar a los violentistas".

20% cayeron las exportaciones en 12 meses, que se explica por los envíos de cobre, que bajaron 22,4%.

19,8% disminuyeron según el Central las importaciones, que llegaron a los 5.563,82 millones de dólares.