Secciones

Aclaran denuncia por diagnósticos a manifestantes heridos

INVESTIGACIÓN. Desde el hospital aclaran procedimiento y protocolo
E-mail Compartir

Fue a través de redes sociales que se viralizó la denuncia de una paciente que acusaba a un médico del Hospital Carlos Cisternas a negarse dejar por escrito en su diagnóstico, que había sido atacada por personal de Carabineros.

"El médico en su calidad de médico de urgencia, es un ente clínico y lo que puede realizar es una constatación de lesiones y de esta forma existe en nuestro proceder que se llama Dato de Atención de Urgencia que contempla varias partes y dentro de ella está el diagnóstico", explicó el director (s) del Hospital Carlos Cisternas, José Luis Pastor.

Protocolo

No se trató de una negación por parte del facultativo, sino que del apego al protocolo existente. En el dato de atención de urgencia se debe explicar el diagnóstico, mientras que en la anamnesis, es decir en la historia clínica se puede aportar el resto de los antecedentes.

"En el diagnóstico, nosotros como funcionarios públicos colocamos efectivamente lo que el médico puede dar fe y puede aseverar de lo que el visualiza como lesión en ese instante en el paciente. Sin embargo no quita, que pueda dejar esclarecido dentro de la anamnesis que es la recopilación de antecedentes, cómo fueron ejecutadas estas lesiones. El médico coloca dentro de sus lesiones agresión de un tercero, que desde el punto de vista médico legal, un tercero corresponde a cualquier personal. Puede ser un colega, un funcionario de Carabineros, un militar PDI otro manifestante, dentro de lo que el contemple como una tercera persona y que no fueron lesiones autoinflingidas", agregó Pastor.

En el caso del Dato de Atención de Urgencia, se trata de un documento médico legal que es derivado a la Fiscalía para iniciar la investigación que permitirá determinar o ubicar al responsables de las lesiones que fueron diagnosticadas.

"Sin embargo las usuarias solicitaban colocar en el diagnóstico que ella había sido agredida por un tercero, en este caso podría corresponder a un Carabineros. En su calidad médica el profesional debe constatar la lesión, no puede ser testigo de fe que efectivamente esto ocurrió. La constatación de lesiones es eso, un acto médico legal que sirve como medio de prueba para generar una investigación y para eso la Fiscalía necesita que ese dato sea lo más fiel a lo que ocurrió y que no dé cabida a dudas", agregó Pastor.

Testigo

En caso de existir un juicio y el médico a cargo de la revisión fuera citado, su declaración podría ser invalidada en caso de agregar este antecedente, puesto que no fue testigo directo de la agresión-

"No hemos realizado ningún tipo de protección de ninguna institución, tampoco hemos participado para tratar de encubrir algún tipo de delito, sin embargo la percepción ha sido lo contrario. Buscamos que nuestras atenciones sean útiles y sean medio de prueba en un juicio. Invalidar un dato de atención de urgencia con un dato que un médico no puede y no tiene la capacidad de dar testigo de fe de la ejecución puede en algunos casos, invalidar el dato de urgencia. Es una constatación de la lesión y nos da a conocer si son de corta o larga recuperación", remató el director (s).

El 90% de los lesionados a la fecha son de carácter leve

EVALUACIÓN. Desde que se iniciaron las manifestaciones, el Hospital Carlos Cisternas ha atendido a 134 personas. Solo dos de los casos fueron de gravedad el resto se ha tratado de contusiones o policontusiones
E-mail Compartir

Redacción

Son 20 días desde el estallido social que ha movilizado a todo un país. Calama no ha sido la excepción, sumándose desde el pasado domingo 19 de octubre a las manifestaciones por reivindicaciones sociales.

Desde la primera jornada se registraron episodios de violencia que obligaron a personal de Carabineros a intervenir de forma oportuna y de acuerdo a los protocolos antidisturbios, en los casos que ameritaba.

Esto dejó como saldo a un sinnúmero de personas detenidas y algunas de ellas lesionadas, se presume por el actuar policial.

Lesionados

Según los registros que existen en el Servicio de Urgencias del Hospital Carlos Cisternas, a la fecha han sido atendidos un total de 134 personas.

La mayoría de ellos han presentado lesiones menores y solo en dos casos se estuvo frente a fracturas que requirieron de mayor atención médica para los afectados.

"Las lesiones más frecuentes son lesiones, policontusos leves. Estamos hablando que sobre el 90% de los lesionados en nuestra ciudad son contusos o policontusos, leves. Tenemos unos casos graves que corresponden a dos fracturas, que una no requirió tratamiento quirúrgico y otro paciente ya lo estamos operando", explicó el director (s) del Hospital Carlos Cisternas, José Luis Pastor.

Efectivamente los dos hechos más graves que se tiene registro en el recinto médico, ingresaron cuando comenzaron estos levantamientos sociales. Las cifras son las que se han registrado en el centro médico desde el pasado 19 de octubre y hasta el 5 de noviembre. Estadísticas que van variando a diario, dado que las manifestaciones se mantienen.

Además cada uno de los casos ingresados, son informados a las autoridades pertinentes, a fin de realizar las investigaciones que indican el protocolo para establecer responsabilidades en el caso de que se determine que se trata de heridas provocadas por terceras personas.

"Nosotros somos clínicos, nos preocupamos que el paciente sea atendido. Todo lo que involucra posteriormente a eso, las investigaciones de la propia Fiscalía, de las propias organizaciones o solicitud de investigación, el hospital tiene todas las facultades de entregar la información a través de los medios, como la Fiscalía", remató Pastor.

Desde el hospital enfatizaron que se están aportando todos los antecedentes que requieran los organismos para iniciar las investigaciones que busquen a los presuntos responsables de las agresiones que han sido constatadas en el Servicio de Urgencias.

Denuncias

Son varias las denuncias que circulan sobre hechos graves de abuso policial, sin embargo hasta la fecha el Ministerio Público ha recibido solo un total de 17 acciones judiciales que deberán ser investigadas, además de tres autodenuncias por parte de funcionarios de Carabineros.

"Tenemos 20 acciones, denuncias, querellas. Hay algunas que han generado más conmoción que otra. Por ejemplo, una presunta desgracia que se convierte en un presunto secuestro y una querella del Instituto de Derechos Humanos, INDH", explicó el fiscal jefe, Cristián Aliaga.

En cada uno de estos casos el Ministerio Público está siguiendo los protocolos existentes, a fin de aclarar que ocurrió en cada uno de los casos.

"En todas esas denuncias tenemos ciertos protocolos de acción. Enviamos la información al INDH, se les comunica que hay denuncias por ciertos delitos como lesiones, apremios, puede ser hasta tortura y abuso contra particulares. A las víctimas las hemos enviado al Servicio Médico Legal, la estamos citando y en el fondo estamos haciendo todas las diligencias que corresponden", agregó Aliaga.

Explicó que se han denunciados lesiones y como en todo proceso, será la investigación la que permita establecer quién las causó.

"Ya sea por golpes, por perdigones por balines o por lanzamiento de una bomba lacrimógena y la forma de investigarlos es tratar de establecer los partícipes", precisó el fiscal.

Acciones que han sido presentadas ante el Ministerio Público y que se está a la espera de determinar si el INDH las respalda.

"Luego debemos tratar de establecer quiénes son los partícipes, pese a que en algunos casos, para nadie es un desconocimiento que los tienen individualizados, pero en el fondo individualizado como institución, hay que establecer, como las responsabilidades son personales, quién puede haber realizado o no tal o cual conducta. Todo esto con instrucciones enviada a una Brigada que tiene la Policía de Investigaciones de Derechos Humanos a Santiago, en lo formal se hace de esa manera", afirmó Aliaga.

Finalmente fue claro al explicar que se respeta la presunción de inocencia y que en los 20 casos existentes se han decretado las mismas diligencias a fin de establecer tanto el delito como la participación.

Evaluación

La última jornada de manifestación en la ciudad, nuevamente culminó con importantes incidentes entre Carabineros y un grupo aislado de manifestantes.

Incidentes que partieron durante la tarde cuando un grupo de encapuchados intentaron ingresar hasta el centro comercial de la ciudad. La rápida acción de Carabineros permitió intervenir de forma oportuna, consiguiendo la detención de varios de los responsables. Posteriormente durante la tarde hubo al menos dos marchas desde el sector norte y sur de la ciudad. Ambas convergieron en la Plaza 23 de Marzo.

Nuevamente el corazón del centro de la ciudad se convirtió en el foco de desmanes y algunos desórdenes graves del orden público.

"Todos los días hemos tenido bastantes manifestaciones, últimamente el balance ha sido menor. Hemos tenidos menos detenidos que los primeros días. El despliegue operativo ha sido bastante amplio, el día de ayer (miércoles) las manifestaciones comenzaron a partir de las 13.15 horas, tuvimos un balance de 44 detenidos", explicó el teniente coronel Juan Carlos Pérez Sudzuki.

Sobre la intervención policial que ha sido fuertemente cuestionada en las últimas jornadas, Pérez Sudzuki fue enfático al afirmar que se está actuando respetando el protocolo institucional.

"Actuamos bajo un protocolo de uso de la fuerza, está escrito y es un documento público. En base a la verbalización primero que todo, se comunica a estos manifestantes, que hará uso gradual de sus medios. Primero la verbalización, avisar a los manifestantes, posteriormente disolver por medio de agua, luego si continúan o hacen caso omiso a las instrucción se usa gas lacrimógeno y el último fin la escopeta antidisturbios que es para desórdenes graves como saqueos o graves alteraciones al orden público, utilizamos estas armas que es una antimotines con perdigones de goma", remarcó.

Todos los hechos en que detenidos se han sentido vulnerados, han sido denunciados al Ministerio Público. A la fecha solo 17 casos han sido puestos en conocimiento del organismo para comenzar una investigación.

"Nosotros somos clínicos, nos preocupamos de la salud del paciente. La investigaciones la ve posteriormente Fiscalía".

José Luis Pastor, Director (s) Hospital, Carlos Cisternas

Apercibidos

La mayoría de los detenidos han quedado apercibidos, es decir a la espera de una citación por parte del Tribunal. "El Ministerio Público está tomando conocimiento de ello. Hay que dejar en claro que los desórdenes cuando son simples están siendo apercibidos, es decir son citados al Ministerio Público y en el caso de graves pasan a un control de detención. Se han manifestado. El llamado que hacemos que se manifiesten en forma pacífica", explicó el teniente coronel, Juan Carlos Pérez Sudzuki, luego de realizar la evaluación de la última jornada de manifestación.

Movimiento

19 de octubre

Se trató del comienzo de la manifestación social al que se plegó Calama y el resto del país.

Detenidos

A la fecha los incidentes han dejado como resultado a 557 personas detenidas por diversos desórdenes en medio de las manifestaciones.

Según los registros oficiales, el 20% de los detenidos son menores de edad.

Denuncias

El Ministerio Publico ha recibido un total de 17 denuncias por presuntos abusos policiales.

Autodenuncias

A la fecha tres auto denuncias han ingresado al Ministerio Público, realizadas por los propios funcionarios.

Casos Graves

Desde el pasado 19 de octubre al hospital local han ingresado dos heridos de gravedad. El resto son pacientes que han sufrido lesiones leves.

Menores