Proyecto que busca restituir el voto obligatorio divide a los parlamentarios
OPINIONES . Diputados de la región entregan su visión a esta propuesta que volvió a surgir al interior del Congreso.
El 31 de enero de 2012 comenzó a regir la Ley N° 20.568 que regula la inscripción automática y el voto voluntario, el que se aplicó por primera vez, en las elecciones municipales que se realizaron ese mismo año.
En esa oportunidad, la abstención a nivel nacional llegó al 57%, superando a las personas que acudieron a votar. En el caso de la comuna de Calama, la cifra de abstención fue de 63%, sobre el promedio del país. En las elecciones municipales de 2016, en tanto, en la comuna de Calama la abstención subió a 65%.
Ello es algo que se repite a nivel nacional, razón por la cual se discutió la idea de volver al voto obligatorio e inscripción voluntaria. Una iniciativa que volvió a surgir en estos últimos días, tras la crisis social y política que se vive en el país.
A nivel local, los diputados de la región tienen distintas visiones respecto a este tema. Algunos consideran que es necesario volver a l sistema anterior, otros dicen que habría que establecer algunas condiciones y otros estiman que se debe mantener el voto voluntario.
Oposición
La diputada del Partido Radical (PR), Marcela Hernando comentó, en 2018 presentó una moción parlamentaria para restituir el voto obligatorio y actualmente, patrocina otra incitativa que busca el mismo objetivo.
"Me parece que para restablecer una democracia representativa debemos volver al voto obligatorio, nos haría bien como ciudadanía", dijo la parlamentaria quien agregó que con el alto nivel de abstención, la representatividad de las autoridades quedan en entredicho.
En tanto, el diputado de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), Esteban Velásquez, manifestó que fue un error establecer hace algunos años atrás el voto voluntario.
"Nos parece que tiene que haber un voto obligatorio por parte de los ciudadanos para que los gobiernos no salgan con tan baja representación. Junto con eso, por supuesto también tiene que estar presente la seriedad de las propuestas de cada una de las miradas políticas", precisó Velásquez.
La diputada por Revolución Democrática, Catalina Pérez dijo que, "creo el voto obligatorio debe ir acompañado de un nuevo pacto social. Si vamos a exigir participación en las elecciones, debemos confiar más en la gente, defendemos los plebiscitos vinculantes y vemos este momento como un oportunidad para tener un constitución que sea nuestro orgullo democrático y no nuestro amarre dictatorial", expresó.
La diputada Pérez además señaló que, "al 1% más rico no le conviene que más gente participe porque a mayor participación, menor desigualdad".
Oficialismo
La diputada de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez dice que ella no está de acuerdo con que vuelva el voto obligatorio. "Qué se mantenga el voto voluntario, creo en la educación cívica y en el derecho de los chilenos de concurrir a las urnas. Es trabajo de nosotros convencerlos y motivarlos y trabajo de todos, entender que es la forma más democrática de manifestarse sobre quién queremos que conduzca nuestras comunas, la región y el país", comentó.
Finalmente el diputado José Miguel Castro (RN) dijo que él está abierto al diálogo en pro de la democracia. "Desde un principio he estado a favor del voto voluntario y no obligatorio, producto de que creo que es importante la educación de la gente y que entiendan que el ir a votar es un deber, no una imposición".
Agregó que ello, "debe ser un deber asumido por la ciudadanía en base a lo que las familias, el Estado, los colegios enseñen y que la ciudadanía entienda que así se construyen los grandes cambios estructurales", concluyó Castro.
José Miguel Castro
Diputado RN
Marcela
Hernando
Diputada PR
Catalina
Pérez
Diputada RD
Paulina
Núñez
Diputada RN
Esteban
Velásquez
Diputado FRVS