Secciones

Gobierno entregará un bono solidario a los pescadores

ARTESANALES. Se invertirá también en plantas desalinizadoras y capacitación.
E-mail Compartir

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, presentó ayer una agenda social para el sector pesquero artesanal, iniciativa que destaca la entrega de un bono solidario de cerca de $ 250 mil, junto con la implementación de un registro legal de quienes se dedican a esta actividad.

"Recibirán un bono de aproximadamente $ 250 mil, que complementa todo lo que está haciendo el Gobierno en materia de previsión social", afirmó Zelaya en Caleta Portales, Valparaíso, junto con explicar que esta medida beneficiará a los pescadores de sobre 65 años y, en el caso de sus colegas mujeres, desde los 45 años en adelante.

La entrega de este apoyo implicará una inversión aproximada de $ 600 millones, señaló el Gobierno, medida que se iniciará o ejecutará antes del 31 de diciembre. Para acceder al bono, el beneficiario deberá estar inscrito como pescador en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), cuya apertura también fue anunciada ayer.

Registro

El RPA permitirá la entrada de tripulantes artesanales a la actividad, en pesquerías que actualmente están cerradas por encontrarse en plena explotación: "Eso posibilita renovar e ingresar más personas a este registro, que trabajarán legalmente en la pesca artesanal", indicó la autoridad.

De esta forma, aumentará el número de personas habilitadas para operar como navegantes, pero no la cantidad de embarcaciones, lo que, a juicio de la subsecretaría, repercutirá positivamente en la sustentabilidad de los recursos. Asimismo, el subsecretario anunció la apertura parcial del RPA para que más embarcaciones artesanales capturen jibia.

Zelaya, por otra parte, anticipó que en los próximos seis meses se inaugurarán diez plantas desalinizadoras, las que entregarán agua potable a diversas caletas, permitiendo diversificar el rubro a través de negocios gastronómicos y turísticos. Las instalaciones, que funcionan con energía solar, tendrán un costo de $ 600 millones.

La agenda considera igualmente renovar, mediante una inversión de $ 60 millones, los equipos de trabajo a mil mujeres recolectoras de algas, así como la disposición de un fondo extraordinario para que pequeños productores de choritos, algas o piscicultores mejoren sus trabajos.

Finalmente, se creará la Escuela del Pescador: un programa permanente de capacitación gratuita para quienes se desempeñen en el sector artesanal, con eventos, talleres y de clases de manera virtual.

España presenta logo de COP25 con mapa de Chile

CUMBRE. Mantendrá presidencia de reunión.
E-mail Compartir

La Organización de Naciones Unidas presentó el nuevo logo oficial de la COP25, instancia que primero organizaría Chile pero que después, a causa de las manifestaciones por el descontento social, renunció a ser sede de la reunión de líderes mundiales sobre el medio ambiente y el cambio climático. España tomó la tarea y, en el logo, incluyó el mapa chileno, así como el nombre del país, ya que aún mantiene la presidencia de la instancia. La nueva imagen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático mantuvo el patrón azul realizado por Chile originalmente, además de la silueta del país y su nombre, aunque ahora agregó Madrid, ciudad donde se realizará el encuentro.

Líderes del Congreso: cambiar la Constitución es insuficiente

PROPUESTA. El Presidente Piñera dijo estar abierto a modificar la Carta Fundamental, pero la oposición pide una nueva. Oficialismo apela al Parlamento.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), ayer rechazó la propuesta del Mandatario, Sebastián Piñera, quien afirmó estar dispuesto a discutir la solicitud de una nueva Constitución, pero mediante modificaciones a la ya existente, redactada durante el régimen militar. La negativa del legislador fue contrarrestada por la de la timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, mientras que el jefe del partido de Gobierno, Mario Desbordes, pidió que el tema sea analizado por el Congreso.

"No son suficientes los cambios a la Constitución que anuncia, de ninguna manera", afirmó Quintana ayer a Emol, ante una entrevista publicada por El Mercurio donde el Presidente dijo estar preparando "un proyecto de cambios" a la Carta Magna, los que contemplarían "definir mejor los derechos" de las personas, así como las obligaciones del Estado, sumado a la creación de mecanismos para la participación ciudadana, la modificación de organismos como Contraloría, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), el Tribunal Constitucional (TC) y la Fiscalía, entre otros, además de elevar la responsabilidad del Estado en la conservación del equilibrio económico y la transparencia.

La iniciativa de Piñera, a juicio de Quintana, es "extender el modelo, no olvidemos cómo fue impuesta esta Constitución: de manera fraudulenta, a sangre y a fuego. (...) Suponer que con cambios a la Constitución de 1980 se da respuesta a las demandas más sentidas de la población es no hacer una lectura adecuada de la profundidad de la crisis, de las demandas que han sido planteadas en todos los tonos a esta altura por la ciudadanía y demuestra que tenemos un Presidente que no quiere escuchar".

El presidente del Senado agregó, además, que el mandatario "sigue llegando tarde a todas las decisiones".

El excanciller Heraldo Muñoz (PPD) coincidió con Quintana: "Creo que (Piñera) llegará tarde porque el clamor ciudadano es para una nueva Constitución, no para cambios ni más ni menos profundos. Es para un plebiscito para una nueva Constitución", dijo a Cooperativa.

"Queremos en definitiva una nueva Constitución no hecha en dictadura pese a las modificaciones, sino que una constitución democrática que exprese la voluntad ciudadana. (...) El Presidente tiene que convencerse y escuchar el clamor ciudadano", agregó Muñoz, defendiendo "no una Constitución ideológica que reemplace a otra Constitución ideológica porque debe ser hecha entre todos. No es la imposición de la opinión de algunos sobre la de otros".

El timonel de RN, Mario Desbordes, dijo que "lo único que pedimos es que se discuta en un marco de lo que es nuestro sistema, una República con un marco representativo. No nos parece las fórmulas que plantean algunos de mil integrantes de una comisión (asamblea constituyente), o que haya 200 personas electas de las organizaciones sociales de base. Opiniones legítimas, pero que yo no comparto".

Desbordes sostuvo que iniciativas como estas "suena lindo pero son fachadas. Quien modifique o reforme la Constitución tiene que estar electo por la ciudadanía, en una urna, eso es lo democrático y es a lo que no nos oponemos".

En la misma línea, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo a T13 que no le gusta la idea de una asamblea constituyente y que está dispuesta a discutir cambios en la Constitución.

Agenda social "no se está notando"

La diputada Paulina Núñez (RN) dijo ayer a Cooperativa que los cambios en la agenda social del Gobierno "no se están notando, no están llegando a la ciudadanía". Agregó que en la cita del Presidente con Chile Vamos "le decíamos que lamentablemente se ha metido la mano al bolsillo, a la billetera del fisco, de todos los chilenos, pero esos cambios no se están notando, no están llegando a la ciudadanía y sin duda que el poder tener un pacto social va de la mano con poder entrar a discusión y tener una nueva Constitución".

"El clamor ciudadano espera una nueva Constitución".

Heraldo Muñoz, excanciller