Secciones

Incendios en Australia: al menos tres fallecidos y 150 casas quemadas

EMERGENCIA. Ciudad cerca de Sidney registró más de 70 focos de fuego.
E-mail Compartir

Al menos tres personas han muerto en los incendios en Nueva Gales del Sur, Australia, durante los últimos incendios que han destruido cerca de 150 casas y 575 mil hectáreas de terreno, informaron ayer las autoridades.

Tres fallecidos y cinco desaparecidos fue el último reporte de víctimas de Bomberos de Nueva Gales del Sur -estado cuya capital es Sidney -, tras los incendios iniciados el 1 de julio y que, hasta ayer, permanecían fuera de control.

Además, cerca de 30 personas han resultado heridas y alrededor de 150 viviendas quedaron destruidas por las llamas, señalaron las autoridades al cierre de esta edición.

El Primer Ministro australiano, Scott Morrison, señaló que "el acceso a algunas áreas permanece cortado (por el fuego), por lo que tememos que lleguen malas noticias".

El siniestro que ya arrasó con casi 575 mil hectáreas ocurre al inicio de la temporada de incendios en Australia. En Nueva Gales del Sur se registraron 77 focos de fuego, de los que 42 estaban fuera de control y nueve permanecían con "alerta de emergencia".

El jefe de Bomberos de la zona, Shane Fitzsimmons, dijo a la cadena ABC que "nunca hemos tenido tantos incendios a este nivel de emergencia".

Bolsonaro afirma que Lula carga "todos sus crímenes"

BRASIL. El mandatario recordó que "iniciamos hace pocos meses una nueva fase de la recuperación de Brasil y ese no es un proceso rápido".
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente brasileño Jair Bolsonaro afirmó ayer que el ex mandatario Luiz Inácio Lula da Silva "está suelto, pero con todos sus crímenes sobre la espalda", tras su excarcelación en las últimas horas del viernes.

Bolsonaro aseguró que "la mayoría del pueblo brasileño es honesto, trabajador, y no va a dar espacio para contemporizar con presidiarios", en alusión a Lula, quien dejó la cárcel esta semana, tras 580 días y gracias a una decisión de la Corte Suprema.

"Iniciamos hace pocos meses una nueva fase de la recuperación de Brasil y ese no es un proceso rápido, aunque avanzamos con hechos. No le de munición al canalla, que está momentáneamente libre, pero cargado de culpa", escribió Bolsonaro en su cuenta de Twitter.

Lula estaba en prisión, condenado a ocho años por corrupción, desde abril de 2018, pese a que aún tenía apelaciones pendientes.

Sin embargo, la Suprema decidió que una pena solo puede ejecutarse una vez que se agote por completo la posibilidad de recursos y no después de que se ratifique en segunda instancia, que era el caso de Lula.

Esta decisión judicial abrió la puerta para la excarcelación de una veintena de políticos y empresarios condenados por la operación anticorrupción Lava Jato, y de cerca de 5.000 personas procesadas por diversos delitos.

Lula sigue apelando su condena fundamentada en la compra de un departamento frente al mar en Sao Paulo. Si pierde sus apelaciones en cualquiera de las dos condenas, podría volver a ser encarcelado. Asimismo, el líder de izquierda ha negado cualquier acto indebido, mientras que acusa a los fiscales y a Sergio Moro, entonces juez y ahora ministro de Justicia, de perseguirlo políticamente.

El fin de semana se convocaron movilizaciones en las principales ciudades del país en apoyo a la investigación anticorrupción Lava Jato, que envió a docenas de destacados políticos y líderes empresariales a prisión. Muchos podrían solicitar su salida de la cárcel en base a la decisión de la Suprema.

Primer discurso

El ex Presidente ayer habló ante miles de simpatizantes apostados frente a la sede del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos, en Sao Paulo, que dirigió antes de llegar al Ejecutivo.

"Vamos a pelear mucho. Pelear no es un día, luego descansar tres meses y luego volver. La lucha es todos los días", dijo el ex Mandatario, afirmando además que, a sus 74 años, tiene la energía de un hombre de 30.

"Podría haber ido a una embajada, huido a otro país", continuó Lula, pero "necesito probar que el juez Moro no era un juez, sino un sinvergüenza que me estaba echando".

Lula: Chile es "modelo" de Bolsonaro

El ex Presidente Luiz Inácio Lula da Silva ayer, en su primer discurso tras dejar la prisión, se refirió a Chile como "el modelo" que el actual mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, "quiere construir", aunque actualmente "los chilenos están en la calle, (...) en combate contra el neoliberalismo". Lula tuvo palabras para el Presidente Donald Trump, de quien dijo que se debe "ocupar de su país", pues "no ha sido elegido para ser el 'sheriff' del mundo", y varios mandatarios que "celebraron la caída del muro de Berlín y hoy quieren construir muros en la frontera con México".

Merkel dice que ningún muro es "tan alto o tan ancho que no se pueda atravesar"

ALEMANIA. El país conmemoró 30 años de la caída del Muro de Berlín.
E-mail Compartir

La Canciller alemana, Angela Merkel, afirmó ayer, durante la conmemoración de los 30 años de la caída del Muro de Berlín, que "ningún muro es tan alto o tan ancho que no se pueda atravesar", junto con recordar a los fallecidos a causa del régimen que lo construyó.

"El Muro de Berlín es historia y nos enseña que ningún muro es tan alto o tan ancho que no se pueda atravesar", sentenció Merkel horas antes de que, ante la puerta de Brandeburgo, se celebrara la conmemoración de la caída del muro que dividió la ciudad durante tres décadas.

"Demasiada gente fue víctima de la dictadura del SED" (siglas en alemán del Partido Socialista Unificado de Alemania, gobernante en la extinta República Democrática Alemana), agregó la autoridad en un acto en la capital del país.

"No los olvidaremos. Recuerdo a las personas que fueron asesinadas junto a este muro porque buscaban la libertad. Recuerdo a las 75 mil personas que fueron llevadas a prisión por fugarse de la república", dijo la Canciller. "El 9 de noviembre es un día fatídico de la historia alemana. Hoy también recordamos a las víctimas de los apremios de noviembre de 1938", añadió Merkel, en alusión a los ataques sufridos por judíos alemanes durante el régimen nazi en la llamada Noche de los Cristales Rotos.

"El 9 de noviembre, en el que se reflejan de manera especial momentos tanto trágicos como de felices, nos recuerda que tenemos que rechazar de manera decidida el odio, el racismo y el antisemitismo", insistió la líder europea.

En la ceremonia también participaron los mandatarios de Polonia, Hungría, Eslovaquia, quienes colocaron rosas en los huecos del trozo de muralla que aún se conserva en la capital alemana. El encargado del monumento, Axel Klausmeier, recordó las imágenes de los berlineses lloraron de alegría cuando se abrazaron la tarde del 9 de noviembre de 1989.

Policía abandona el resguardo del palacio de Gobierno en Bolivia

ACUARTELAMIENTO. Los manifestantes accedieron a la sede del Ejecutivo.
E-mail Compartir

El grupo de policías que ayer custodiaban los exteriores del palacio presidencial, en La Paz, se replegaron a sus cuarteles y los manifestantes ingresaron pacíficamente hasta las puertas de la casa de Gobierno, en medio de una crisis policial que estalló la víspera. El Presidente Evo Morales no se encontraba en el lugar.

La crisis política derivada de las polémicas elecciones del 20 de octubre, donde Morales se declaró ganador en medio de acusaciones de fraude a causa de la publicación de dos resultados oficiales, uno donde ganaba y otro donde no, derivó en un motín policial en varias regiones durante la noche del viernes.

La rebelión policial se trasladó ayer a la capital política del país. La Paz quedó sin patrullaje en las calles y con uniformados replegándose a sus cuarteles.

Esto obligó a que fueran evacuados los funcionarios del edificio presidencial, cuyo interior fue dejado en manos de la guardia militar del Mandatario. Minutos después, los manifestantes abandonaron la plaza de armas pacíficamente y se apostaron fuera de las barras de protección que rodean al inmueble.

Desde que estalló el descontento por las elecciones, tres partidarios de la oposición han fallecido en violentos enfrentamientos callejeros con seguidores del mandatario, a quienes se suman más de 100 heridos, informó Associated Press (AP).

Desde el viernes en la noche, los manifestantes opositores que reclaman nuevas elecciones y la renuncia de Morales optaron por no enfrentarse con la Policía y los animan a amotinarse.

Un agente que custodiaba el perímetro del edificio presidencial declaró a medios locales, sin dar su nombre, que esto "no es un motín, estamos replegándonos porque tenemos nuestros propios pedidos".

Los uniformados reclaman mejoras salariales, mejores condiciones de trabajo, independencia política y la renuncia de su comandante. El viernes, tras el primer motín, la Cancillería denunció un "golpe de Estado en proceso" y llamó a la comunidad internacional a "coadyuvar en la preservación del orden constitucional".