Secciones

Gabriel León, autor de libros para niños

El biólogo celular que piensa mientras corre

E-mail Compartir

-¿Por qué los adultos aún podemos tener preguntas de niño en la cabeza?

-Creo que la principal razón es que esas preguntas infantiles se quedaron sin respuesta en su momento y luego fueron reemplazadas por las preocupaciones de la vida adulta. Sin embargo, esas preguntas están ahí, esperando una respuesta. Por eso creo yo que el primer libro lo disfrutaron tanto los adultos: encontraron las respuestas a algunas de las preguntas que se hicieron cuando eran niños.


En resumen

Gabriel León es bioquímico y doctor en biología celular y molecular. Publicó recientemente ¿Por qué los perros mueven la cola? Y otras preguntas raras que hago a veces (B de Blok). Actualmente trabaja como consultor científico y se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios. Es autor además de los libros La Ciencia Pop, La Ciencia Pop 2 y ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces.

-¿Por qué mueven la cola los perros?, ¿qué es un código de barras y qué otras cosas se aprenden leyendo tu libro?

-Este segundo tomo de la serie "...y otras preguntas raras que hago a veces" está centrado en preguntas del mundo animal que emergen de situaciones cotidianas -como cuando en un viaje a la playa paramos a cargar combustible y mi hija vio unos queltehues caminando cerca y me preguntó: "Papá ¿por qué los pájaros tienen las rodillas al revés?"- o las preguntas que me han hecho llegar otros niños.

-¿Cómo lo escribiste?

-Hice la selección de preguntas y busqué las respuestas más claras y apropiadas posibles. Eso implicó hablar con colegas de diferentes áreas y leer muchísimo. Para la parte creativa, busqué situaciones cotidianas en las que esas preguntas tuvieran sentido. Esa parte es la más compleja y muchas veces lo mejor era ponerme zapatillas y salir a correr: siempre escribo mientras corro, fluyen muy bien las ideas durante el movimiento.

Los libros del bioquímico Gabriel León están ilustrados por @Balbonta.

3 preguntas

1

2

3

cedida

Kubrick, sacúdete en tu cripta

Este mes llega a la cartelera chilena "Doctor Sueño", secuela de "El resplandor" que sigue al hijo del personaje de Jack Nicholson, ya en sus cuarenta años, alcohólico y perturbado por los fantasmas del pasado.
E-mail Compartir

La responsabilidad de extender "El resplandor" es, primero que nadie, del mismísimo Stephen King, quien en el año 2013 publicó la secuela de su novela de 1977 bajo el título de "Doctor Sueño". La proeza parecía, por lo menos, divertida: Danny Torrance, el pequeño hijo del personaje que Jack Nicholson interpretó en la adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick, ahora está en sus cuarenta, atormentado por la pobreza, el alcoholismo y los fantasmas del pasado.

Con el mismo King en calidad de productor ejecutivo, el director Mike Flanagan ("Oculus") lleva ahora la obra literaria al cine con Ewan McGregor haciendo de un Torrance decadente que, buscando levantarse moralmente de su propia derrota, consigue trabajo como camillero en un hospicio donde ayuda a pacientes terminales a morir. Ahí es apodado "Doctor Sueño" porque la gente comienza a darse cuenta de su don telepático de "resplandecer".

Si parece un error quitarle el misterio a Danny a través de explicaciones (inolvidable y escalofriante sigue siendo el clásico "redrum"), peor es la decisión de instalar subtramas y personajes secundarios como Abra Stone, una niña que tiene los mismos poderes que Danny, y que él debe salvar de una banda de villanos (liderados por una chica excéntrica llamada Rose the Hat) que absorben el vapor vital de sus jóvenes víctimas. "Doctor Sueño" se enreda y se pierde en ese afán de volverse compleja. Eso atenta contra el minimalismo perfecto de la precuela.

Flanagan pareciera hacer todo esto para darse el lujo de volver al Hotel Overlook y jugar con los elementos visuales que Stanley Kubrick desarrolló mirando hacia el arte nativo de los indígenas norteamericanos, las fotografías de Diane Arbus (aunque la viuda del director se encargó después de desmentirlo) o películas como "Las diabólicas" (1955) y "Repulsión" (1965). La réplica de Flanagan es interesante y probablemente, dependiendo del nivel de nostalgia del espectador, valga el precio de la entrada.

Ahora bien, con la perspectiva del tiempo, resulta interesante que Stephen King se involucre en proyectos como éste y en su época haya criticado duramente la adaptación de Kubrick. El conflicto quizás es personal: dicen que el director nunca leyó el guión escrito por el autor.

En una entrevista con la revista "Playboy", publicada en 1983, King criticó la elección de Jack Nicholson ("está muy mal en el papel") y agregó: "He admirado a Kubrick por mucho tiempo y tenía grandes expectativas por el proyecto, pero me he sentido profundamente decepcionado por el resultado final. Algunas partes de la película son alucinantes, cargadas de un inquieto terror claustrofóbico, pero otras se sienten planas".

Ewan McGregor interpreta a un Danny Torrance en decadencia que a los 40 años trabaja como camillero de un hospicio.


en resumen

"Doctor Sueño" se estrenará en salas de todo Chile el próximo 28 de noviembre.

Por Andrés Nazarala R

imdb