Secciones

Agenda social, presupuesto y educación son algunas tareas que debe zanjar el Congreso

DISCUSIÓN. Se debe trabajar de manera urgente y en paralelo con el proceso constituyente.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Tras el acuerdo obtenido por los parlamentarios en torno a cambiar la actual Constitución de la Política, son varias las tareas que se deben zanjar con urgencia al interior del Congreso.

No sólo se trata del trabajo relacionado con el proceso hacia una nueva Constitución , que según los parlamentarios, puede llegar a durar hasta dos años, sino que con la discusión paralela que se debe realizar para que avancen proyectos que están incluidos en la agenda social del Presidente, Sebastián Piñera, así como también de otras reformas en materias tributarias, salud, educación entre otros.

Además se viene el análisis y discusión de lo que será el Presupuesto de la Nación para 2020, el que debe estar aprobado, a más tardar, el sábado 30 de noviembre.

Trabajo paralelo

El senador independiente por la región y ex candidato presidencial de la Nueva Mayoría, Alejandro Guillier comenta que la creación de una nueva Carta Fundamental, "es un proceso muy largo, son más o menos dos años, a partir de lo que se inicia ahora y por consiguiente, el país va a vivir en un cuadro de indefinición, incluso de incertidumbre como es imposible de evitar en los procesos de esta naturaleza", dijo el parlamentario quien además comentó que se encargará que se trate realmente de un proceso con participación ciudadana.

Agregó que otro los trabajos que se debe realizar tiene relación con la violación a los Derechos Humanos que se registraron durante esta época de crisis y manifestaciones.

"No podemos olvidar que aquí hubo víctimas, tenemos 240 personas que han sufrido daños totales o graves a la vista, hay mucha gente que resultó herida a bala, golpes y eso no se puede olvidar. Nuestra tarea, entonces, no solo es asegurar que la ciudadanía participe en este proceso, que no quede excluida, sino que además no se olviden del tema de los Derechos Humanos", dijo.

Respecto a los proyectos que aún se deben discutir en el Congreso y que no están relacionados necesariamente con el proceso constituyente, el senador Guillier dijo que no había que olvidar que también hay que avanzar en paralelo con la agenda social.

"No se trata de que vamos a trabajar todos durante dos años solo en la Constitución, porque las pensiones sino se mejoran ahora, son dos años más de drama, el sueldo mínimo serían dos años más de drama, hay personas que si no son atendidas en dos años van a estar muertas", detalló.

En tanto el senador Pedro Araya manifestó que, "ahora tenemos que trabajar mas duro para los urgentes requerimientos de las personas especialmente en materia de pensiones, salud y terminar con los abusos".

Es sólo el comienzo

El diputado por la región por Renovación Nacional (RN), José Miguel Castro, al igual que Guillier, comentó que el acuerdo de la Constitución es sólo el primer paso y que ahora son muchas las tareas que se vienen por delante.

"Tenemos que entender que lo que viene ahora es luchar por pensiones, por mejores sueldos, por baja en la dieta parlamentaria y por todos los temas que han sido puestos de manifiesto a través de las diversas demandas sociales exigidas en la calle", manifestó.

Por su parte la diputada RN, Paulina Núñez dijo que, "ahora debemos cumplir con urgencia una agenda de profundos cambios sociales. Y la ciudadanía debe estar pendiente de aquello. Nuestro deber es lograr acuerdos en materia de agenda social como lo hicimos en materia constitucional, sin vetos y cediendo".

Quien también dijo que se debe trabar en paralelo fue la diputada del Partido Radical (PR), Marcela Hernando, quien indicó que es necesario que avancen otras temáticas en paralelo, "como por ejemplo, un congreso unicameral, que permita disminuir el número de parlamentarios, los costos y que ajuste de las dietas. De la misma manera, hablar del voto obligatorio, la ley de cuotas y de que todas estas propuestas se aceleren en paralelo a la construcción de esta nueva Constitución", puntualizó.

Hasta la fecha, sólo una iniciativa inserta en la agenda social que anunció Piñera tras el inicio de la crisis, ya está aprobado y a la espera de transformarse en ley de la República.

Otras iniciativas como bajar la dieta parlamentaria, reducir el número de diputados y senadores y el límite a la reelección están en diferentes trámites legislativos.

En tanto el proyecto que autoriza la intermediación de medicamentos por parte de Cenabast a almacenes farmacéuticos y farmacias privadas, se encuentra en la comisión de salud de la Cámara de Diputados.

Finalmente aquellas iniciativas que aún no están en carpeta son el Fortalecimiento del Fondo Común Municipal, pues el aún no cuenta con un proyecto de ley y la creación de un seguro de salud que cubra parte de los medicamentos, aún no se decide si se ejecutará a través de una indicación a la actual o ley o se elaborará un nuevo proyecto.

"Ahora tenemos que trabajar mas duro para los urgentes requerimientos de las personas especialmente en materia de pensiones, salud y terminar con los abusos"

Pedro Araya, Senador

"Tenemos que entender que lo que viene ahora es luchar por pensiones, por mejores sueldos, por baja en la dieta parlamentaria y por todos los temas que han sido puestos de manifiesto a través de las diversas demandas".

José Miguel Castro, Diputado RN

Parlamentarios analizan el acuerdo para una nueva Constitución y dicen que es un triunfo ciudadano

OPINIÓN. Esteban Velásquez si bien valoró este paso importante, dijo que no firmará el acuerdo hasta que no se aclare lo que él denomina "letra chica", como el quórum y la elección de los posibles integrantes de una asamblea constituyente.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

"Fueron muchos años de intransigencia por parte de algunos. Pero ahora, hoy, en lo inmediato, diversas posturas políticas pudieron dialogar y eso es positivo".

Senador, Pedro Araya

Los parlamentarios de la región hicieron su análisis y valoración sobre el acuerdo que se firmó la madrugada de ayer en Santiago y en la que transversalmente se manifestó el deseo por cambiar la actual Constitución y redactar una nueva Carta Fundamental.

El senador independiente, Pedro Araya comentó que, "estamos asistiendo a un momento relevante, en que finalmente vemos cómo se abren las puertas para iniciar una senda que debería permitirnos arribar al Chile que todos queremos", puntualizó

Agregó que, "fueron muchos años de intransigencia por parte de algunos. Pero ahora, hoy, en lo inmediato, diversas posturas políticas pudieron dialogar y eso es positivo. Pero no hay que dormirse".

En tanto, el senador Alejandro Guillier manifestó que este acuerdo, "primero es un triunfo de la ciudadanía, segundo es una respuesta del Congreso que decidió tomar el protagonismo ante el masivo desliderazgo del Presidente", dijo y agregó que a esta crisis, "había que darle una conducción política, la solución no era represión, era política".

Diputados

El diputado oficialista de Renovación Nacional (RN), José Miguel Castro comentó sobre este acuerdo que, "hemos llegado a un acuerdo completamente transversal, donde todos hemos corrido nuestro cerco, para buscar la paz social. Para así buscar un acuerdo que permita el día de mañana tener una nueva Constitución que represente las distintas ideas que todos tenemos y que a través de las urnas la gente pueda dar a conocer su parecer", dijo.

La también diputada de RN, Paulina Núñez calificó este acuerdo como "un día histórico" y dijo que, "nos da una esperanza de poder avanzar. No solo en tener una nueva Constitución nacida en democracia para nuestro país, sino que también que este proceso se haga con paz, en libertad y en forma democrática".

En tanto, la diputada del Partido Radical (PR), Marcela Hernando reflexionó que "lo que se acordó es un piso y tiene que ser así para lo que viene de aquí en adelante, para una construcción del nuevo país que queremos".

Además destacó el rol de la ciudadanía. "Si antes teníamos tres poderes del Estado… hoy un cuarto poder se levantó con fuerza, que es el poder del pueblo. Eso me parece sustantivo, el que estén presentes y que haya participación para que de aquí adelante las decisiones que tomemos legislativamente, estén inspiradas en aquello que demanda la ciudadanía".

Respecto a este acuerdo, la diputada y presidenta nacional de Revolución Democrática (RD), Catalina Pérez manifestó que, "a esta hora, quien hizo posible que estuviéramos aquí está siendo fuertemente reprimida en Lo Hermida, en Lo Prado, en Calama y en quizás en cuantas comunas de nuestro país", puntualizó.

Dijo también que, "este no es mérito de los partidos políticos que estamos aquí sentados, este es mérito de la gente que nos recordó que había que retomar la esperanza, que Chile puede ser distinto, de la gente que nos recordó que vivimos con una Constitución instaurada en dictadura".

El diputado del Federación Regionalista Verde Social (FRVS), cuyo partido se restó del acuerdo, dijo que si bien valora el diálogo y que se ponga en el tapete el tema del cambio a la Constitución, "tengo varias dudas que van a pareciendo en el camino, no me gustan los quórum, estos 2/3 esta camisa de fuerza para que lleguen un acuerdo, tienen que haber estos altísimos acuerdos".

Comentó también que en el caso de un candidato a formar parte de la asamblea constituyente en calidad de independiente, "no tiene ninguna posibilidad, en razón de los partidos políticos porque el sistema que se acordó es el proporcional".

Velásquez finalizó aseverando que, "hay muchas interrogantes que en el camino nosotros vamos a hacer el aporte que corresponda, vamos a participar del proceso para hacer todas las mejoras, pero hoy en día no me parece lo más adecuado con la letra chica y por eso yo todavía no lo he firmado", concluyó el parlamentario regionalista.

"Primero es un triunfo de la ciudadanía, segundo es una respuesta del Congreso que decidió tomar el protagonismo ante el masivo desliderazgo del Presidente"

Senador, Alejandro Guillier

"Hemos llegado a un acuerdo completamente transversal, donde todos hemos corrido nuestro cerco, para buscar la paz social".

Diputado, José Miguel Castro

"Nos da una esperanza de poder avanzar, no solo en tener una nueva Constitución nacida en democracia para nuestro país, sino que también que este proceso se haga con paz".

Diputada, Paulina Núñez

"Si antes teníamos tres poderes del Estado… hoy un cuarto poder se levantó con fuerza, que es el poder del pueblo. Eso me parece sustantivo".

Diputada, Marcela Hernando

"No es mérito de los partidos políticos que estamos aquí sentados, este es mérito de la gente que nos recordó que había que retomar la esperanza".

Diputada, Catalina Pérez

"Vamos a participar del proceso para hacer todas las mejoras, pero hoy en día no me parece lo más adecuado con la letra chica y por eso yo todavía no lo he firmado".

Diputado, Esteban Velásquez