Secciones

El acuerdo baja la incertidumbre y los principales indicadores económicos responden positivamente

CONSTITUCIÓN. Chile volvió a ser el país de Latinoamérica con el menor riesgo tras recuperar la confianza a nivel internacional, lo que impulsó la bolsa y bajó el valor del dólar, entre otros resultados positivos que favorecerán las inversiones de corto plazo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El acuerdo para una nueva Constitución firmado la mañana del viernes por oficialistas y opositores, impactó inmediata y fuertemente en los principales indicadores económicos de Chile, que volvió a ser el país menos riesgoso de América Latina con 48 puntos, superando a Panamá (51), y Perú (53), según la agencia Bloomberg.

Jornada en que además la Bolsa de Santiago tuvo un alza de 8%, la mayor desde 2008, y experimentó un descenso en la cotización del dólar de casi $30, cerrando en $776,8 vendedor y $776,5 comprador. Baja en que también incidió la medida del Banco Central que inyectó US$4.000 millones el pasado miércoles.

Bajó el riesgo

Respecto de la reacción que tuvo el mercado nacional ayer, el académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, explicó que "el elemento clave que los mercados recogieron, los operadores de dinero del Banco Central y en realidad todos los entes económicos, es el tema de la incertidumbre y sobre todo la disminución que había, porque en economía mientras haya incertidumbre, hay un riesgo asociado".

En ese sentido dijo que "todo lo que había pasado, independiente del tema social, implicaba incertidumbre para los mercados y eso se traduce -en el corto plazo- en que los eventuales inversionistas buscaran lugares en que esta incertidumbre o riesgo disminuyera".

El economista agregó que lo que se estaba viendo en las últimas cuatro semanas de crisis, "es que muchos de los inversionistas de proyectos futuros empezaron a posponerlos, esperar qué es lo que iba a pasar, y en los proyectos que ya se estaban realizando, con inversiones en movimiento, repensar muchas de las futuras inversiones. Esto en el corto plazo significó, por ejemplo, que salieran capitales y eso tuvo su primer impacto en el dólar". Divisa que sobrepasó la barrera de los $800.

Un segundo impacto, que destacó Segovia tras el acuerdo político, fue "el potente salto que se pegó la Bolsa de Santiago, que junto con el dólar, son muy sensibles a lo que está ocurriendo con la economía, por lo tanto, son termómetros clave". Bolsa de Santiago que había presentado varias jornadas de caída.

Toma el pulso

El director de la Escuela de Negocios Mineros de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, consultado sobre el riesgo país, que ayer fue la llave de todo lo bueno que experimentó la economía, precisó que es un indicador que se mide a nivel internacional por la agencia Bloomberg y entrega información respecto al riesgo que presenta un país para los inversionistas extranjeros que piensan colocar sus inversiones en ese país.

En este sentido, el docente dijo que "un país más riesgoso es un país que presenta mayor volatilidad o incertidumbre para sus inversiones. Por ende, Chile tras estas semanas de movilización incrementó su nivel de riesgo país, generando mayor incertidumbre para los inversionistas y, por lo tanto, podría afectar sus decisiones de traer sus inversiones a nuestro país".

Va evolucionando

El profesional, consultado sobre la influencia que tendría el acuerdo en la economía nacional, sostuvo que este "genera un cambio de expectativas, que hacia el mediano plazo podría cambiar el rumbo que ha tomado la economía nacional tras un mes de movilizaciones. Sin embargo, tras varias décadas de crecimiento económico Chile ha construido algunos pilares sólidos que sustentan su actividad económica y si este acuerdo logra satisfacer las aspiraciones de la población es muy probable que el país lentamente comience a levantarse y salir de esta situación que ha afectado todos los ámbitos de la sociedad y por ende de la economía nacional".

"Pero insisto ello va a depender de cómo la sociedad visualice este acuerdo, pues si no se siente como la solución a los grandes planteamientos que como país se vienen planteando, será difícil que se retome la senda de la reactivación económica en un horizonte cercano", advirtió Alvarez.

Sobre si los efectos positivos del acuerdo podrían verse minimizados en los próximos días si las protestas continúan, el economista dijo que "efectivamente, la situación económica del país se ha visto fuertemente afectada y se han perdido capacidades productivas de manera importante, afectando variables claves como empleo, inflación y tipo de cambio. Y de continuar las movilizaciones, estos efectos podrían profundizarse y deteriorar aún más la actividad económica del país, que tras un mes de movilizaciones ha tenido consecuencias importantes sobre la industria, especialmente sobre las pymes y las expectativas de los inversionistas", analizó.

Locatarios advierten que el comercio ambulante está "desatado" en el centro

PYMES. Aseguran que junto con perjudicar las ventas de los establecidos, restringen la libre circulación y fomentan la delincuencia, producto de las aglomeraciones.
E-mail Compartir

En las últimas jornadas el comercio ambulante se ha desplegado con fuerza principalmente en calle Latorre, entre el paseo Ramírez y Antofagasta. Venta informal que la presidenta del Barrio Comercial, Mónica Palacios, asegura que impacta en tres dimensiones: baja las ventas de los comercios establecidos, dificulta el tránsito normal, y propicia la delincuencia por culpa de las aglomeraciones.

Al respecto, la dueña de la tienda de ropa Exclusividades, Myriam Flores, quien ha sido comerciante establecida del sector por más de 20 años, asegura que sus ventas se ven seriamente perjudicadas, pues los productos que se venden en la vereda no tienen la misma calidad, pero son mucho más baratos, "porque la desventaja es enorme, yo tengo que pagar arriendo, los sueldos, gastos comunes y los impuestos".

"Lo que queremos es que se limpie la calle, que se queden solo los que tienen permiso, porque jueves, viernes, sábado y domingo esto es un mar de comerciantes ambulantes y no se puede ni caminar. No digo que no trabajen, porque todos partimos desde abajo, pero deberían buscar un lugar para ellos", opinó la locataria.

Por su parte, el vicepresidente del Barrio Comercial, Carlos Díaz, dijo que si bien entienden que hoy, por la contingencia que atraviesa el país no pueden exigir más fiscalización, sí señaló que "es complejo, porque los vendedores ambulantes venden los mismos productos que los socios, mis compañeros del barrio, y ellos tienen una ventaja contra la que no podemos competir".

"En mi caso, los productos los traigo de afuera, pago el IVA, la factura, el transporte, el sueldo de cuatro trabajadores, además del arriendo, agua, luz y una infinidad de gastos que son abrumadores en relación a los costos de ellos", explicó.

Falta fiscalización

Palacios, en tanto, explica que el comercio ambulante afecta el desplazamiento de las personas discapacitadas, sobre todo en horarios punta. Además de la seguridad, porque las personas se acumulan y eso facilita la delincuencia, junto con perjudicar los comercios que en su mayoría son pequeñas y medianas empresas (pyme).

"Ellos no pagan impuestos, no aportan nada a la ciudad, no generan empleo, por el contrario, ponen en riesgo la empleabilidad que nosotros damos. Esto nos afecta por montón, especialmente los que venden los mismo productos que nosotros, porque venden a menos valor, si no tienen costos, para ellos todo es ganancia, y lo más lógico es que el municipio fiscalice, pero es repoco lo que hacen".

En esa línea, Palacios criticó que la ordenanza que regula el comercio esté "dormida" hace años en la municipalidad, iniciativa que data del tiempo del alcalde Esteban Velásquez, y que aún no se aprueba.