Secciones

La versión femme fatale de Nati Chuletas

Bajo los mitos del amor romántico

E-mail Compartir

-¿Cómo empezó a tomar forma este libro?

-"Femme fatale" nació como una inquietud personal en torno al amor romántico. Habían ciertas cosas en cuanto al amor, ese que mostraban las películas y la cultura pop, que no me hacían sentido del todo y quería saber por qué. El personaje central es Marla, un personaje común y corriente, con el que cualquiera puede identificarse. Además está educada bajo los mitos del amor romántico.


En resumen

La ilustradora Natalia Silvia, más conocida por su apodo de Nati Chuletas, llega a las librerías con su más reciente novela gráfica: "Femme Fatale" (Random Comic), en la cual seguimos los pasos de Marla y cómo entre desengaños se sacude los perniciosos mitos que rodean al llamado amor romántico.

-¿Por qué le dedicaste el libro a tus abuelas?

-Porque una de las grandes cosas que me quedó luego de hacer este libro fueron las muchas conversaciones que mantuve para poder hacerlo. Creo que cuando hablas con otras generaciones te das cuenta de lo distintas que son. Por ejemplo, mi abuela del lado paterno estaba estudiando para ser enfermera y cuando se casó con mi abuelo dejó todo de lado para ser ama de casa. Eran otros tiempos.

-¿Ese soundtrack a pie de página fue el que te acompañaba mientras dibujabas?

-Siempre escucho música mientras estoy dibujando y hay varias canciones más que me acompañaron y que no salieron en este libro. Creo que tengo sinestesia, siempre me pasa que veo colores en la música y por eso, cuando hago un cómic o estoy dibujando una ilustración, trabajo imaginándome qué canción estaría sonando en ese momento. En esa situación.

Natalia Silva ha desarrollado una carrera como ilustradora en diversos medios y editoriales.

3 preguntas

1

2

3

Scorsese y el streaming como una salvación

El 27 de noviembre, Netflix estrena "The Irishman", la última película del cineasta de "Taxi Driver", un regreso al mundo de la mafia de la mano de Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci.
E-mail Compartir

Martin Scorsese agitó las aguas del marketeo cinematográfico sin frenos al declarar que las películas de Marvel no son cine. Le respondieron -defendiendo su negocio- Robert Downey Jr., Mark Ruffalo y Kevin Feige (director creativo de Marvel Studios), entre otros. Luego contraatacó con una carta, publicada por The New York Times, en la que argumentó su afirmación.

"Para mí, para los cineastas que llegué a amar y respetar, y para los amigos que empezaron a rodar películas al mismo tiempo que yo, el cine consistía en una revelación. Una revelación estética, emocional y espiritual. Giraba en torno a los personajes: la complejidad de las personas y sus naturalezas contradictorias y a veces paradójicas, su capacidad para herirse y amarse unos a otros y, súbitamente, enfrentarse a ellos mismos", escribió citando a Bergman, Fuller, Godard y Hitchcock, entre otros cineastas. "Muchos de los elementos que definen el cine como lo conozco se consiguen en las películas de Marvel. Lo que no hay es revelación, misterio o genuino peligro emocional. Nada está en riesgo. Las películas están diseñadas para satisfacer un conjunto específico de demandas y para ser variaciones de un número finito de temas".

Los productos prefabricados del cine comercial están en las antípodas de las búsquedas que Scorsese junto a sus colegas del New Hollywood iniciaron en los 70. Alguien podría argumentar que sus últimas películas no están a la altura de sus obras maestras (léase "Calles peligrosas", "Taxi Driver", "Toro salvaje", "El rey de la comedia" o "After hours"), pero nadie puede poner en duda una cinefilia que ha llevado al director a producir cine independiente ("Lazzaro Felice", de Alice Rohrwacher, por ejemplo) y a restaurar viejas películas a través de su organización The Film Foundation.

La gran paradoja es que "The Irishman", su elogiada última película, definida por la crítica como un regreso a sus orígenes, fue financiada por Netflix sin poner otra condición que un debut en el streaming (programado para el 27 de noviembre), tras un par de estrenos limitados en cines. El pacto fue necesario para poder terminar una producción carísima en la que la compañía desembolsó alrededor de 106 millones de euros. Basada en el libro 'I Heard You Paint Houses', de Charles Brandt, la cinta regresa al mundo de la mafia con un elenco de oro: Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Anna Paquin, Harvey Keitel, Ray Romano y Stephen Graham.

"Tenemos un tiempo de exhibición en salas, lo cual es genial. ¿Me hubiera gustado que la película estuviera en más salas de cine por más tiempo? Por supuesto que sí. Pero sin importar con quien termines haciendo tu película, la realidad es que las pantallas de la mayoría de los multicines están repletas de franquicias cinematográficas", sigue Scorsese en la misma carta de The New York Times, diciéndonos algo que probablemente no sospechábamos: en una cartelera tomada por blockbusters, el streaming puede ser una suerte de salvación.

La cinta es protagonizada por Robert de niro, un asesino a sueldo.


en resumen

"The Irishman" es el 24º largometraje de ficción del director neoyorquino.

Por Andrés Nazarala R