Secciones

Agricultores de la provincia podrán asegurar cosechas

INDAP. A través de subsidios entregados por el ministerio de Agricultura.
E-mail Compartir

Con una visita a agricultores de la comuna de San Pedro de Atacama y de Calama, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, -dependiente del ministerio de Agricultura-, socializó la posibilidad de que el sector agrícola de la provincia pueda asegurar sus cosechas.

La noticia fue entregada por el propio director ejecutivo de Agroseguros, uno de los 12 servicios del ministerio de Agricultura, quien expresó "de manera inédita se opta por llegar a las regiones del norte y poder ofrecer esta importante ayuda para los agricultores del Loa, que siendo usuarios del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), pueden agilizar este trámite", dijo Ricardo Prado.

Agregó que "el Estado para estos casos subsidia hasta el 95 por ciento del seguro. Y también hay hasta un 60 y 70 por ciento de soporte en las primas", agregó Prado.

Cambio climático

Ricardo Prado agregó que "este seguro operará en la zona atendiendo al cambio climático que se ha manifestado en los últimos años. Impactando de manera negativa en las cosechas de los agricultores y es hacia allá donde se busca orientar la protección de los cultivos locales. En vista de lluvias, el paso de aguas de quebradas y otros imponderables que pueden manifestarse en eventos que se dan en verano".

En tanto Gerardo Castro, secretario regional ministerial de Agricultura añadió que "es importante contar con un apoyo como este, sobre todo dentro del Laboratorio para la agricultura en el Desierto, puesto que entrega un soporte de ayuda financiera a los productores locales, sin el temor de perder su producción agraria. Y que es fundamental para que este proyecto de agricultura en zonas extremas como esta se mantengan".

El directivo enfatizó que "aquellos agricultores que se encuentren inscritos y sean usuarios del Indap podrán tramitar más rápido este seguro, el cual está enfocado a entregar un apoyo y seguridad a quienes se dedican a la agricultura en El Loa, entregándoles la posibilidad de contar con un subsidio estatal que antes no operaba en las regiones del norte de Chile, y que por supuesto incluirá a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota.

En la región de Antofagasta existen 740 usuarios registrados del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, la mayoría de estos trabajan y producen sus cosechas en El Loa, "de ahí la importancia de entregar esta información en toda la provincia y para que los agricultores sepan cómo opera este seguro y se animen a contar con este", dijo Castro.

20 mil cabezas de ganado

Gerardo Castro añadió que "se está explorando la posibilidad de que este tipo de seguros opere en los ganaderos locales. Tenemos información acerca de 20 mil cabezas de ganado en la región. Y este seguro también opera en este sentido. Entonces efectuaremos un estudio para que los dueños de animales que se dedican a su crianza también reciban esta información y que puedan postular a los subsidios que entrega Agroseguros en esta materia. La idea es que sean bien informados y que poseen todos los elementos necesarios para acceder a este beneficio que entrega el Estado a través del ministerio de Agricultura", dijo.

Entre 2020 y 2021 habrá siete procesos eleccionarios en Chile

CRONOGRAMA. A las elecciones municipales, gobernadores regionales, parlamentarios, cores y Presidente, se suman los relacionados a una nueva Constitución.
E-mail Compartir

En un hecho inédito, los chilenos y extranjeros habilitados para sufragar, deberán enfrentarse a diferentes elecciones entre 2020 y 2021. Ello porque a los sufragios ya establecidos, se sumarán las que tienen relación con el proceso constituyente.

En total, serían siete, tres de ellas se realizarán durante el próximo año y los cuatro restantes se deberían ejecutar durante 2021, e incluso uno podría prorrogarse para 2022.

Próximo año

Tras el acuerdo político que se logró el jueves 14 de noviembre pasado, se informó que se deberá realizar un plebiscito para que la ciudadanía decida si quiere o no una nueva Constitución de la República. Ella sería en abril de 2020, en una fecha aún incierta.

El plebiscito contaría de dos preguntas. La primera es si se debe cambiar la actual Constitución y cuyas alternativas de respuestas serían sí o no.

Y la segunda pregunta es, cuál sería el mecanismo: Convención Constituyente o Convención Constituyente Mixta.

Cabe destacar que de ganar la opción sí se debe realizar una reforma a la actual Constitución, debido a que en ella no se contempla la opción de qué se debe hacer para elaborar una nueva Carta Magna.

"Lo que la actual constitución establece son mecanismos de reforma constitucional, que tienen quórum determinados, dependiendo de los capítulos de la Constitución (...), pero no establece un mecanismo para la generación de una nueva Constitución", detalló Emilio Oñate, abogado constitucionalista y decano de la facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central.

De acuerdo a lo que se establece en la ley, la votación de este plebiscito será voluntaria, por ello, todos los ciudadanos chilenos o extranjeros mayores de 18 años habilitados para votar, ya están inscritos en el padrón de forma automática y deberán sufragar de acuerdo al último domicilio informado.

En el caso de las personas que deseen cambiar su lugar de votación, todavía se puede realizar este trámite ya sea en las oficinas del Servicio Electoral (Servel), como en la página web www.servel.cl.

Según se informó desde Servel, para este plebiscito también podrán participar los chilenos que residen en el extranjero y que están inscritos en sus embajadas o consulados.

Primarias

La segunda elección que se realizará en 2020 y que, a diferencia del plebiscito constituyente, ya cuenta con un cronograma definido y son las Primarias.

Ellas están programadas para el domingo 7 de junio y en ella se elegirán al candidato único de las diferentes coaliciones para los cargos de alcalde, concejales y por primera vez en la historia de Chile, gobernadores regionales.

En estas elecciones pueden votar todas las personas habilitadas, que no estén inscritas en algún partido político, así como también los militantes de partidos cuyas coaliciones estén participando de los comicios.

Mega elección

Las últimas elecciones programadas para 2020, se realizarán el domingo 27 de octubre. Aquí los sufragantes deberán votar para cuatro cargos diferentes. Aunque uno de ellos estará supeditado a los resultados del plebiscito de abril de 2020.

Entre los cargos que se deberán elegir, en las sufragios de octubre del próximo año, están los municipales es decir alcalde y concejales. También el del gobernador regional, cargo que se elegirá por primera vez en Chile.

En tanto, de ganar la opción Sí en el plebiscito constituyente de abril del próximo año, también se deberá votar por los integrantes de la Convención a cargo de la elaboración de la nueva Constitución.

Hasta el momento y según se establece en la legislación, acudir a votar es un deber voluntario, sin embargo hay algunos proyectos en el Congreso en el que se busca volver al voto obligatorio, el que de ser aprobado podría aplicarse en las elecciones de octubre de 2020.

Elecciones 2021

El cronograma electoral de 2021 se iniciará en junio, con las elecciones primarias.

En ella se deberán elegir a los candidatos únicos de las coaliciones o listas para el cargo de Presidente de la República, así como también para los senadores pertenecientes a las regiones pares y los diputados.

Al igual que las primarias de junio de 2020, pueden sufragar todas las personas habilitadas, que no estén inscritas en algún partido político, así como también los militantes de partidos cuyas coaliciones o listas estén participando de los comicios.

Plebiscito Ratificatorio

Para septiembre de ese mismo se llevaría a cabo el plebiscito para ratificar o rechazar la nueva Carta Magna que fue elaborada por los integrantes de la Convención.

Este plebiscito, también estará condicionado a los resultados que se obtendrán en el plebiscito de abril de 2020, en el que se decidirá si se debe o no, cambiar la actual Constitución.

De realizarse estas elecciones, independiente de si el voto es voluntario u obligatorio, los sufragantes están obligados a participar, pues así está estipulado en la legislación actual.

Un detalle de este plebiscito es que los integrantes de la Convención tendrían la posibilidad de prorrogar por un período de tres meses la ejecución de estos sufragios, ello si a la fecha programada aún no se cuenta con el texto que debería someterse a votación.

De ser así, este plebiscito debiera realizarse durante los primeros meses de 2022.

Segunda Mega elección

Estos sufragios cuentan con una fecha establecida en la Ley N° 18 mil 700 sobre votaciones populares y escrutinios y en la que se señala que se debe realizar el tercer domingo de noviembre, ello es el 22.

Aquí, al igual que la de octubre de 2020, los votantes de esta región deberán elegir cuatro cargos. Ellos son el de Presidente de la República, senadores, diputados y consejeros regionales (core).

Segunda vuelta

En el caso del cargo de Presidente de la República y como fue la tónica en las votaciones anteriores, está la posibilidad de que se deba realizar una segunda vuelta para elegir al Mandatario.

Ello ocurre en caso de que ningún candidato obtuvo la mayoría establecida por la ley para estas elecciones es decir el 50% más uno.

De ocurrir este escenario, las elecciones de segunda vuelta se deben realizar el tercer domingo de diciembre, ello es el 20 y se debe elegir entre los dos candidatos que obtuvieron más votos durante la primera vuelta presidencial.

Proceso

Todas estas elecciones y plebiscitos serán coordinadas y ejecutadas por el Servicio Electoral (Servel) y como es habitual en cada escrutinio, se elegirán a los vocales de mesas, los locales de votación.

Además se deben establecer las fechas de inicio y término de la propaganda política y los lugares públicos y privados que se pueden ocupar.

"La actual constitución establece mecanismos de reforma constitucional, que tienen quórum determinados, dependiendo de los capítulos".

Emilio Oñate, Abogado