Secciones

Enel asegura que planta de energía está bajo operación y gestión del municipio de Ollagüe

CONFLICTO. Los comuneros de Cebollar-Ascotán y Coska le piden a la empresa que repare los equipos solares y eólicos que hace varias semanas no generan energía.
E-mail Compartir

El sábado comuneros ollagüinos de Cebollar-Ascotán y Coska se manifestaron contra la empresa Enel Green Power, que opera la geotérmica Cerro Pabellón, en protesta por el estado de la planta de energía híbrida, que la empresa se habría comprometido a mantener operando las 24 horas. Sin embargo, la instalación tuvo un desperfecto hace varios meses y no genera energía, lo que obligó a utilizar generador a combustible.

Molestia que los vecinos expresaron llegando a las instalaciones de Enel en Cerro Pabellón ubicadas a 60 kilómetros al oriente de la comuna, según detalló el concejal Edson Muraña, quien comentó que luego de la construcción de la planta se les dijo que el piloto sería única en el mundo.

"Esto no se ha cumplido, lo que ha significado que el municipio deba disponer de una importante cantidad de dinero para adquirir el combustible que permita que el grupo electrógeno alimente de energía a la comunidad y que debido a los altos costos se ha tenido que restringir el horario de funcionamiento del motor electrógeno", aseguró la autoridad.

La empresa

Por su parte, Enel Green Power informó que en 2013 firmó un acuerdo junto a Minera El Abra, la seremi de Energía y la municipalidad de Ollagüe para construir una planta híbrida trigeneración -diésel, solar, eólica y baterías- que permitiera suministrar con energía continua a la comuna. "Cumpliendo cabalmente lo acordado entre las partes, EGP construyó la planta, la cual desde 2015 se encuentra en operación y bajo la gestión directa de la municipalidad que es responsable de la operación y del mantenimiento de la misma, contando además con el apoyo voluntario de Enel para recomendaciones y diagnóstico de fallas", informó.

"Debido a una falla del grupo electrógeno, la municipalidad está abasteciendo a la comuna a través de un motor alternativo que adquirió de manera directa como respaldo. Este motor alternativo no se encuentra integrado con la planta, por lo que la empresa está trabajando para asesorar a la municipalidad para esta integración", agregó la empresa.

Asimismo, al no estar integrado, la municipalidad está operando solamente con el motor alternativo, sin aprovechar la parte renovable de la planta. "EGP seguirá trabajando para que pueda integrar este motor o el que adquiera para reemplazar al que está en falla, y seguirá colaborando de forma proactiva y voluntaria para que la planta pueda operar adecuadamente".

Ugarte asegura que en Codelco falta fiscalizar las decisiones ejecutivas

CRÍTICA. Dijo que los malos negocios le cuestan millones de dólares a la estatal.
E-mail Compartir

En el marco del posible conflicto de interés en el que estaría involucrado el ex presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, por la venta de una casa comprada por su hijo a un ex socio que a su vez se adjudicó importantes contratos en la estatal; la presidenta del Sindicato N°2 de Chuquicamata, Liliana Ugarte, dijo que desde la llegada de Pizarro los gremios hicieron denuncias responsables en las comisiones de Minería de la Cámara de Diputados y del Senado.

"Nos reunimos con Cochilco para denunciar el mal manejo en la primera mantención del Horno Flash en Chuquicamata y ni hablar de la última inversión gigantesca que abarca Horno Flash (con gran parte de sus componentes) y Plantas de Ácido, en donde las malas decisiones y retrasos, significaron al Estado de Chile dejar de ganar US$150 millones, agregó.

En este sentido, Ugarte recalcó que "no hemos hablado de la probidad del señor Pizarro y su equipo, pero sí de sus desaciertos. Cuánto dinero más debe perder el Estado de Chile para que los órganos fiscalizadores hagan su pega y a quienes les corresponde sancionar también hagan lo propio", preguntó.

Derroche ejecutivo

Ugarte dijo que al conocer los antecedentes acerca de los supuestos negocios relacionados de Pizarro, "más todavía nos invade la rabia y la impotencia, puesto que esta administración piensa que castigando los ingresos de los trabajadores van a recuperar las pérdidas de sus malos negocios. Venimos reclamando por un año la baja unilateral en las remuneraciones de personal del Hospital del Cobre, que son nuestros compañeros que menores sueldos tienen y una carrera funcionaria casi inexistente; de la Concentradora, de la Refinería, y la GEL", detalló.

"Hemos enviado cartas desde los gerentes de cada unidad hasta el presidente ejecutivo y eso no se resuelve; sin embargo, los ejecutivos pueden darse el lujo de derrochar recursos en los proyectos estructurales que han replanteado en más de tres ocasiones", complementó la dirigente.

Venta de propiedades subió 28% en la región en el tercer trimestre

ESTUDIO. En Calama el promedio de venta de las casas fue de $77 millones y el de los departamentos de $89 millones, según la Radiografía Inmobiliaria de YapoData.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La región experimentó un aumento de 28% en la demanda de inmuebles en el trimestre julio-septiembre, de acuerdo al informe Radiografía Inmobiliaria de YapoData, que la cifró como la segunda con el mejor resultado luego de Santiago, que experimentó un alza de 40% en el mismo periodo en que se vendieron 6 mil propiedades en el país.

Respecto a lo que se refiere a casas, se observó un aumento de un 56% en Arica, mientras que Antofagasta alcanzó un crecimiento de 32%, seguido de Santiago con un 28%. Por su parte, el caso de departamentos fue distinto, ya que las regiones que registraron mayor crecimiento fueron Coquimbo (56%), Santiago (32%) y Tarapacá (28%).

"Si se compara el último trimestre con las cifras obtenidas en 2018, es posible observar que el mercado inmobiliario se ha vuelto a reactivar. Registramos una constante en el incremento de la compra de propiedades hasta agosto, periodo que coincide con las recurrentes bajas en la tasa de interés que el Banco Central emitió", explicó la gerente de Clasificados de Yapo.cl, Claudia Castro.

"Incluso vemos una disminución en el tiempo de venta de casas y departamentos, que se concretaron en menos de un mes, es decir, 59% más rápido que el año pasado", agregó la ejecutiva de la plataforma.

Valor y arriendos

En relación al valor de las propiedades y de los arriendos en Calama, el estudio logró establecer que en el caso de los departamentos el valor llegó a un promedio $89 millones, mientras que las casas a $77 millones 250 mil. Mientras que en el caso de los arriendos estos llegaron a $305 mil promedio en departamentos, y $372 mil en el caso de las casas.

En la ciudad de Antofagasta, por su parte, el informe concluyó que en el caso de los departamentos el valor llegó a un promedio $79 millones 431 mil, mientras que las casas a $97 millones 360 mil. Mientras que en el caso de los arriendos estos llegaron a $372 mil promedio en departamentos, y $393 mil en el caso de las casas.

Habrá un impacto

El seremi de Economía, Ronie Navarrete, destacó que el sector inmobiliario creció en 20% respecto al periodo del año anterior y que "Antofagasta, a pesar de tener un costo de vida más alto, aumentó sus ventas y en particular entre las casas, estadísticas que se robustecerán aún más con el informe que emitirá la Cámara Chilena de la Construcción respecto del último trimestre".

"Antes de la contingencia social estábamos creciendo bastante en el sector y el próximo trimestre seguramente será distinto, todo sabemos eso, hoy las empresas están trabajando al 50%, pero queremos levantar el sector inmobiliario con nuevas colocaciones, proyectos, y tenemos la esperanza que las medidas que está tomando la seremi sean un aliciente para que no repercuta mayormente", dijo.

$89 millones vale en promedio un departamento en Calama. Mientras que una casa cuesta $77 millones.