Secciones

Enel llega a acuerdo con comunidades de Ollagüe para reactivar su planta de energía

EMPRESA. Entregará apoyo técnico para integrar el motor alternativo -comprado por la municipalidad- con la planta híbrida que hace unos meses presenta fallas.
E-mail Compartir

Representantes de Enel Green Power, empresa que opera la central geotérmica Cerro Pabellón en Ollagüe, informó que se reunió con miembros de la municipalidad e integrantes de las comunidades de la zona con el fin de resolver la situación que afecta a la planta híbrida que entregaba energía eléctrica a la comuna y que desde hace unas semanas esta dañada.

En dicha reunión, detallaron desde la compañía, "acordó con el municipio entregar apoyo técnico para integrar el motor alternativo adquirido por la municipalidad con la planta híbrida, lo que permitirá la rehabilitación de la planta de Ollagüe". Asimismo, la compañía energética confirmó que "continuará apoyando de forma voluntaria al municipio en la detección de fallas de la planta, la cual es operada y gestionada por la municipalidad de Ollagüe desde 2015".

Compromisos

Desde el municipio, en tanto, informaron que en una extensa reunión que se alargó por casi cinco horas, la gerente de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias de Enel Chile, Antonella Pellegrini analizó la situación junto con el alcalde (s) Joaquín Alfaro, además de integrantes del Concejo Municipal y pobladores de Ollagüe, Cebollar-Ascotán y Coska.

Oportunidad en la que se analizó el problema de la planta híbrida que hace tres meses, aproximadamente, no funciona, lo que ha obligado a la municipalidad a aumentar sus costos para la adquisición de combustible y mantener en funciones un motor electrógeno que entregue energía al pueblo, lo que además ha significado reducir el horario de funcionamiento del motor.

De acuerdo a lo informado por el municipio, la mayoría de los asistentes a la reunión manifestaron que no les interesaba mantener la planta híbrida y pidieron instalar un sistema de postación desde la planta Cerro Pabellón, pasando por Cebollar- Ascotán, Ollagüe y Coska.

La concejal Angélica Pastenes, por su parte, aseguró que con la empresa se acordó que "en el menor tiempo posible pondrá en funcionamiento la planta, luego la contratación de un profesional por parte del municipio, para verificar la viabilidad futura de dicha planta o hacer un estudio parta verificar los costos que significan instalar la postación definitiva y mientras esté sometida a reparación dicha planta, Enel se compromete a entregar 200 litros de combustible para mantener el motor electrógeno y de esta manera reducir los costos que esto implica".

Pilar Solidario aumentará entre 25 y 50% las pensiones de 7.394 jubilados de la provincia

JUBILACIÓN. El aumento comenzará a regir desde el 1 de enero de 2020 para los mayores de 80 años, quienes recibirán el beneficio a cabalidad. Mientras que los pensionados que tengan entre 75 y 79 años, tendrán un reajuste inicial del 30%.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte del Marco de Entendimiento Social alcanzado la madrugada del jueves entre el Gobierno y los senadores oficialistas y de oposición, el ministerio de Hacienda informó que aumentará en un 50% la Pensión Básica Solidaria y la Pensión Máxima con Aporte Solidario, a los mayores de 80 años desde enero de 2020.

Asimismo, se informó que desde el próximo año se incrementarán un 30% las pensiones de quienes tienen entre 75 y 79 años, los que alcanzarán un 50% de aumento acumulado en enero de 2021. En tanto, quienes tengan menos de 75 años, tendrán un alza de 25% en sus pensiones desde el 1 de enero, aumentando a 40% en 2021, y a 50% en el 2022.

Cifras de beneficiarios

De acuerdo a lo informado por el Instituto de Previsión Social (IPS), en Calama 2.483 personas reciben la Pensión Básica Solidaria (PBS); 199 en San Pedro de Atacama; y 11 en Ollagüe. Totalizando 2.693 personas en la provincia El Loa.

Provincia en que otras 4.701 personas reciben el Aporte Previsional Solidario (APS). Esta cifra se desglosa en 4.487 beneficiados en Calama; 207 en San Pedro de Atacama; y 7 en la comuna de Ollagüe.

A nivel regional, IPS detalla que 9.985 personas reciben la Pensión Básica Solidaria y otras 20.652 la Pensión Máxima con Aporte Solidario, totalizando 30.637 beneficiarios del Pilar Solidario en Antofagasta. De ellos, 19.947 son mujeres y 10.690 hombres.

Tres grupos etarios

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le-Blanc, precisó que el acuerdo firmado a mediados de semana, busca fortalecer el Pilar Solidario de forma inmediata, aumentando la Pensión Básica Solidaria y el Aporte Previsional Solidario en 50% para tres grupos etarios entre 2020 y 2022.

El secretario regional especificó que se considera un aumento de 50% para la Pensión Básica Solidaria y para la Pensión Máxima con Aporte Solidario para los beneficiarios mayores de 80 años desde el 1 de enero del año 2020. Mientras que para pensionados entre 75 a 79 años se incrementará la PBS y la PMAS en 30% en enero 2020, llegando a un aumento acumulado de 50% en enero de 2021.

Por su parte, los pensionados menores de 75 años, recibirán un incremento de 25% en enero del año 2020, 40% en enero del año 2021, hasta alcanzar un acumulado de 50% en enero del año 2022.

En el caso de los nuevos pensionados, se entregará una pensión final garantizada, para evitar que las pensiones totales percibidas caigan en el tiempo. En dichos casos, las pensiones finales que gocen de un beneficio del Pilar Solidario, se pagarán con cargo al fondo de pensiones y, agotado éste con cargo al Fisco. En cualquier caso, el Estado garantizará el pago de las pensiones de sobrevivencia calculadas en base al saldo nacional que existiría de no haberse utilizado esta modalidad.

Los más vulnerables

La autoridad destacó que "estos son los sectores más vulnerables, la Pensión Básica Solidaria está conceptualizada para aquellas personas que nunca cotizaron en el sistema y el Aporte Previsional Solidario es para aquellos que habiendo cotizado, recibe una pensión muy baja, menor al mínimo de la Pensión Básica Solidaria y por lo tanto el Estado lo complementa, le hace un aporte adicional".

Le-Blanc agregó que "estos aumentos son parte de las medidas que se acordaron para beneficiar a los adultos mayores, porque junto con la mejora de las pensiones, habrá una rebaja del 50% de la tarifa del transporte público mayor, lo que también beneficiará y a todos por igual. Esta es una situación excepcional que nos permite mejorar inmediatamente las pensiones".

En ese mismo sentido, el seremi dijo que se le dará celeridad a la Reforma Previsional "porque habrán medidas que beneficiarán al resto de los pensionados, lo que impactará directamente en la clase media, y ya hay un compromiso de parte de los parlamentarios para darle urgencia y poder avanzar en ese tema".

Pensión básica y aporte solidario

La Pensión Básica Solidaria es la que se entrega a quienes no tienen ahorros previsionales e integran un grupo familiar perteneciente a ciertos porcentajes más pobres de la población. Actualmente el monto de esta pensión es de $110.201.

El Aporte Previsional Solidario de vejez es el beneficio financiado por el Estado, para quienes hayan cotizado al Sistema de Pensiones, al que pueden acceder las personas que tengan una pensión base inferior o igual a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS) y reúnan los requisitos de edad, focalización y residencia que señala la Ley N° 20.255.

25% subirá la Pensión Básica Solidaria y la Máxima con Aporte Solidario, de los menores 75 años, en 2020.

30% subirá la Pensión Básica Solidaria y la Máxima con Aporte Solidario, de las personas entre 75 y 79 años.

50% subirá la Pensión Básica Solidaria y la Máxima con Aporte Solidario, de los mayores de 80 años en 2020.