Secciones

Concentración mundial de gases invernadero llega a máximos históricos

AMBIENTE. Según la Organización Meteorológica Mundial, el CO2 alcanzó 407,8 partes por millón en 2018, un 0,56% más que en 2017. Metano, segundo gas causante del calentamiento, tiene niveles superiores al doble de los de era preindustrial.
E-mail Compartir

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) alertó ayer, una semana antes de la Cumbre del Clima de Madrid, sobre la urgencia de hacer frente a la crisis climática, al revelar que pese a las promesas del Acuerdo de París los niveles de gases de efecto invernadero han alcanzado máximos históricos.

En su informe anual sobre concentración de estos gases, el organismo dependiente de la ONU indicó que la concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2, principal gas causante del efecto invernadero), alcanzó las 407,8 partes por millón en 2018, un 0,56% más que en 2017.

Ello supone una concentración equivalente al 147% de la registrada en niveles preindustriales (de 1750), y una subida anual superior a la media de los últimos 10 años, según las observaciones de la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global, que cuenta con estaciones en el Ártico, zonas montañosas e islas tropicales.

Siglos en la atmósfera

El secretario general de la OMM, Petteri Taalas, recordó en la rueda de prensa de presentación del informe que el CO2 puede permanecer siglos en la atmósfera, y aún más en los océanos, por lo que sus concentraciones son uno de los problemas más graves que atender. Dijo que la última vez que se dieron concentraciones tan altas de CO2 fue hace entre tres y cinco millones de años, y entonces la temperatura era de dos a tres grados más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 metros superior al actual.

"Si no hacemos nada, se alcanzará un aumento de entre tres y cinco grados (de la temperatura media global) a fines de este siglo", auguró el experto finlandés, quien recordó que la comunidad científica prevé un aumento de los desastres climáticos si se supera la línea roja de los 1,5 grados de subida hacia 2100.

El informe también indica que el metano, segundo gas causante del calentamiento global, alcanzó 1,86 partes por millón en 2018, otro máximo histórico y que muestra niveles superiores al doble (259%) de los de la era preindustrial.

A la vista de estos datos, "las generaciones futuras tendrán que hacer frente a unas consecuencias cada vez más graves del cambio climático", advirtió la OMM en un comunicado de prensa. Entre esos efectos, cita el aumento de las temperaturas, unos fenómenos meteorológicos más extremos, un mayor estrés hídrico, la subida del nivel del mar y la alteración de los ecosistemas marinos y terrestres.

La directora de la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global, Oksana Tarasova, añadió que las concentraciones de gases de efecto invernadero son mayores en el hemisferio norte que en el sur y aumentan en invierno. Por eso, en los países del hemisferio septentrional, y en meses invernales, se pueden alcanzar niveles de concentración de dióxido de carbono superiores a las 420 partes por millón.

Taalas subrayó que para mitigar estas concentraciones y cumplirse el Acuerdo de París, debe revertirse el actual gasto energético global, en el que el 85% de la energía es obtenida de combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) y solo 15% de fuentes renovables, hidrógeno o centrales nucleares. También es necesario detener la deforestación, causante del 12% de las emisiones, dijo, para recordar los graves incendios tanto en zonas boreales (Siberia o Canadá) como tropicales (Brasil o Indonesia) y subrayar que los segundos son más graves pues esas selvas son mucho más difíciles de renovar tras el fuego.

El responsable de OMM indicó que para reducir los gases de efecto invernadero es necesario un esfuerzo global: "Ya no es una cuestión de Europa, Estados Unidos o China, necesitamos a todos los actores mundiales a bordo". Destacó que la Unión Europea "ha sido la principal impulsora de los esfuerzos de mitigación mundiales" con sus promesas de lograr emisiones cero a mediados de siglo.

La COP25 buscará avance en acuerdos

Los gases invernadero inciden en el calentamiento de la Tierra. La próxima semana, partirá en Madrid, España, la cita climática COP 25, donde precisamente se busca abrir "una nueva fase en las negociaciones climáticas" para ir más allá en los objetivos, incluyendo que la temperatura no aumente más de 2ºC a fines de siglo respecto de niveles preindustriales y, si es posible, no supere los 1,5ºC. La COP25 es el órgano de decisión de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, que entró en vigor en 1994. Son 197 partes las que conforman el tratado (196 naciones más la Unión Europea). La COP25 iba a realizarse en Chile.

3 a 5 millones de años atrás, fue cuando se dieron concentraciones tan altas de dióxido de carbono.

12% de las emisiones vienen de la deforestación. Se alertó sobre la gravedad de incendios en varias zonas.

Uruguay: Daniel Martínez felicitará a Luis Lacalle Pou cuando triunfo "se confirme"

ELECCIONES. Candidato de izquierda dijo que "lo correcto" es esperar el escrutinio secundario, que se iniciará hoy. La diferencia es de poco más de 28 mil votos.
E-mail Compartir

El candidato del Frente Amplio (FA, izquierda) a la Presidencia de Uruguay, Daniel Martínez, aseguró en redes sociales que saludará "personalmente" a su rival, Luis Lacalle Pou, del opositor Partido Nacional (PN, centroderecha), cuando "se confirme" la victoria de este.

"Siempre respetamos la voz del pueblo. Lo correcto es esperar los resultados de la Corte Electoral. Sea cual sea, va a existir un diálogo con Luis Lacalle Pou, así lo exige nuestra rica tradición democrática. Cuando se confirme que él es electo, voy a ir personalmente a saludarlo", escribió el aspirante oficialista en Twitter.

El domingo, y tras conocerse los primeros resultados, el candidato oficialista brindó un discurso a sus seguidores, en el que no reconoció el triunfo de su adversario y en el que remarcó que había que esperar hasta el final del recuento de la Corte Electoral para conocer al ganador.

Cuando Lacalle Pou habló ante sus votantes, criticó que Martínez no se hubiera comunicado con él y que no hubiera reconocido su triunfo, del que él tiene la "convicción material", según dijo. Asimismo, destacó que el presidente Tabaré Vázquez, a quien definió como un "republicano", sí se comunicó con él, una vez finalizados los comicios. Ayer, a la salida del Consejo de Ministros, varios integrantes del gabinete de Vázquez confirmaron que el mandatario telefoneó a ambos candidatos.

Empate técnico

La segunda vuelta de los comicios presidenciales concluyó con un empate técnico. Lacalle Pou aventaja a Martínez en 28.666 votos (1,2 puntos de distancia), pero hay 35.229 sufragios "observados" que deberán ser analizados por la Corte Electoral. Dichos votos corresponden a las personas que emiten su sufragio en diferente lugar a su circuito (mesa) original por algún motivo justificado, como militares desplazados, integrantes de mesas electorales o discapacitados motrices.

La Corte Electoral iniciará hoy un escrutinio secundario de las papeletas en cada uno de los 19 departamentos (provincias) en que se divide el país sudamericano.

28.666 votos más logró Lacalle Pou, el candidato de centro-derecha, pero hay 35.229 sufragios "observados".