Secciones

Feria navideña se ubicará sólo en el sector de la ex Finca San Juan

CORPORACIÓN. Esta se hará entre el próximo 7 y 25 de diciembre y contará con 210 locales para que la comunidad pueda hacer sus compras de fin de año.
E-mail Compartir

El municipio a través de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama confirmó que la tradicional Feria Navideña sí se hará durante este año y que para lo cual ya se están efectuando todas las coordinaciones para su instalación, la que para este 2019 tendrá un sólo punto, que será la avenida Chorrillos.

Evelyn Pizarro, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo confirmó la realización de la Feria Navideña, "la que se hará de forma inédita e histórica en la avenida Chorrillos, en el mismo punto donde se hacen las Ramadas Populares, y los locatarios contarán con apoyo permanente del municipio", dijo.

Este apoyo se basa en que el consistorio le proveerá de energía eléctrica, toldos y la habilitación del terreno, y que antes se efectuaba con gastos y recursos de los propios locatario que calificaban para obtener un permiso de ventas.

Feriantes

Yeini Rivera, presidenta de la asociación Comerciantes del Desierto, una de las seis que agrupan a la totalidad de quienes componen la Feria Navideña, comentó que "estamos muy contentos de poder contar esta noticia, pero también porque el municipio se pondrá con energía eléctrica, el cierre de esta y por estar como país en un momento complejo, no tendrá las mismas exigencias que en versiones anteriores, dándonos la posibilidad de trabajo a los dueños de 210 locales", detalló.

La también dirigenta Sandra Díaz efectuó un llamado tras conocerse la noticia. "Esperamos contar con el apoyo de la comunidad, a que nos visiten y que prefieran nuestros productos. Tendremos precios populares porque entendemos lo mal que la ciudadanía lo está pasando en este contexto de malestar social. Esperamos muchas visitas y un apoyo de la comunidad", dijo.

Se espera que el municipio junto a la Corporación de Cultura y Turismo hagan una actividad de inauguración al público, "y sólo esperamos la confirmación de la hora para comenzar a trabajar en ello y recibir a todo el público como se merece", agregó Yeini Rivera.

Feria tendrá ubicación única

De acuerdo a lo explicado por la directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Turismo, "la Feria Navideña tendrá un punto único y que será el sector de avenida Chorrillos, tal y como se hace con las Ramadas Populares, facilitando así que sean 210 los locales que hasta el momento estarían en condiciones de funcionar", dijo Evelyn Pizarro.

Comuneros de Yalquincha no descartan judicializar la construcción de puente

SEA. Pese a tener reunión con ministro de Obras Públicas no hay optimismo de llegar a acuerdo.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Pese a que sostuvieron una reunión con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, los comuneros de Yalquincha advierten que de no ser escuchados, "podríamos canalizar nuestro malestar a través de medidas legales que detengan la construcción del puente en nuestro valle", comentó la vocera de la comunidad Lickan Paatcha, Amalia Bautista.

Hace algunos días y tras las gestiones de la consejera regional Sandra Berna y la concejala Carolina Latorre, los comuneros viajaron a Santiago y se reunieron con el titular de Obras Públicas, "quien no tuvo mucha empatía con lo expuesto en la reunión y no entregó alguna posibilidad de analizar el impacto que tendrá el puente que se pretende construir en nuestro valle", agregó Bautista.

Si bien la judicialización al proyecto del puente es una posibilidad cierta para los comuneros, "esperamos el informe que emita el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) establezca que el impacto que tenga el puente será directo en la flora y sobre todo, la fauna del sector, situación que no ha sido sopesada por el organismo".

La vocera también comentó que "hoy hace falta una investigación y un estudio profundo al valle de Yalquincha. El que determine cuántas especies de aves hay, cómo anidan, los puntos donde lo hacen, y no sólo en el sector donde se piensa construir el puente, sino que en toda su extensión. Hoy poco se sabe de unos de los pocos puntos de oasis que tiene Calama, y Yalquincha tiene eso y muchas otras bondades", dijo Amalia Bautista.

Valle

Una de las formas de protección al valle de Yalquincha, y que han tomado los comuneros en su intención de proteger el entorno, "es precisamente relevar la importancia de Yalquincha. Se trata de un oasis donde existe biodiversidad amplia, donde se puede conectar con la naturaleza, donde existen puntos para el deporte, y donde además hay un alto valor patrimonial y cultural de las generaciones y pueblos antes de la occidentalización", añadió Bautista en relación a las características que tiene el lugar.

En forma paralela, los habitantes de la comuna de Sierra Gorda esperan el pronunciamiento de la Corte Suprema, la cual deberá en estos días emitir el informe de si es o no admisible el recurso presentado por el SEA.

De no ser favorable -inadmisible- el proyecto Rutas del Loa, del cual el puente Yalquincha es uno de los dos trazados, se vería obligado a tener un estudio de impacto medio ambiental, y como lo han exigido los habitantes de ese poblado.

"En nuestro caso queremos que se evalúe otro sector más al oriente, río arriba, para que se construya el puente. Y porque no hay claridad con el impacto que tenga una obra de esas dimensiones, la que podría alterar el ecosistema, principalmente de aves que viven en el sector y que podrían sufrir las consecuencias de ejecutarse el proyecto tal y como está diseñado", dijo Bautista.

En cuanto a la reunión que tuvieron las dos comunidades originarias del valle de Yalquincha, "no hubo mucho optimismo tras la cita con el ministro Moreno, porque no mostró interés en tomar en cuenta lo que le plantearon. Más bien se dedicó a defender el proyecto tal y como está", dijo Bautista sobre el encuentro entre el ministro de Obras Públicas y la comitiva.

"Estamos tomando el tema con prudencia. Pero no hemos tenido una buena relación con el ministerio de Obras Públicas, menos aún con la concesionaria a cargo del proyecto. No ha habido interés por visitarnos, escucharnos y buscar alternativas. Eso da cuenta de cómo se relacionan las autoridades", comentó la vocera perteneciente a Lickan Paatcha, quien dijo que esperarán para determinar si la vía legal será el camino a trazar en su defensa del valle de Yalquincha.

"En nuestro caso queremos que se evalúe otro sector más al oriente, río arriba, para que se construya el puente".

Amalia Bautista, Vocera Lickan Paatcha

Plazos y estudio a Yalquincha

El plazo del SEA para emitir el informe tienen como máximo al mes de febrero próximo.

Los comuneros de Yalquincha esperan que se efectúe un estudio que determine con precisión no sólo el impacto en la construcción de un puente, sino que establezca la flora y fauna que reside en el valle.

En los próximos días se conocerá la admisibilidad o no del recurso de apelación interpuesto por el SEA ante la COrte Suprema.