Secciones

Aplican inteligencia artificial en Refinería de Chuquicamata

TECNOLOGÍA. La plataforma busca estabilizar la operación y anteponerse a eventos no deseados.
E-mail Compartir

A través de un innovador proyecto, la gerencia Refinería de la división Chuquicamata comenzó a incorporar en sus procesos la inteligencia artificial. Esto, mediante un sistema computacional que es capaz de monitorear variables en tiempo real, generar alertas, recomendaciones operacionales y en general, mayor precisión en los procesos.

La iniciativa es parte de un trabajo conjunto entre Codelco y la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue financiada mediante un fondo de fomento de desarrollo científico y tecnológico. Esto permitió que el trabajo perdurara por aproximadamente un año y medio, en el cual la TICA y los equipos de la Refinería se interiorizaran de su aplicación.

Proyecto

El proyecto consistió en el desarrollo de un sistema computacional siguiendo la arquitectura denominada "Internet Industrial de las Cosas" (IIoT, por su sigla en inglés), capaz de clasificar en tiempo real el estado de operación de la Refinería, en base a modelos operacionales identificados a partir de datos históricos.

Utilizando técnicas de Machine Learning para Big Data (una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente), se logró proporcionar recomendaciones operacionales en tiempo real que buscaron optimizar el desempeño del proceso. De este modo, la plataforma se integró directamente con los sistemas de automatización existentes, sin emplear instrumentación adicional ni equipamiento especializado.

Mejoras

El ingeniero experto de la superintendencia de Ingeniería de Procesos de la gerencia Refinería, Germán Wastavino, se refirió a la forma en que este proyecto está alineado con la estrategia del área de negocios: "El principal logro fue avanzar en el conocimiento de técnicas y herramientas avanzadas de automatización, que nos permitan controlar de la mejor forma posible nuestros procesos y de esta manera mejorar el desempeño de nuestras operaciones como negocio sustentable y competitivo".

Core aprueba la entrega de recursos para apoyar a Pymes afectadas por la contingencia

PROGRAMA. Programas buscan ayudar a que se puedan levantar.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Antofagasta (Core) aprobó por unanimidad los recursos para financiar la implementación y ejecución del programa "Levantamos Tu Pyme", el cual es parte de las medidas especiales que Corfo está articulando con el Ministerio de Economía y Sercotec en apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas con afectación material producto de la contingencia nacional.

Los recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) ascienden a $205 millones, permitiendo cofinanciar el desarrollo de competencias y capacidades, inversión y/o capital de trabajo.

Los interesados podrán postular a iniciativas individuales o asociativas, contemplando en este último caso, grupos de hasta 40 beneficiarios regionales (contribuyentes).

Incentivo

Al respecto el consejero regional y presidente de la comisión de Sustentabilidad, Patricio Tapia, indicó que el apoyo va en directo beneficio de las mipyme que "hayan sufrido daños o pérdidas físicas comprobables tanto en su infraestructura, equipamiento, mobiliario o capital de trabajo", aclaró.

Tapia también explicó que existen dos líneas de subsidio, la primera se denomina "Programa de apoyo a la reactivación (PAR Chile Recupera) y el segundo "Programa Desarrolla Inversión (Recuperación de Inversiones). "Ambos programas tendrán un tope de subsidio de hasta cuatro millones de pesos", enfatizó.

Requisitos

Los requisitos que deben cumplir los interesados en postular al programa son: empresas con iniciación de actividades ante SII y que tributen en primera o segunda categoría, y empresas afectadas que deben estar registradas en el catastro dispuesto para este efecto (presentar declaración jurada simple que acredite daños y/o formulario del SII que indique pérdidas de existencias o faltantes de inventario).

205 millones de pesos destino el Consejo Regional para financiar programas de apoyos a los emprendedores de la zona.

Ex subsecretaria de Bienes Nacionales negó cohecho

HECHO. Alejandra Bravo dijo que va a demostrar su inocencia y que además se querellará contra la diputada Hernando.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

El 4 de noviembre pasado, el Presidente de la República, Sebastián Piñera solicitó la renuncia a la subsecretaria Alejandra Bravo, quien fue denunciada ante el Ministerio Público por presunto cohecho.

La denuncia la presentó la diputada del Partido Radical (PR), Marcela Hernando quien hizo entrega de antecedentes en el que se presumía que Bravo, a través de su jefe de gabinete y un funcionario del ministerio en Antofagasta, estaría ofreciendo terrenos en Calama, a cambio de que los beneficiarios se inscribieran en el partido político Nueva Clase Media.

Entre los antecedentes entregados habían audios que se habrían obtenido durante encuentros sostenidos por jefe de gabinete, Mario González y el funcionario de la seremi en la región Óscar Marín con integrantes de una comunidad rural de Calama.

Hoy, a 24 días de ese hecho, la ahora exsubsecretaria llegó a Calama por dos motivos. Uno para entregar sus descargos y negar la acusación de cohecho y en segundo lugar, para promover la inscripción de militantes para el partido Nueva Clase Media, cuyo presidente es Eduardo Salas, esposo de Bravo.

Alejandra Bravo comenta que, hasta el momento, no ha recibido alguna notificación desde el Ministerio Público, respecto de esta acusación y que los audios que se difundieron en su oportunidad, no corresponden a alguna reunión en la que se hubiese utilizado para hacer un acto proselitista.

"Yo vengo a desmentir categóricamente todo esto que ha ocurrido y es por eso que yo afirmo que el audio que la diputada Hernando usó para inculparme y que significó mi renuncia como subsecretaria es falso, lo digo en el sentido de que fue mal usado porque esos audios se hicieron en una instancia informal, en una casa", dijo la ex autoridad.

Agregó que ella , como subsecretaria, venía trabajando con los integrantes de la comunidad que está involucrada en este caso y que pertenecen al sector Chunchuri, en una denuncia sobre venta de terrenos ilegales y por eso instruyó la visita de su jefe de gabinete, Mario González y el funcionario de la seremi en la región Óscar Marín y que en ese encuentro, "nunca se habló de asuntos políticos partidistas".

"En el audio completo no hay nada, absolutamente nada que mi jefe de gabinete y el funcionario de Antofagasta hayan dicho respecto a política partidista, cero", comentó.

Querella

Bravo dijo que ella es inocente y que "inmediatamente se aclare esta situación, me voy a querellar en contra de la diputada Hernando por injurias y calumnias".

Dijo también que esperaba que "la justicia le pregunte a la diputada (Hernando) cómo obtuvo ella sus audios, probablemente va a mentir de nuevo, porque ya mintió en una oportunidad. Claro que se puede constituir un delito que una persona grabe sin consentimiento de la casa que se hizo la reunión y además con el objeto de construir una historia falsa", expresó Alejandra Bravo.

Finalmente reflexionó que, "cuando ocurren estas circunstancias de estos audios y salen públicamente, el gobierno estaba, sobre todo en esos días, en una situación muy débil. Lo dañino, lo ilegítimo y lo maliciosos de la diputada Hernando es que aprovecha esa circunstancia, le tiende una trampa al gobierno y el gobierno cayó", expresó la ex autoridad.

Radicarse en Calama

Alejandra Bravo dijo que su trabajo ahora es ayudar y asesorar a las comunidades de Calama para que no sean víctimas de estafa. Es por ello que decidió que, a partir de febrero de 2020, se radicará en esta ciudad. Dijo que actualmente está trabajando en potenciar el partido.