Secciones

Advierten de los riesgos de creer todo lo que dicen las redes sociales

ESTALLIDO SE MANTIENE. Gracias a la coordinación que han tenido sus actores por estas plataformas.
E-mail Compartir

Fue a través de las redes sociales, por donde partió toda la organización de la actual crisis social. Son estas las que lo mantienen vigente y están bien empoderadas en todos los calameños.

Expertos indican que estas plataformas, estarían no solo informando y organizando, también formando una opinión de lo que está ocurriendo.

"Ha sido el principal mecanismo o herramienta para viralizar las distintas posiciones que ahora están en disputa. Han servido para las distintas estrategias, las formas de enfrentar lo que está ocurriendo, han sido las redes sociales. Y esto porque podemos decir que vivimos en una democracia ocular, la imagen se hace una idea a través de lo que ve. La gente no está leyendo artículos, no lee libros, menos ve programas de televisión y con suerte lee los diarios", explicó Marco Moreno, doctor en Ciencias Políticas y director Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central.

Fueron las redes sociales, las que finalmente, estarían creando los nuevos conceptos de política, que quedaron en evidencia en este estallido social.

"La gente se forma su opinión política, sobre todo los jóvenes, a través de lo que ve en la pantalla de su celular. Ya no es la democracia de la palabra, antes se hacían concentraciones políticas, eran los grandes oradores los que hacían la política. Ahora no es más eso, ahora la política es instantaneidad, es imagen, es visión. Por eso las redes sociales, han jugado un rol tan significativo", añadió Moreno.

Arma doble filo

Pero junto con lo instantáneo y lo positivo que muestran las redes sociales, también pueden ser un arma de doble filo, para quienes no saben utilizarlas de forma adecuada.

"Las redes sociales, construyen una realidad, instalan conceptos, ideas que muchas de ellas pueden estar distorsionados y la gente los cree como ciertos. Es por eso que hemos visto una gran cantidad de Fake News (noticia falsa), que convierten a las redes sociales como una herramienta que más bien desinforman. Y ahí hay un riesgo, porque la gente termina creyendo cosas que no son y le asignan credibilidad a situaciones que no son así en la realidad", añadió el experto.

Por lo mismo, hay que tener mucho cuidado con la información que llega a las redes sociales, sobre todo quienes aún no saben utilizarlas bien.

"Lo que hay que sugerirle a la gente es que tengan mucha cautela, en reproducir, en viralizar, aquella información que no tiene alguna seguridad de que sea cierta. Sobre todo la gente que no maneja bien las redes sociales, como ocurre con los grupos de WhatsApp, que reproducen con mucha facilidad cosas que las dan como ciertas. Con esto se genera una forma de bola de nieve, que se conforma de algo que no era tal", finalizó Moreno.

Estallido social está provocando gran cantidad de ansiedad en los calameños

COLECTIVO DE PSICÓLOGOS. Están haciendo terapias grupales con varias Juntas de Vecinos.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

El estallido social, de más de un mes, ya está provocando varios problemas a nivel de salud mental de los calameños. Sería la ansiedad, la que estaría presente a la hora de enfrentar este tema país. En Calama, un grupo de psicólogos, formó un colectivo para realizar cabildos autoconvocados y a su vez, hacer terapias grupales para enfrentar esta crisis en las juntas de vecinos.

"Fue impactante comenzar a escuchar el miedo que sienten los vecinos, hay algunos por ejemplo que tienen a sus hijos estudiando en otras ciudades y les aterra todo lo que ven en las noticias, tienen miedo que sus hijos sean agredidos por Carabineros. Otros tienen mucha sensación de incertidumbre de lo que va a pasar y hay otros que de lleno, le temen a la represión, que los saqueos se extiendan, que hayan personas lesionadas, un sinfín de sentimientos, que pudieron compartir, lograron desahogarse", explicó Jacqueline Echeverría, presidenta de la Junta de Vecinos Desco de la Villa Ayquina.

Esta es una de las unidades vecinales que se sumó a estas terapias grupales que se están desarrollando en Calama y lo que buscan, es que los pobladores puedan manejar sus niveles de estrés ante todo lo que está ocurriendo en nuestro país.

Terapias de grupo

"Primero nos hacen una preparación y luego de lleno, nos hacen dinámicas, terapias, nos hacen hablar, nos entregan herramientas para enfrentar los miedos y ansiedad. En mi sector se logró convocar a más de 30 vecinos en sala", añadió Echeverría.

Estas terapias se realizarán en otros sectores de la Villa Ayquina, juntas vecinales de la Huaytiquina, Tucnar Huasi, Kamac Mayu 19, Kamac Mayu Óscar Esquivel y Santa María de Calama centro.

"Otros de los puntos que les preocupa mucho a los vecinos, es como se han roto muchas relaciones con familiares por pensar distinto. Varios dijeron que se han dividido, han terminado peleando entre ellos por estas manifestaciones y los profesionales nos dijeron que hay que tener en consideración que no todos podemos pensar igual. Otros vecinos dijeron estar de acuerdo con lo que se pelea, pero tienen mucho miedo de participar, ya que les puede pasar algo. Todo se da vuelta entre el miedo y la ansiedad", añadió Echeverría.

Ansiedad

El colectivo está conformado con psicólogos de Calama, quienes han estado liderando los cabildos autoconvocados de salud mental que se están realizando en todo Chile.

Ellos mencionaron, que aprovechando la contingencia y este tiempo en que se están peleando por demandas sociales, lo que a ellos les interesa, que haya una Ley de Salud Mental.

"Y la otra línea de trabajo de acción hacia la comunidad. Hicimos contacto con algunas juntas vecinales y con los pobladores de Quetena, para trabajar en dos líneas, una el manejo de ansiedad a nivel familiar y el otro de empoderamiento ciudadano", explicó Paulina Angulo, psicóloga e integrante del Colectivo de psicólogos y psicólogas de Calama.

Ellos han logrado percibir los problemas que estarían afectando emocional y psicológicamente a los calameños.

"Bastante ansiedad, esa palabra que lo define en el caso de los adultos, frente a lo que estamos viviendo en estos momentos. Porque en los niños, esto en los niños se ha visto que se ha manifestado con rabia, es enojo. Algo que nos ha llamado mucho la atención", añadió Angulo.

"Es importante conversar estas situaciones, no hay que dejar de hablar de lo que está sucediendo. También es muy importante ser objetivo con la información que se analiza, que se revisa. Eso principalmente y en los niños donde se observan algunas percepciones y emociones especiales, también es darles el espacio de conversar, para que procesen y todos puedan decir lo que piensan", remató la profesional.

"Otros tienen mucha sensación de incertidumbre de lo que va a pasar y hay otros que de lleno, le temen a la represión"

Jacqueline Echeverría, Presidenta JJVV Desco Villa Ayquina

¿Cómo manejar la ansiedad?

Evitar el bombardeo de información tanto de las redes sociales como de los medios de comunicacionales establecidos.

Realizar rutinas, no quedarse con la angustia y encerrados en sus hogares. Tratar de buscar pasatiempos que les ayude a pensar en otras cosas.

Alimentarse adecuadamente y evitar ingesta de comida solo por estar nerviosos, ya que eso le puede perjudicar.

Ante todo, conversar y hablar todo lo que lo está afectando. Trate de compartir lo que está sintiendo.

Hacer alguna actividad que lo relaje, ya sea correr, hacer ejercicio, bailar, reír e incluso llorar.