Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Elaborarán un protocolo en caso de vandalismo a memoriales de DD.HH.

CATASTRO. En Calama fueron tres los sitios dañados durante este período.
E-mail Compartir

Durante este período de protestas, se han registrado ataques a diferentes memoriales de detenidos desparecidos en distintos puntos del país.

En el caso de Calama, y tras un catastro realizado por la subsecretaría de Derechos Humanos (DD.HH.), se registró la destrucción del memorial que se instaló en el edificio corporativo de Codelco, además de la placa conmemorativa ubicada a las afueras de la cárcel, y agresiones al monumento público nacional ubicado en la plaza 23 de Marzo.

Esta fue una información que se obtuvo luego que funcionarios de la subsecretaría, se comunicarán con las agrupaciones de Derechos Humanos y que luego fue remitida hasta el ministerio de Cultura.

Con estos antecedentes se busca elaborar un protocolo de acción para abordar este tipo de situaciones y que el Gobierno pueda ejercer acciones legales por estos daños.

Actualmente, para iniciar acciones legales de parte del Ejecutivo, sólo es posible cuando los memoriales, o sitios de memoria, están declarados como monumentos nacionales.

Por lo mismo, se está creando este protocolo, el que busca ampliar estas acciones para todos los sitios de estas características, independiente de si son o no monumentos nacionales.

Por ejemplo, en el caso de Calama, de los tres sitios dañados , sólo el de la plaza está considerado en la categoría de monumento.

Respecto a este protocolo se informó que se han establecido tres objetivos específicos. El primero es elaborar este protocolo de actuación ante daños o acciones de vandalismo en Sitios de Memoria.

También está el disponer de una ficha técnica para el registro de daño o vandalismo en Sitios de Memoria.

Y por último, elaborar una Guía Ciudadana para la óptima difusión de los procedimientos y mecanismos a seguir ante daños o acciones de vandalismo en Sitios de Memoria.

Modalidad

Para la elaboración de este protocolo se ejecutaron sesiones, la que inicialmente fueron fijadas en seis, pero que posteriormente se añadió una más, que se realiza hoy, de manera de, "que se pueda consolidar todas las observaciones realizadas por las instituciones e incorporar los nuevos documentos que acompañarán al Protocolo".

Expertos analizan estado de la crisis a 50 días del estallido

CONFLICTO. Creen que baja de asistentes a marchas responde a una mutación en la expresión del movimiento.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A 50 días de iniciado el estallido social en el país, la intensidad de las movilizaciones pareciera ser más baja, lo que se refleja en un menor número de personas que asiste a las marchas, a excepción de la convocatoria por la intervención "Un violador en tu camino".

Un "receso" en el movimiento que para expertos y actores sociales responde a una mutación del conflicto, lo cual genera que las manifestaciones se mantengan, pero demostradas de otra manera.

De igual forma, los analistas creen que después de semanas de intensas movilizaciones, ahora comenzará a debatirse sobre las modificaciones que se esperan, lo que generará un cambio en la agenda del país.

La académica de la Escuela de Periodismo de la UCN, Francis Espinoza, observa una evolución positiva del movimiento, pues ha disminuido el nivel de violencia y vandalismo, pese a que estos últimos aclara no están asociados al conflicto.

"Siento que el periodo de catarsis pasó y esto se fue transformando desde las marchas pacíficas a manifestaciones culturales en las calles. Existe una necesidad de ir informando a la ciudadanía de aspectos cívicos, pues hay bastantes charlas sobre política o Constitución", declaró.

Espinoza sí cree que las manifestaciones se retomarán en marzo, pues al ser la mayoría liderada por jóvenes tienden a mermar en periodos de receso.

Respuestas

El sociólogo César Trabucco, cree que la baja en la intensidad del movimiento responde a que las personas observan que se han concretado acciones para dar respuestas a las demandas sociales.

"Han habido acciones, no las suficientes todavía pero que van en el sentido correcto. Por ejemplo, el incremento del sueldo mínimo y la reforma de las pensiones. Entonces, me da la impresión que el movimiento percibe que se están entregando respuestas", indicó.

Trabucco agrega que esto puede deberse también a que se percataron que quienes cometían actos vandálicos se estaban aprovechando, lo que deslegitimaba las demandas.

Por eso, cree que el movimiento ha sido más cuidadoso al salir a las calles, desarrollando expresiones más acotadas. Como la intervención de las mujeres afuera del Estadio Nacional, la cual no da espacio para que ocurran desórdenes.

Tiempos

El director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN, Cristian Rodríguez, lo asocia a que las crisis sociales y políticas tienen un tiempo limitado, entre que se produce la explosión y desarrollo, que además va acompañado de mucha violencia.

"Esto hace que particularmente, en este caso los sectores medios se van restando poco a poco de esos procesos. Y empiezan a emerger otras formas de canalizar el descontento, como la expresión de las mujeres", declaró.

Rodríguez agrega que el momento más alto del movimiento ya pasó. Y destaca que las crisis son más breves, pero los procesos son más extensos.

"Lo que hizo esta crisis y provocará en adelante, es un cambio en la agenda. Y que los temas que se discutirán serán otros, de ajustes particularmente al modelo social que había en Chile", agregó.

El vocero de la ONG No+Quemas, Víctor Silva, también coincide en que el movimiento está mutando y que están surgiendo otras expresiones como condenar la violencia a las mujeres.

"Creo que el movimiento se está expresando de otras maneras más allá de las marchas. Con intervenciones más creativas, con un sentido y alcance diferente. Pero no creo que haya disminuido, porque se observa en las personas que todavía existe cierto nivel de incertidumbre por lo que vaya a ocurrir", expresó.

Resultados del cabildo: 98% quiere asamblea constituyente y 100% aplicación de un royalty

HECHO. Movimiento Ciudadano fue el líder de esta instancia de participación.
E-mail Compartir

El Movimiento Ciudadano de Calama, en alianza con la junta de vecinos de la Villa Ayquina Sector Desco y dirigentes vecinales, entregaron los resultados obtenidos en un cabildo ciudadano que se llevó a cabo el 5 de noviembre de 2019.

De acuerdo a lo informado por los organizadores, el objetivo de este cabildo fue, "dar pronta solución a la contingencia social, desde una mirada ciudadana directa".

Resultados

Durante la jornada, los asistentes tuvieron que responder tres preguntas relacionadas con el proceso constituyente y con las demandas ciudadanas de la comuna de Calama.

En este sentido, se registró que un 98% de los asistentes al cabildo, "estiman relevante y están de acuerdo con una Asamblea Constituyente para una nueva Constitución Política de la República, a través del mecanismo ciudadano directo, sin intervención de los parlamentarios, y cuya medida se debe tomar a la brevedad".

Frente a la pregunta: ¿Cree que es necesario un Royalty para Calama? ¿Por qué?, el 100% de los participantes cree que es de "suma urgencia" que se decrete este tipo de impuestos en beneficio de la comuna.

Finalmente, al preguntar si es necesario un Fondo de Desarrollo del Norte ( Fondenor), el 100% de los asistentes al cabildo manifestó estar de acuerdo.

Otra pregunta que tuvieron que responder los vecinos de Calama tenía relación con enumerar las tres demandas más urgentes.

En este sentido se concluyó que, "creen necesario retomar proyectos y adoptar nuevas medidas que tengan por objeto la Descentralización del país y la Regionalización para disminuir las brechas que existen de forma sistemática en todo tipo de áreas y temáticas a nivel país. De esta misma forma, disminuir la desigualdad existente".

En este cabildo participaron 52 personas.