Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Directorio del CFT sesionó en Calama y visitó el terreno donde será construido

ESTATAL. Los integrantes, que sesionarán mensualmente en la ciudad, conocieron el espacio, el entorno y la conectividad del futuro Centro de Formación Técnica.
E-mail Compartir

Los integrantes del directorio del Centro de Formación Técnica Estatal de Calama, que lidera el rector Daniel Solís, que iniciará sus clases en marzo de 2020, sostuvo su segunda reunión de trabajo en la ciudad, visita en que tuvieron la posibilidad de recorrer el lugar en el estarán emplazadas las futuras instalaciones del CFT, que fue cedido en comodato por Codelco.

"Estamos recorriendo y conociendo este espacio donde se construirá nuestro Centro. Aquí vamos a tener un edificio que, en su primera etapa, tiene 3.500 metros cuadrados y que dará cabida aproximadamente a las siete u ocho carreras que serán nuestra oferta académica de cara al 2022, que es cuando esto esté construido y listo", explicó Solís en la ocasión.

Durante la visita al espacio conocido como "Recrea tu Vida" en la villa Kamac Mayu, los miembros del directorio revisaron los planos del terreno y observaron otras condiciones favorables como, por ejemplo, las adecuadas condiciones de conectividad que ofrece.

Reunión de directorio

Previo a la visita a terreno, el directorio se reunió en el edificio corporativo de Codelco en Calama, para tratar diversos temas asociados al futuro CFT. Entre ellos, el perfil de las especialidades y el avance en las gestiones para establecer las dependencias transitorias, en las que se comenzarán a impartir las dos primeras carreras a partir del próximo año.

El directorio del CFT está formado por el rector, representantes del ministerio de Educación, la Universidad de Antofagasta, Sence, Corfo, Codelco, los colegios de enseñanza media técnico-profesional y los trabajadores.

El director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Codelco Distrito Norte, Cristian Varas, destacó que la actividad sigue dando forma a una institución académica esperada por la comunidad: "Hoy tenemos que trabajar unidos para materializar la puesta en marcha del centro de formación y la construcción del futuro edificio, el que estará emplazado en terrenos aportados por Codelco. En general el directorio valoró las condiciones del recinto, el buen espacio que ofrece, su conectividad y entorno favorable y todo aquello es muy positivo para poder avanzar".

De esta forma, se dio cumplimiento a una actividad que era parte del cronograma de trabajo del CFT, que abrirá su proceso de selección en marzo de 2020, y en el terreno que fue cedido por Codelco en el marco de sus compromisos sociales asociados al proyecto Chuquicamata Subterránea.

Turismo de San Pedro mantiene sus buenos resultados pero está atento a lluvias estivales

ECONOMÍA. Operadores turísticos aseguran que han tenido pocas cancelaciones desde que comenzó la crisis social en octubre, pero que sí están atentos a lo que será el próximo invierno altiplánico, que en febrero de este año tuvo efectos muy negativos.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La crisis social que comenzó el 18 de octubre no afectó mayormente la actividad turística de San Pedro de Atacama, que si bien no se ha restado de las movilizaciones, ha mantenido la tranquilidad que caracteriza a este destino turístico internacional, donde los operadores están sí muy atentos a los efectos que pueda tener el próximo invierno altiplánico.

En relación a los resultados de las últimas siete semanas, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, informó que las cifras de la tasa de ocupación, en comparación con igual periodo del año pasado, considera una baja en San Pedro, pero no es mayor a un 4%, "no mueve la brújula radicalmente, como en el caso de Antofagasta".

"La gracia que tiene el destino de San Pedro, al ser internacional, es que la reserva del viajero siempre se hace con anticipación, por lo tanto, las reservas que tenían para los meses de octubre, noviembre y diciembre, fueron hechas con anterioridad", explicó.

Medidas de apoyo

Si bien la actividad turística no ha evidenciado mayores efectos negativos, Salgado destacó que el Servicio, tanto a nivel nacional como regional, se encuentra trabajando con la Mesa Local de Turismo y con el municipio de San Pedro: "Estamos haciendo varias acciones en paralelo, con el paraguas del ministerio de Economía, como la campaña de promoción nacional e internacional Elijo Chile y Elige San Pedro de Atacama, para aumentar el número de turistas internos, para que en la temporada prefiera esta zona, y también el turista de larga distancia".

En este esfuerzo ayuda, según recalcó la directora, el hecho que "San Pedro presenta una condición de normalidad, lo único que tuvieron fue la toma de un camino y lo que ocurre hoy, es una marcha cerca de las 20.30 horas, tecitos en la plaza y diálogos al mediodía, que son absolutamente tranquilos y en los que participan incluso los turistas".

Otra fortaleza que destacó Irina Salgado, es el hecho que Chile, por quinto año consecutivo fue elegido en el primer lugar como Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica en los World Travel Awards, y que San Pedro de Atacama y por segundo año consecutivo, fue elegido el mejor Destino Romántico del Mundo.

Dos aprensiones

En este mismo sentido, la presidenta de la Asociación Gremial de Guías (Proguías), Rosa Ramos, aseguró que "San Pedro de Atacama ha sabido, de alguna manera, mantener el equilibrio y el resguardo hacia los turistas con respecto a la seguridad del buen visitante, no hemos tenido lugares cerrados ni vandalismo como para generar una imagen negativa o de preocupación para el turista".

"Muy por el contrario, prosiguió, este ha sido un espacio para realmente descansar y disfrutar del espacio y nosotros ponernos al servicio de eso, para que todo pueda funcionar de la mejor manera (…) he visto activo a San Pedro, el fin de semana estuvo lleno y la gente ya está tomando las reservas, los espacios de las canceladas ya fueron ocupadas, y se ve bastante positiva la temporada alta que se avecina", analizó la dirigente.

"Lo que sí nos genera un poco de aprensión son las lluvias venideras del invierno altiplánico, nos preocupa porque va ligado, porque qué sacamos con cuidar los lugares, ser buenos anfitriones, hacer campañas, si no tenemos la total claridad de los recursos y el plan de contingencia para el invierno altiplánico y también para la temporada alta, tener estacionamientos, que no se corte el agua ni la luz", advirtió Ramos, quien recordó que este año San Pedro de Atacama sufrió los efectos de las mayores precipitaciones estivales de los últimos 40 años.

"No hay problema"

El presidente de la Cámara de Turismo de San Pedro de Atacama, Justo Eduardo Yanjari, coincidió con el diagnóstico de Salgado y Ramos: "Está llegando gente a San Pedro, está funcionando absolutamente normal y esperamos que siga así. Hemos tenido algunas cancelaciones, pero igual está llegando gente, el pueblo se está moviendo, está absolutamente normal, acá no pasa nada".

"Llega de todo: Brasileños, argentinos, europeos, y es que San Pedro de Atacama es todo el año, entonces en ese aspecto no hay problema, llega gente de Estados Unidos, Canadá y otros países. Esperamos que el verano sea bueno y que las lluvias no sean tan fuertes", añadió el dirigente turístico.

Medidas para reforzar a San Pedro

Entre las medidas que impulsa Sernatur y el ministerio de Economía para afianzar este destino turístico, está la campaña Elige San Pedro de Atacama; la entrega de 30 becas de marketing digital para emprendedores de turismo (alojamiento, tour operadores, gastronomía, transporte); la campaña destino en redes sociales y con influencer emisivo de larga distancia, durante diciembre, enero y febrero (para América Latina y Europa); visita de prensa especializada de España, Alemania, Francia e Inglaterra este mes; y activaciones para emprendedores.

4% bajó, aproximadamente, la tasa de ocupación hotelera de San Pedro desde que comenzó la crisis social.

2020 Operadores tienen dos preocupaciones: responder a la temporada alta y las eventuales lluvias estivales.