Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Las Pymes de la Región se levantan

Al clamor de "Queremos volver a trabajar", la iniciativa público-privada se mostró proactiva.
E-mail Compartir

Siete semanas han pasado desde el estallido social y la violencia que la ha sucedido, dejando enormes daños a la estructura pública, privada y en la actividad económica.

Un informe reciente de la SEGPRES evalúa las pérdidas del país y la cifra no es pequeña; se estiman entre 2 mil y tres mil millones de dólares.

Los negocios más afectados son las pequeñas y medianas empresas; según advirtió el Ministro Blumel, cien mil podrían llegar a ser las Pymes en riesgo de quiebra en Chile con la probable pérdida de más de 300 mil empleos.

En Antofagasta, una de las regiones más afectada, las jornadas de incidentes que incluyeron saqueos e incendios dejaron -a la fecha- un triste saldo de más de 220 negocios y Pymes con algún tipo de daño en su infraestructura o con posible quiebra, lo que se traduce en alrededor de 120 millones de pesos de pérdidas.

Al clamor de "Queremos volver a trabajar" que repetían los dueños de negocios y tiendas de la región, la iniciativa público-privada se mostró proactiva. La Cámara de Comercio decidió tender la mano al sector impulsando a que grandes empresas que operan en nuestra zona les tienda su mano a través de un fondo de ayuda que beneficiará a cientos de dueños de pequeñas empresas y a sus trabajadores.

Desde el Gobierno se lanzó el plan de recuperación económica que beneficiará especialmente a las Pymes, dándoles facilidades como por ejemplo en la evolución anticipada del impuesto a la renta y facilidades para el pago del IVA de los meses de octubre, noviembre y diciembre, que se podrán pagar a partir de febrero en 12 cuotas sin interés.

Además, se apoyará el emprendimiento y el turismo vía Sercotec por 50 millones de dólares.

Se trata de medidas concretas, que van a ayudar a descomprimir la grave crisis que viven los pequeños emprendedores por eso hago un llamado a los comerciantes a seguir adelante con sus proyectos de emprendimiento y a los calameños a preferir comercio local.

José Miguel Castro,

Diputado

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 10 de diciembre de 1978

Argentina acepta en principio la mediación

Fuentes informativas dejaron trascender un contenido de la respuesta argentina a Chile, distinto del presentado en el comunicado oficial emitido hoy por el Ministerio de Asuntos Exteriores. La carta argentina insistiría en el rechazo del laudo arbitral y en la idea de que las partes se encuentren en una tercera etapa de negociaciones.

31 años | 10 de diciembre de 1988

En San Pedro preocupados por costos de electricidad

La comuna de San Pedro de Atacama aspira a que se incluya en el Sistema Interconectado del Norte Grande para la dotación de l energía eléctrica. Esto es porque el sistema actual de alumbrado le significa muchos gastos y las entradas propias del municipio son limitadas lo que se traduce en desventaja con respecto a otros municipios.

16 años | 10 de diciembre de 2003

Mansa Mina y Gaby lideran proyectos de Codelco

La explotación de los yacimientos Gaby y Mansa Mina, siguen liderando los planes de inversión considerados por Codelco para su ejecución en el próximo quinquenio, según informaron fuentes oficiales. También está en carpeta la expansión de Codelco Norte. Y considerando los bienes de capital los proyectos Spence y Alma en Chajnantor.

Mejorar la calidad del agua del río Loa

Un estudio realizado por la Universidad Antofagasta propone el uso de microalgas para retener los metales pesados existentes en el caudal. Se trataría de un biofiltro incorporado en fases, para que no intervenga el ecosistema natural del río y que esta solución a la larga no transforme en un problema.
E-mail Compartir

La importancia del río Loa para el desarrollo de las culturas ancestrales de la zona, es fundamental. Sin su existencia difícilmente habrían llegado los primeros habitantes y menos se hubieran asentado para dar paso a la cultura atacameña o likan antai, la que floreció al alero de su antiguo generoso caudal.

Desde ese entonces el Loa se ha transformado en el motor de la economía agraria y minera, pero hace algunas décadas la comprobación de la existencia de metales pesados en sus aguas, puso una voz de alerta respecto a su utilización para el riego y para su consumo humano.

Lo primero se solucionó con la ayuda de plantas de filtros y procesos de depuración, mientras que en la agricultura se hablaba de un incidencia menor y que no afectaba mayormente a sus cosechas.

Realidad que abordó un reciente estudio de investigadores de la Universidad de Antofagasta, los que durante cuatro años analizaron el Loa y hoy proponen un innovador sistema para combatir la presencia de metales pesados como cobre, manganeso y zinc. Su trabajo sugiere la utilización de microalgas que se transformarían en un filtro natural para tratar las aguas. Se trataría de un biofiltro incorporado en fases, para que no intervenga el ecosistema natural del río y que esta solución en el futuro no se transforme en un problema para su biodiversidad.

La experiencia entregó resultados positivos para disminuir la presencia de los metales anteriormente mencionados. Pero, se trabaja en la revisión de los estudios para conocer la efectividad con el arsénico, que es el más peligroso de los contaminantes del río calameño.

Son noticias muy buenas para las comunidades indígenas, porque son precisamente ellas las que deben incorporar este nuevo sistema de biorremediación en sus labores diarias. Para ello deberán contar con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de sus instituciones preocupadas de preservar la actividad y combatir los agentes contaminantes que existen en las distintas fuentes de riego de la zona.