Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hay 75 proyectos de ERNC para reemplazar centrales a carbón

DESCARBONIZACIÓN. En la región quedan trece unidades a carbón operativas, de las cuales nueve aun no tienen cronograma definido de cierre.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un total de 75 proyectos de generación eléctrica en base a Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en distintas etapas de desarrollo posee la región de Antofagasta. Esta cartera -que concentra un potencial superior a los 9.000 MW- servirá para reemplazar la capacidad instalada que saldrá del sistema con el progresivo cierre de las centrales a carbón.

Efectivamente, en la actualidad el 43% de la capacidad instalada regional corresponde a centrales a carbón y poco más del 19% a ERNC. No obstante, esa relación irá cambiando rápida y progresivamente en los próximos años.

El cambio se enmarca dentro del Plan de Descarbonización impulsado por el gobierno, el cual consiste -a mediano plazo- en el compromiso de definir fechas en nuevas mesas de trabajo conformadas cada cinco años, que permitan establecer cronogramas específicos de retiro de esas centrales, dando cuenta de los impactos económicos, sociales y ambientales de esta decisión.

Todo lo anterior, con la ambición común -de largo plazo- entre empresas y gobierno para el retiro de operaciones del parque total de centrales a carbón antes de 2040.

Retiro

En ese trabajo a mediano plazo se enmarcó el anuncio del ministro de Energía Juan Carlos Jobet, que el lunes confirmó el retiro anticipado de las unidades CTM 1 y CTM 2 de Engie (emplazadas en Mejillones), las cuales dejarán de operar en 2024.

Esa compañía ya había cerrado las unidades 12 y 13 de Tocopilla y comprometió el cese de las operaciones de las unidades 14 y 15 -ubicadas en la misma ciudad- para el 2020 y 2022, respectivamente.

Sin embargo, de las 15 generadoras a carbón que había a comienzos de 2019, aun hay nueve que no tienen un cronograma definido de cierre. Entre éstas, hay tres de Engie y seis de AES Gener.

El seremi de Energía, Aldo Erazo, aseguró que para cumplir con las metas impuestas nuestra región es clave. "Dado que es necesario reemplazar las centrales salientes con ERNC y acá se concentran la mayor cantidad de proyectos de este tipo", dijo.

Detalló que en la zona hay una cartera de 75 proyectos que corresponden a 11 eólicos que significan 2.023 MW de capacidad instalada y totabilizan una inversión de US$3.689 millones y 64 fotovoltaicos, que de materializarse podrían alcanzar una capacidad instalada de 7.658 MW y una inversión de US$ 24.525 millones.

Proceso

No obstante estos avances, hay organizaciones como Chile Sustentable cuya directora ejecutiva, Sara Larraín, sostiene que el cierre total de las termoeléctricas a carbón puede adelantarse incluso al 2030.

En esa línea, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), Carlos Finat, afirmó que están dadas las condiciones para adelantar el cronograma de salida de las centrales a carbón.

"Las ERNC se siguen desarrollando de manera activa y pronto superarán los 6.000 MW instalados. Además de la instalación de nuevas centrales renovables, se debe tener presente que el Sistema Eléctrico Nacional cuenta con una capacidad de generación en ciclo combinado a gas que durante el último año solamente se ha usado parcialmente. Por lo tanto, también existe capacidad disponible en este tipo de centrales que son más limpias que las de carbón".

Finat advirtió que un aspecto a cuidar es la capacidad de transporte de energía que tiene el actual sistema de transmisión. "Debido a sus limitaciones, es probable que ocurran recortes de generación en algunas centrales ERNC y, por lo tanto, esta es una materia que se debería abordar desde ya, con el fin de maximizar los bloques de energía que se puedan trasladar a través de él", cerró.

Cerro Dominador y Copec cierran PPA

Copec y Cerro Dominador, anunciaron ayer la firma de un Power Purchase Agreement (PPA) que permitirá a Copec cubrir el 50% de su consumo energético, lo que incluye las 72 estaciones de servicio más grandes de la red, casi la totalidad de la red de carga eléctrica Copec Voltex y ocho de sus 16 plantas en distintas regiones de Chile. El contrato, fruto de un proceso de licitación llevado adelante por la compañía, tiene una duración de cinco años y comienza a operar en julio de 2020.

2030 Ambientalistas y

Diputados RN plantean aporte minero para demandas sociales

E-mail Compartir

Un aporte especial de la industria minera, que sirva para financiar alguna de las demandas sociales planteadas durante las últimas semanas, están postulando los diputados regionales de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez y José Miguel Castro.

Según ha trascendido, la intención de los parlamentarios es que ese aporte llegue a los US$1.500 millones y sería una alternativa a la propuesta de aumentar el Impuesto Específico a la Minería que se planteó hace unos días.

"Todas las empresas y todos los rubros tienen que solidarizar con un Chile que necesita responder de buena forma a las demandas sociales", advirtió Castro.

El legislador agregó que "la minería genera importantes ganancias a conglomerados internacionales, pero esos recursos también deben traducirse en ayudar al país que está proveyendo el insumo matriz de su negocio". Agregó que le parece importante que la industria solidarice en materias como el CAE, sobre todo si ese aporte beneficia a la población regional.

Cambio

Por su parte, Núñez explicó que si bien en principio se habló de revisar el royalty (lo cual no está descartado), hay dudas respecto de hacer solo el cambio tributario permanente o si a propósito de la crisis, pedirles a las grandes compañías mineras un aporte de US$ 1.500 millones y con esos recursos pagar o condonar el CAE.

"Hay demandas sociales específicas que requieren recursos importantes por una sola vez y que las mineras podrían cubrir", aseguró.

Ducha inteligente ganó premio a la innovación

CONCURSO. Hydro Copper fue uno de los galardonados en Avonni 2019.
E-mail Compartir

El panel de ducha inteligente Hydro Copper, que permite ahorrar el agua fría que se pierde al principio del baño, ganó el premio "El Sol" (una de las categorías regionales) de la XIII versión de los premios Avonni a la Innovación chilena.

El sistema Hydro Copper fue creado por la empresa antofagastina Eco Shower. El dispositivo permite ahorrar toda el agua que se pierde mientras se espera que esta se caliente.

Adicionalmente, el panel contiene una pantalla LCD que le indica a la persona exactamente cuánta agua ahorra y cuánta agua consume en cada ducha, haciéndola concientizar respecto al gasto hídrico que tiene en cada baño.

La ceremonia de esta versión de Avonni se llevó a cabo en dependencias de TVN, contó con la presencia de diversas autoridades y miembros del ecosistema innovador.

El ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó el relevante rol de la innovación en estos momentos para el país. "Por 13 años, este premio ha cambiado la vida de muchas personas que han creado y trabajado en pequeñas y medianas empresas. Tras ser galardonados, lograron que sus negocios avanzaran hacia la consolidación. Pero más allá de esto, es un premio que destaca a personas creativas, que se atrevieron a hacer algo distinto, que suplieron una necesidad y con ello mejoraron la calidad de vida de otros", manifestó el ministro.