Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Las claves del Distrito Norte de Codelco para ahorrar 1.710 millones de dólares en 10 años

MINERÍA. La cuprífera estatal, que busca generar ese ahorro entre 2019 y 2028 en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, priorizará los mejores proyectos y los desarrollará con diseños simples y ajustados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Plan de Transformación de Codelco, que los principales ejecutivos de la estatal se encargaron de comunicar en cada una de las divisiones de la cuprífera la semana pasada, considera el aumento de los excedentes en US$1.000 millones extras por año a partir de 2021; y un ahorro en las inversiones que alcanzará los US$8.000 mil millones entre 2019 y 2028, a nivel corporativo.

En las cuatro divisiones que componen el Distrito Norte, en tanto, el aporte extraordinario de excedentes será de US$620 millones al 2021; y el ahorro de la carpeta de proyectos de inversión alcanzará los US$1.710 millones en los próximos 10 años.

El aporte extraordinario de excedentes a partir de 2021 será encabezado por la división Chuquicamata, con US$230 millones; secundado por Radomiro Tomic, con US$205 millones; Ministro Hales, con US$105 millones; y Gabriela Mistral, con US$80 millones.

Mientras que el ahorro de la carpeta de proyectos de inversión durante el próximo decenio (2019-2028) será liderado por la división Radomiro Tomic, con US$640 millones; seguido de Chuquicamata, con US$500 millones; Ministro Hales, con US$480 millones; y Gabriela Mistral, con US$90 millones.

Cómo lograrlo

Desde la minera detallaron que en el caso del aumento de excedentes, que ya en 2020 debería ser de US$400 millones en la Corporación, se basará en la excelencia en las operaciones, lo que la estatal espera concretar alcanzando los límites técnicos mediante la excelencia operacional y el adecuado mantenimiento; y la implementación de prácticas de productividad que los ubicará en el segundo cuartil de la industria en 2022, es decir, estar en el grupo del 50% de empresas con menores costos.

Como parte de esta misma iniciativa, se reforzará la excelencia en el abastecimiento, comprando sólo lo que se necesita y al mejor precio disponible en el mercado.

En cuanto al ahorro en inversiones, que en el decenio 2019-2028 tiene como meta rebajar US$8.000 millones de la cartera de proyectos, lo que equivale al 20% del total; se apostará por la excelencia en los proyectos, lo que se logrará priorizando las mejores iniciativas; desarrollando diseños simples y ajustados a los requerimientos del negocio; contratando y construyendo en tiempo, según la mejor productividad alcanzable para el alcance acordado, y siguiendo metas de eficacia y mejora continua.

Metas productivas

En el caso de la división Chuquicamata para alcanzar los objetivos propuestos se aumentará la productividad de la planta Concentradora, se alcanzarán niveles de fusión de 154 mil toneladas por hora en la Fundición y un plan de 480 mil toneladas anuales para la Refinería. Además, se buscará mayor austeridad en los contratos con las empresas colaboradoras, entre otras medidas.

Al respecto, la presidenta del Sindicato de Trabajadores N°2, Liliana Ugarte, dijo que le llama la atención las metas productivas de la Fundición y Refinería "ya que hubo un retraso en el potenciamiento del Horno Flash y sus instalaciones anexas como las Plantas de Ácido, lo que ha conllevado a una venta indiscriminada de concentrado lo que provoca un gran daño al país".

"Además, agregó la sindicalista de Chuquicamata, se mantiene una Refinería con un abastecimiento propio mínimo, buscando cierto alivio en ánodos externos de Alto Norte. Si se va a llenar la Refinería con ánodos propios, bienvenido, entonces se debe tener una dotación apropiada y dejar de amenazar a los trabajadores de esa gerencia con ir a la 'refinería chica' con todavía menos dotación de la actual".

Principales proyectos del distrito

Entre los principales proyectos de Codelco en el Distrito Norte, está Chuquicamata Subterránea, que si bien ya fue inaugurada, seguirá desarrollándose. La ampliación de Radomiro Tomic, que extenderá su vida útil por al menos 10 años más (en evaluación ambiental); el proyecto estructural RT Sulfuros, que considera la construcción de una concentradora. Y si bien la planta desalinizadora entregará agua al Distrito Norte, su financiamiento, construcción y operación no será responsabilidad de Codelco.

4.100 millones de dólares deberá ahorrar la Vicepresidencia de Proyectos (VP)

US$230 de Codelco. El más alto.

US$640 millones deberá aumentar Chuqui sus excedentes al 2021, de la mano de su proyecto subterráneo.

US$400 millones deberá ahorrar Radomiro Tomic al 2028, el tercero más alto luego de la VP y la división El Teniente.

Periodistas de Alemania, Francia, España Inglaterra e Italia llegan hoy a San Pedro

TURISMO. Medios especializados conocerán el turismo indígena, gastronómico, astronómico y de naturaleza. La televisión japonesa también estuvo en la zona.
E-mail Compartir

Entre las medidas que implementa el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) a nivel regional, para potenciar el turismo de San Pedro de Atacama, destaca la visita que un conjunto de medios europeos especializados en turismo, que se extenderá entre hoy y el domingo. Invitación que apunta a promocionar el turismo de larga distancia, que es el priorizado para este destino de la región.

"Como Sernatur estamos trabajando de la mano con nuestros emprendedores, gremios y municipio para promocionar un turismo sustentable y priorizando experiencias en San Pedro de Atacama como turismo indígena, astronómico, de paisaje o naturaleza y gastronómico", explicó la directora regional de Sernatur, Irina Salgado.

La autoridad detalló que los visitantes, de medios especializados de turismo de Italia, España, Inglaterra, Francia y Alemania, vivirán "experiencias únicas en el desierto más árido del mundo", lo que ya experimentó un equipo de la televisión japonesa que recorrió la zona la semana pasada.

Visitas y actividades

Entre los lugares y actividades que conocerán y realizarán los medios europeos está la visita a las lagunas Cejar y Tebenquiche; etnoastroturismo de la comunidad de Cucuter; visita al amanecer en valle de La Luna; trekking y visita a las termas de Puritama; vivencia ancestral en la comunidad de Coyo, visita a la aldea de Tulor, valle del Arcoiris; visita al campo geotermal geysers del Tatio; visitas al bofedal de Putana y al pueblo de Machuca, además de la ascensión al cerro Toco; visita a las lagunas Escondidas de Baltinache; laguna Chaxa y al pueblo de Peine, entre otras.

Campaña en rrss

Otra de las medidas que implementará Sernatur regional durante los meses de diciembre, enero y febrero, es la Campaña Destino San Pedro de Atacama en las distintas redes sociales y con influencer emisivos de larga distancia, apuntando también a las experiencias de turismo indígena, gastronómico, astronómico y de paisaje o naturaleza. Campaña que apuntará a Brasil, Argentina, Perú, en América Latina, y a los principales países de Europa, de acuerdo a Irina Salgado.

15/12 Hasta este domingo permanecerán en San Pedro de Atacama los medios especializados europeos.