Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Nuevo presidente de la Corte Suprema: "Nunca pensé que iba a llegar a ocupar este cargo"

JUSTICIA. Guillermo Silva fue elegido para suceder a Haroldo Brito. Lamberto Cisternas, su rival, renunció a la vocería.
E-mail Compartir

Guillermo Silva, ministro de la Corte Suprema desde 2008, sucederá a Haroldo Brito en la presidencia del máximo tribunal desde enero de 2020.

Silva fue elegido ayer en la votación del pleno de la Corte, donde obtuvo 18 votos, contra 2 de Lamberto Cisternas, vocero del órgano mayor del Poder Judicial y quien apostaba por romper la tradición de que se eligiera a la más alta antigüedad, la que ostenta Silva.

El actual presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, presentó al magistrado elegido, quien comentó: "Es un día muy especial para mí. Es la culminación de una larga carrera judicial y nunca pensé que iba a llegar a ocupar este cargo, pero el destino de cada cual es así y me correspondió y espero hacerlo lo mejor posible, para lo cual voy a necesitar la ayuda de todos mis compañeros de la Corte Suprema".

"Primó una larga tradición que -como ustedes saben- se ha roto una sola vez. Ha vuelto a primar esta tradición y ojalá lo siga haciendo en la elección de presidente", dijo en alusión a que se optara por la más alta antigüedad.

Sobre el momento que vive el país y las reformas constitucionales futuras, expuso que "todos los cambios que puedan venir en materia legislativa en que sea necesaria la opinión de la Corte Suprema, la vamos a dar (...) No quiero aventurarme a dar una opinión que a lo mejor mis compañeros no comparten".

Cisternas, por su parte, decidió renunciar a la vocería de la Suprema tras la elección. La decisión "implica que el planteamiento que hice ha sido desestimado y eso perjudica la buena marcha del Poder Judicial. Entonces se produce una falta de sintonía entre lo que piensa la mayoría del pleno y lo que yo pienso, y eso me inhibe de representarlo cabalmente".

Tanto Silva como Cisternas dijeron que las relaciones siguen cordiales.

Tiene 72 años y es de Penco

Nacido en Penco en 1947, Silva se formó en la Universidad de Concepción. Se desempeñó en juzgados de Laja, Mulchén, Los Ángeles y Concepción. En 1990, fue nombrado ministro de la Corte de Apelaciones de Talca, y en 1993, se le nominó para el mismo cargo en el tribunal de alzada de Concepción. Es ministro de la Suprema desde 2008 y también es docente universitario.

Cámara aprueba el plebiscito, pero rechaza paridad y escaños reservados

CONSTITUCIÓN. Diputados respaldaron la reforma constitucional, pero no hubo la mayoría suficiente para incluir igualdad de género, los cupos indígenas y listas de independientes. Comisión de Constitución repuso estos aspectos y ya aprobó dos.
E-mail Compartir

Tras una larga jornada e incluso con interrupciones por manifestaciones de un grupo feminista, la Cámara de Diputados aprobó en general la reforma constitucional que habilita la realización de un plebiscito, el 26 de abril de 2020, para consultar si la ciudadanía quiere o no una nueva Carta Fundamental.

La aprobación contó con los votos de 127 legisladores, más de los 103 requeridos. En cambio, no hubo la mayoría requerida para las indicaciones transitorias que apuntaban a la paridad de género en la conformación de la convención constituyente, a la reserva de escaños para representantes indígenas en dicha instancia y al mecanismo para asegurar la participación de independientes a través de listas. En este caso, solo se contó con 80 votos, cuando los necesarios eran 93.

La insuficiencia de votos para tales aspectos provocó el rechazo de diputadas opositores, sobre todo del Frente Amplio, que acusaron "machismo" en Chile Vamos, que apeló al estricto cumplimiento del acuerdo firmado. También hubo reclamos de mujeres que asistieron a la sesión, una nueva representación del mensaje feminista de LasTesis y reclamos de grupos indígenas.

La reforma define que la convención mixta constitucional estará integrada por 172 miembros (86 ciudadanos electos y 86 legisladores) y que la convención constitucional será integrada por 155 ciudadanos electos para este efecto.

Una vez concluida la votación, Matías Walker (DC), presidente de la Comisión de Constitución, citó a esta instancia de inmediato para volver a estudiar indicaciones de Renovación Nacional que permiten asegurar la paridad de género, los escaños para pueblos originarios y la participación de independientes en la convención que elaborará la Carta Magna en caso de que el plebiscito así lo defina. A pesar del rechazo de la UDI a la convocatoria, la que consideró inválida, la instancia aprobó el equilibrio hombres-mujeres en la convención y la participación de independientes. La reserva de asientos para las comunidades indígenas será votada hoy. Luego, la Sala debiere volver a revisar estas normas transitorias.

En paralelo, la Comisión de Constitución del Senado discutía la reforma constitucional que habilita el proceso constituyente e indicaciones para validar los discutidos aspectos, presentadas por Yasna Provoste (DC) y otros senadores.

Reacciones

Tras la votación en la Sala, la diputada Catalina Pérez, timonel de Revolución Democrática, lamentó "el portazo" a la paridad y los escaños reservados. "No vamos a escatimar en todas la medidas legislativas y de presión social para que el proceso incluya paridad", añadió.

"Quiero hacer un llamado al presidente Piñera. Uno espera que lidere la derecha para abrirle la puerta en el país a quienes están excluidos como las mujeres y los pueblos originarios. Que usara lo poco que le queda de liderazgo para darle a Chile una apertura", dijo Manuel Monsalve (PS).

El diputado y presidente de RN, Mario Desbordes, destacó: "Estoy contento, porque se cumplió el acuerdo y, pese a las presiones que hubo, se cumplió de manera íntegra".

Osvaldo Urrutia (UDI) argumentó su apoyo al plebiscito, pero no a otras indicaciones. "Queremos que la gente manifieste su punto de vista y decida libremente (...) Rechazaremos todo aquello que no ha formado parte de este acuerdo", expuso el gremialista.

Piñera: protesta es "gran oportunidad"

En una columna en The New York Times, el presidente Sebastián Piñera defendió los avances de Chile en los últimos 30 años y dijo que en medio de la reciente "ola de violencia", surgió en Chile "el mayor movimiento social de nuestra historia reciente". "Esta protesta social se convirtió en una gran oportunidad para construir un nuevo futuro para Chile", escribió Piñera, para quien "necesitamos una nueva transición".

Larrain y "golpe"

Quienes integren la convención constitucional recibirán por su trabajo 50 UTM mensuales, es decir, casi $2,5 millones, según lo aprobado por la Cámara ayer.

El extimonel de RN Carlos Larraín dijo que ha habido un intento abierto por derrocar al Presidente Piñera. "Estamos ante un golpe de Estado. Si aquí se echa abajo la Constitución y se tiene al Gobierno arrinconado y a la defensiva, es una especie de golpe de Estado", expuso en Pauta.