Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Asume general Rodrigo Medina en Segunda Zona de Carabineros

E-mail Compartir

Mañana se realizará la ceremonia oficial de cambio de mando de Carabineros de Antofagasta, instancia en que el general Rodrigo Medina asumirá el cargo como jefe de la Segunda Zona. La actividad tomará lugar a las 15 horas en la Escuela de Formación.

Medina previamente se desempeñó como jefe de la Octava Zona de Carabineros. Durante el estallido social fue criticado por justificar el uso de sobrenombres en identificaciones de carabineros en servicio, debido a que los efectivos habrían recibido amenazas.

En tanto, el general Luis Humeres, quien es actualmente el jefe de zona en Antofagasta, asumirá como jefe de zona en la Región del Bío Bío.

Familia no abandona la tradición del Viejito Pascuero de Chuqui

E-mail Compartir

El Viejito Pascuero del excampamento Chuquicamata, se prepara este año con todo para recorrer todo el sector oriente de Calama, justo el 24 de diciembre.

Este año el mineral no estará habilitado para desarrollar la tradicional caravana navideña, por lo que la familia Lira, lo hará con las familias calameñas.

"En la confección del carro toda la familia coopera y todos nuestro entorno familiar también nos apoya. Esperamos que esta tradición siga en el futuro en la manos de nuestros hijos, nietos de todas aquellas personas que se han sentido identificada con el Viejo Pascuero", cuenta Jorge Lira Solas, miembro familia del Viejito Pascuero.

El carro alegórico de la familia Lira, realizará su recorrido el día 24 de diciembre a partir de las 20:30 horas, partiendo de calle 5 oriente 2530, en la Villa Exótica, recorriendo sectores como la Villa Atacama, Yacimientos, Volcanes, Salares, Lomas Huasi y finalmente las viviendas de El Peuco.

Inician obras para proteger de las lluvias estivales en el pukará de Quitor

E-mail Compartir

Restos arqueológicos expuestos, muros erosionados e inestables estructuralmente fueron los efectos que dejaron en el Pukará de Quitor, las intensas lluvias registradas durante febrero de este año al interior de la región de Antofagasta. Antecedentes informados por la Seremi de las Culturas, Gloria Valdés a través de un catastro titulado "Informe preliminar del estado de sitios patrimoniales y espacios culturales de la Provincia de El Loa".

Por ello, para proteger este Monumento Arqueológico antes de las próximas lluvias, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, decidió dar curso a obras de emergencia, que alcanzan una inversión de $120 millones, "con el objetivo de minimizar el efecto del medio ambiente sobre los restos y garantizar su permanencia para futuras generaciones e investigadores, así como darle condiciones de seguridad al público en general", según explicó el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis.

Agrega el experto que con esta intervención en el sitio, se pretende detener el daño en las estructuras y el suelo, y prepararlos para las próximas lluvias estivales. En esa línea además adelantó que los trabajos deben estar listos en enero.

En tanto la Seremi de las Culturas, Gloria Valdés, valoró en inicio de estas obras. "Para nosotros esta es una noticia relevante, y que esperamos responda a las inquietudes planteadas desde la comunidad..."

Ninis: El 17,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja

SOCIEDAD. Expertos discrepan respecto del rol que este colectivo está protagonizando en el estallido social.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

El 17,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años en el país no estudia ni trabaja. Así lo reveló la IX Encuesta Nacional de la Juventud, estudio según el cual la mayoría de quienes se encuentran en esta situación aduce situaciones externas como -en el caso de las mujeres- la necesidad de cuidar a sus hijos.

Efectivamente, si bien la encuesta desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), muestra una leve baja de la población joven "nini" (que no estudia ni trabaja), el porcentaje sigue siendo alto y se ubica entre los 10 primeros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

"Vemos una baja sostenida durante las últimas tres décadas en el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan, pero ahora somos capaces de identificar mejor sus causas: sabemos que la mayoría de quienes no trabajan ni estudian se encuentran en ese contexto por razones externas, siendo las mujeres las principales afectadas, en la medida que se relegan en ellas responsabilidades del hogar como el cuidado de hijos o familiares", explicaron desde el Injuv.

Crisis

El hecho es que según expertos este colectivo -que no se siente plenamente incorporado en la sociedad- estaría teniendo un rol protagónico en el estallido social que experimenta el país.

Los datos de la última Casen muestran también que Antofagasta es la segunda región del país con mayor porcentaje de población joven que no estudia ni trabaja con un 16%, superada solo por Tarapacá y Coquimbo, ambas con 17%.

Ese dato también es consistente con la masividad y continuidad de las manifestaciones, que en esta zona -a diferencia de otras regiones del país- se prolongan ya por más de dos meses.

"No creen en el sistema"

"Los Ninis están en el extremo que no cree en el sistema. Forman parte de una estructura que está por destruirlo para luego cambiarlo", aseguró el exsenador Carlos Cantero. Según él, el problema radica en que no tienen una propuesta clara para esa reconstrucción. "En mi libro Sociedad Digital, anticipé todo lo que está ocurriendo. Esa sensación de impunidad ante los abusos generó un grupo que se marginó y hoy está radicalizado. No tienen casa, trabajo ni proyecciones, en consecuencia no tiene nada que perder, aunque también hay un porcentaje de ninis que tiene de todo y viven de sus padres", cerró.

"Solo es un porcentaje mínimo"

Sebastián Errázuriz, director ejecutivo de Actitud Lab no cree que los Ninis tengan un rol protagónico en este movimiento. "Mucha gente ha levantado la bandera de los Ninis identificándolos como los que están en la calle. Pero cuando uno va a las marchas se encuentra con otra realidad: muchos escolares repletos de rabia, universitarios, estudiantes técnicos, gente que trabaja, etc. En nuestro programa Desafío Nini, trabajamos con más de 300 jóvenes y lo que hemos sondeado -sorpresivamente- es que solo un porcentaje mínimo participa de estas protestas", advirtió Errázuriz.

"Falta capacidad para atraerlos"

El sociólogo César Trabucco aseguró que "sería esperable que en estas movilizaciones hubiera una participación significativa de Ninis, porque operan como verdaderos marginales al sistema. No están involucrados en actividades educacionales ni laborales, como sería esperable a su edad", dijo. Sostuvo que el sistema está mostrando que le falta capacidad para atraerlos a la condición de estudiantes o al mercado laboral. Agregó que si el problema no fuera estructural de estos dos ámbitos, "entonces tenemos un problema cultural. Tenemos una anomia, dado el individualismo de este sistema", cerró.

"Entre los hombres falta interés"

Karen Pérez, directora del Observatorio Laboral dijo que para sostener explicaciones para el alto porcentaje de Ninis en la región se debe agrupar por género. "En los hombres, la principal razón para no trabajar es la falta de interés, ésta representa el 12% del total; en las mujeres, las principales razones para no trabajar ni estudiar son las relacionadas a cuidados de niños y la realización de quehaceres del hogar". Recordó además que -en términos socioeconómicos- en la región existe una mayor proporción de jóvenes ninis en hogares pertenecientes a los tres primeros quintiles.