Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Antof. a Mil vuelve con fuerte enfoque regional y estrenos internacionales

TEATRO. El encuentro recorrerá las comunas de Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

Con un estreno internacional (King Lear), dos espectáculos de reconocidos referentes extranjeros (Compañía Acosta Danza y Kaput) y un importante foco Regional, se lanzó la versión XIX de Antof. A Mil, iniciativa cultural que en esta nueva edición contempla una programación que abarca temáticas contingentes y que generará nuevos espacios para potenciar el diálogo y la reflexión en la comunidad a través del Lab. Escénico.

Por primera vez desde 2002, año en que Santiago a Mil se expandió hacia la Región de Antofagasta, la presencia de obras locales será uno de los puntos fuertes de la programación.

Gracias a la calidad de los montajes que se presentaron entre 2018 y 2019, el jurado seleccionador de Antofagasta -compuesto por Ivonne Morales, Pablo Pomareda y Aurora Collao- decidió escoger cuatro obras locales. Los diálogos de La Merced o dónde fue que la cagamos de Loba Teatro (que además fue seleccionada para presentarse en Santiago a Mil, en el Teatro del Puente).

Con texto del dramaturgo Juan Vera, esta es una pieza que habla de las intrigas y juegos de poder entre los próceres de Chile luego del Desastre de Rancagua, con la Iglesia de La Merced como telón de fondo.

Otra obra que también apela a un trasfondo histórico es Mujeres de Pampa Unión, de la directora y dramaturga Laura Gildenberger: un texto nacido a partir del estudio del rol de la mujer durante el auge y caída del salitre en Antofagasta, en el pueblo de Pampa Unión, conocido como el más desenfrenado de la época.

Mientras ambos montajes viajan al pasado reciente de Chile, Caporal, de la Compañía de Teatro Universidad de Antofagasta -con Jaime Lorca como director invitado-, se aferra a la contingencia para hablar de una realidad actual: la contaminación, la inmigración y la cotidianeidad de las ciudades mineras de la región. Todo, a través de un grupo de vecinos que recibe la llegada de un capitalino que vendrá a romper la tranquila convivencia que había entre ellos hasta entonces.

Y Primera Patria o donde olvidé mi conejo, de la compañía La Huella Teatro, que celebra sus 15 años, retrocede hasta la niñez a través de imágenes que evocan sentimientos, emociones y recuerdos de los primeros años de vida, al mismo tiempo que se hace la pregunta: ¿en qué momento la infancia deja de ser pura?.

Nacional e internacional

Además de la nutrida cartelera regional, Antof a Mil también recibirá la visita de destacadas obras nacionales e internacionales.

El desembarco lo comanda King Lear, la epopeya de la compañía taiwanesa Contemporary Legend Theatre, que se presentará el 5 de enero en el Teatro Municipal de Antofagasta. A ellos se suma la compañía Acosta Danza, el 10 de enero en ese mismo recinto.

Por su parte, Kaput, el hilarante espectáculo unipersonal del acróbata australiano Tom Flanagan, tendrá funciones en Mejillones (9 de enero) y San Pedro de Atacama (11 de enero). Y Tragicomedia del Ande de Tryo Teatro Banda y coproducción de Fundación Teatro a Mil, que inaugurará con su teatro musical Antofagasta el día 3 y luego, se viajará a Mejillones el domingo 5 de enero.

"Estamos en tiempos donde el diálogo y la reflexión se hacen más necesarios que nunca. Antof. a Mil es eso, un espacio donde, a partir de las artes, podemos reunirnos, conversar, repensar el mundo y por eso creemos que es vital que la cultura y las artes estén al alcance de la comunidad. ¿De qué están hablando nuestros artistas? Ese será el principal foco de esta versión de Antof. A Mil que tendrá una importante representación local y que también, ofrecerá más actividades formativas y de mediación para conversar y conocernos. Encontrémonos", señaló Carmen Romero, directora de Fundación Teatro a Mil.

Lab escénico

De igual modo, Antof. A Mil ofrecerá un encuentro de formación gratuita, mediante el programa Lab Escénico, el que contempla iniciativas en torno al día del Patrimonio del Teatro, talleres para la comunidad dirigidos por artistas de la programación, programa de Mediación Pequeñas Audiencias y diálogos post función.

Recordemos que sólo la última versión de Antof. a Mil congregó a un total de 23 mil personas en Antofagasta, Mejillones y San Pedro de Atacama. Desde su creación en 2002, el encuentro ha presentado 54 espectáculos, reuniendo a más de 320 mil espectadores.

8 espectáculos provenientes de Taiwán, Cuba, Australia y Chile, se presentarán en esta nueva versión.

Premio "Presidente de la República" de música es declarado desierto

MÚSICA. Es la primera vez que pasa desde su creación en 1999 y fue por la falta de postulantes.
E-mail Compartir

En forma inédita desde su creación (1999), el Premio a la Música Nacional Presidente de la República fue declarado desierto por el Consejo de Fomento a la Música Nacional, entidad encargada de escoger a los ganadores y que es parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Según la resolución 2657 del 17 de diciembre, "en cumplimiento de las disposiciones legales citadas precedentemente, el Consejo de Fomento de la Música Nacional, en la Sesión Ordinaria N° 10/2019, de fecha 15 de noviembre de 2019, fue informado de las postulaciones recibidas".

Juan Pablo González, representante académico en el consejo, destacó que era por una "evidente baja en las postulaciones". En el acta se lee que "en tal ocasión la Secretaria del Fondo dio cuenta de la existencia de una baja considerable de las postulaciones en relación a años anteriores; y que no hubo postulaciones en el área de producción fonográfica, lo que se indicó, podría atribuirse a la actual crisis social que atraviesa el país".

Trascendió, además, que hubo algunos postulantes que manifestaron su intención de no recibir el galardón de manos del presidente de la República, Sebastián Piñera; y otros históricos que no presentaron sus antecedentes.

Los últimos ganadores fueron entregados este año, fueron Pedro Messone en música folclórica, Christian Gálvez en música popular y Hans Stein en música clásica. Los tres recibieron un diploma y un monto en pesos igual a 270 UTM.

A esto se suma la noticia que dio a conocer ayer El Mostrador sobre la decisión que tomó la organización de la Furia del Libro -que se llevará a cabo este fin de semana en el GAM- de no recibir fondos del Ministerio, como forma de protesta.