Cristián Venegas M.
Codelco ingresó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de su proyecto "Ajustes Operacionales para la Mina Chuquicamata Subterránea" al Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Antofagasta (SEA), que considera, entre otras adecuaciones, aumentar en 2.961 personas la dotación de trabajadores alcanzando un total de 5.725 personas en la fase de operación.
Esta es la tercera vez que el proyecto Mina Chuquicamata Subterránea presenta modificaciones a la autoridad ambiental. La primera fue en febrero de 2016, cuando presentó una serie de ajustes y reducciones, entre estas construir un sólo túnel, de los dos proyectados originalmente, y reducir el número de piques de extracción de aire, entre otros cambios que abarataron los costos.
La segunda oportunidad en que Codelco realizó cambios significativos al proyecto estructural fue a mediados de 2018, cuando una reformulación a Chuquicamata Subterránea disminuyó de cuatro a tres los niveles de explotación del diseño original de MCHS.
producir y construir
En la DIA presentada por Codelco se explica que MCHS se encuentra actualmente iniciando su fase de operación, específicamente está dando comienzo al periodo de escalamiento productivo (rump up), el que se extenderá por siete años, tiempo que será necesario para alcanzar el régimen productivo de 140 mil toneladas diarias de mineral (ktpd).
Durante esta fase, agrega el documento ingresado al SEA, además de la extracción de mineral, se continuarán realizando actividades relacionadas con el desarrollo y habilitación de los restantes macro bloques, así como también la habilitación de infraestructura de los siguientes niveles de producción. Lo anterior configura una condición de simultaneidad de la extracción de mineral con el desarrollo de la infraestructura minera, tal como se señalara en el proyecto original.
"Se debe tener en cuenta que debido a las características del método de explotación subterráneo, existirá una permanente necesidad de habilitar de forma paulatina los posteriores niveles de explotación de la mina, por lo cual se continuará con actividades de construcción", detalla.
En evaluación
Entre las modificaciones a la fase de operación de la Mina Subterránea contenidas en la DIA que hoy está en calificación ambiental y que serán sometidas a evaluación están, además de la ya mencionada modificación de la mano de obra para la operación; ampliar planta de tratamiento de aguas servidas; la modificación al sistema de ventilación; la modificación de la infraestructura de servicios en superficie; la extensión de la vida útil de las instalaciones de faenas para empresas contratistas; la complementación de la infraestructura de servicios en interior mina; y la optimización del diseño del área de explotación de la mina subterránea. En este punto, la Corporación destacó que mantendrá sin variación la vida útil de MCHS, el área y los volúmenes de extracción autorizados.
Cambios importantes
Respecto del tema dotacional la Declaración, que no especifica cuántos trabajadores serán propios y cuántos terceros, señala que el proyecto original consideró una cantidad máxima de trabajadores en faena de 2.764 personas para la fase de operación del proyecto.
La adecuación, en tanto, contempla aumentar la dotación de trabajadores en faena hasta un total de 5.725 personas para la fase de operación, lo cual considera un incremento de 2.961 personas adicionales en faena respecto de lo aprobado inicialmente.
En relación a la optimización del layout (diseño) del área de explotación de la mina subterránea, la DIA señala que el proyecto original aprobado consideró, en el Nivel 1 de explotación, ocho salas de chancado de 9.000 metros cúbicos (m3) cada una las cuales se ubicarían a continuación de los puntos de vaciado de mineral.
Por su parte, el proyecto contempla incorporar una nueva sala de chancado en el Nivel 1 de producción, quedando ahora este Nivel con un total de 9 salas de chancado. Asimismo, considera aumentar el volumen de estas salas hasta un máximo de 14.000 m3.
Por último, el proyecto propone implementar una nueva configuración para las salas de chancado, las cuales podrán tener la configuración actual (descarga directa a la tolva de alimentación) o podrán estar ubicadas a continuación de un tronco pique, el cual recibirá la descarga del mineral transportado desde la frente.
MCHS, que cuenta con reservas por 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley promedio de 0,82%, producirá 320 mil toneladas de cobre fino anuales, cerca de 2026. La obra subterránea tendrá tres niveles de profundidad, con un total de más de 898 metros desde el fondo del rajo actual y más de dos kilómetros desde la superficie.
La explotación subterránea permitirá una producción más moderna, eficiente y sustentable, pues la división reducirá en 97% la emisión de material particulado (PM10), no aumentará el consumo hídrico y disminuirá anualmente el consumo de diésel desde 75 mil metros cúbicos (m³) a una cifra entre dos mil y quince mil m³.
Será un 40% más productiva
Con MCHS se espera un incremento de casi 40% en la productividad, operación minera que llegará a 61 toneladas métricas finas (tmf) por persona en 2025, comparada con las 44 tmf/persona que actualmente tiene la división Chuquicamata. El proyecto comenzó a concretarse a mediados de los años 90 con la etapa de exploración, con casi 150 mil metros de sondajes, e implicó un ciclo de 18 años de inversiones desde la etapa de perfil que partió en 2002, para iniciar la fase de producción en mayo de 2019.
Objetivo principal del proyecto
De acuerdo a lo especificado por Codelco en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ingresada la segunda semana de noviembre al Servicio de Evaluación Ambiental, el objetivo general del proyecto, que tendrá un costo de 1,5 millones de dólares, es desarrollar un conjunto de ajustes y modificaciones cuyo propósito es asegurar que la operación de la Mina Chuquicamata Subterránea pueda alcanzar, en los plazos establecidos, la producción autorizada de 140 mil toneladas diarias de mineral (ktpd).
2019 el 14 de agosto fue inaugurada, por el ex presidente ejecutivo y el Presidente Sebastián Piñera, la Mina Chuquicamata Subterránea. El segundo proyecto estructural, luego de DMH, en construirse.
2026 el proyecto MCHS producirá 320 mil toneladas de cobre fino anuales. Yacimiento que cuenta con reservas por 1.028 millones de toneladas de mineral de cobre, con una ley promedio de 0,82%.
5.000 millones de dólares, sin considerar las obras tempranas, requirió la construcción de Chuquicamata Subterránea, la inversión más grande que ha realizado Codelco en toda su historia.