Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Comuneros anuncian que ya no dialogarán con Obras Públicas

YALQUINCHA. Las dos comunidades originarias informaron esta decisión debido a "las imposiciones de ese ministerio".
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Si el fallo contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue un duro revés en cuanto al inicio de obras de Rutas del Loa se refiere, el ministerio de Obras Públicas tiene a su haber otro problema tras el anuncio de los comuneros de Yalquincha de "no dialogar más con ese ministerio, debido a la serie de imposiciones y a la nula participación de nuestras comunidades en un proyecto que no ha sido formulado como corresponde, y que sólo se ha decidido en secretismo".

Posición

De acuerdo a lo informado por la vocera de las comunidades Kamac Mayu Hijos de Yalquincha y Lickan Paatcha, Amalia Bautista, "esta decisión pasa porque el ministerio de Obras Públicas una y otra vez a insistido en vulnerar nuestros derechos como comuneros del valle. De no respetar nuestro parecer y mucho menos tener un diálogo efectivo y que avance en pro de la construcción del puente que se quiere instalar en una zona estratégica de Yalquincha", dijo.

A través de un documento los residentes del valle de Yalquincha también expusieron su malestar y expresaron que "durante el año 2018, tanto el ministerio de Obras Públicas como la empresa concesionaria celebraron sendas entrevistas, sin revestir el carácter de 'reunión' en términos formales, sin notificación previa, y sin reunir a la totalidad de los comuneros, con dirigentes y en forma aislada, explicando la 'idea' de construir un puente que atravesaría el valle de Yalquincha sin haber entregado mayores antecedentes del proyecto, expedientes, montos asociados, informando del proceso de licitación, plazos, y sin haber explicado las prerrogativas legales de las comunidades frente a la ejecución del mismo", detalla el texto que fue enviado a la secretaría regional ministerial de Obras Públicas en Antofagasta.

Propuestas

Otro de los argumentos vertidos por Amalia Bautista da cuenta de que "hace un tiempo como comuneros pagamos por un estudio al sociólogo para que este informe fuese incluido en los antecedentes que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) estaba efectuando en nuestro valle. Y pese a que fue entregado ese servicio desestimó la información y contrató a su propio profesional. En una clara muestra de que nuestra opinión no es considerada por las autoridades".

"Peor aún teníamos una serie de propuestas, incluida la de que el puente sea construido en el sector de la explanta de la minera Santa Margarita, y donde se puede perfectamente levantarlo. Pero ellos (MOP) llegaron con su propuesta con sus plazos sin dejar espacio para el diálogo y ni para avanzar en otros temas que también tienen relación con esta situación", agregó Bautista.

"No podemos aceptar cada imposición que se nos hace, menos que estas vengan sin el consentimiento de nuestras bases. Acá nada se discute, todo se impone y se informa 'a medias' de lo que se pretende hacer, y eso ya es un tema que nos está molestando. En este proyecto no hubo ni ha habido participación ciudadana, menos una consulta indígena", explicó la vocera de los comuneros de Yalquincha.

Armas legales

Consultada acerca de si el fallo que la Corte Suprema rechazó al recurso interpuesto por el SEA -en cuanto al proyecto Rutas del Loa, y si es un aliciente para continuar en esta línea de la defensa del valle, Amalia Bautista dijo "es algo que por supuesto seguimos y observamos. La comunidad de Sierra Gorda tiene sus observaciones al proyecto y defienden lo que entienden es justo para ellos. Obviamente las alternativas que se vayan desarrollando las seguiremos, estamos más enfocados en proteger nuestro valle, su ecosistema y su cultura y por supuesto su condición de tal".

"Debido a los constantes problemas y también imposiciones que el MOP ha querido colocar, nosotros como comunidades tenemos otras alternativas legales para defender nuestro valle", explica la dirigenta.

Agregó que "de ser así tendremos que apelar a estas. Más cuando tenemos convenios como el 169 nos ampara y que nos entrega la posibilidad de ejercer derechos importantes y que podemos invocar, puesto que Chile si ha reconocido este convenio. Además, hay alternativas legales que podemos analizar para ser escuchados, para que nuestras opiniones sean consideradas y que a la vez nuestros derechos como comunidades originarias sean respetados por las autoridades que quieren ese puente en el valle", dijo la vocera.

169 convenio de la Organización Internacional del Trabajo que podría ser invocado por los comuneros.

2018 año en que se efectuaron la primeras prospecciones de la empresa concesionaria en el valle de Yalquincha.

Presidente del Core pide a municipios mejorar proyectos

JUICIO. Jorge Espíndola llamó a que se responda a las necesidades de la gente.
E-mail Compartir

U n fuerte llamado a los municipios de la región para formular iniciativas que respondan a las necesidades y demandas efectivas y concretas de la población formuló el Presidente del Consejo Regional (CORE) Jorge Espíndola Toroco en su Cuenta Pública del año 2019 efectuada en la ciudad de Antofagasta ante autoridades regionales y comunales.

Así apuntó a la necesidad de que los alcaldes y alcaldesas apunten a la generación de presupuestos participativos para la concreción de iniciativas validadas por la población. "Que las voces de los territorios no se apaguen, sino que se amplifiquen con nuestra gestión y nuestra responsabilidad como sus representantes en el Gobierno Regional", sentenció.

Respecto a la inversión revisada y priorizada por el Consejo Regional durante el año 2019, dijo que ésta superó los 167 mil millones de pesos, ejecutados parte este año y con arrastre para periodos posteriores. Entre las principales inversiones sancionadas destacó la iniciativa de conservación de vías urbanas regionales 2019 -2024 (44 mil millones), la construcción de vías aluvionales en Tocopilla (14 mil 800 millones), la cartera para la conservación de caminos básicos regionales (11 mil millones), la adquisición de equipos de protección personal para Bomberos (2 mil 53 millones), obras de reparación de establecimientos educacionales en Antofagasta (4 mil 200 millones), la ejecución del Plan de Turismo Sustentable 2019-2022 (3 mil millones) y programa de apoyo a la pequeña minería (3 mil millones).

Respecto a la inversión del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., principal fuente de recursos sobre los cuales deciden los consejeros y consejeras regionales, dijo que esta alcanzó el año 2019 los 79 mil 501 millones de pesos, la que se distribuyó en toda la región y diversidad de proyectos formulados al Consejo Regional de Antofagasta,

167 mil millones de pesos ha invertido el Gobierno Regional ejecutados en proyectos de arrastre y actuales.

Vecinos de El Vergel inician proceso para regularizar terrenos

REUNIÓN. Serán orientados por Bienes Nacionales y otras carteras para ello.
E-mail Compartir

Sobre esta iniciativa la seremi de Bienes Nacionales agregó que "los interesados han propuesto la compra de estos terrenos, pero para ello se deben efectuar ajustes como una urbanización del sector. De ahí que esta cartera se comprometiera a efectuar y coordinar reuniones de trabajo con el Serviu, Conadi, y el Gobierno Regional, y con ello avanzar en esa posibilidad, y debido a que los terrenos han estado ocupados por estas familias desde al menos unos 40 años, y por lo que es importante dar respuesta a soluciones definitivas en este caso en particular.

Esta reunión quedó fijada para la primera quincena de enero próximo y a la espera de la agenda del intendente Edgar Blanco.

La Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales informó que un grupo de 40 residentes del sector denominado El Vergel, "iniciaron un proceso informativo para la regularización de terrenos, y para lo cual como ministerio acompañeros a estas personas y articularemos esta posibilidad junto a otros servicios y ministerios", comentó la titular de esa cartera en la región, Tamara Aguilera.