Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comercio: ventas presenciales caen 18,5% en noviembre

COMERCIO. Es la peor cifra desde que hay registros (1991), según la CNC.
E-mail Compartir

La Cámara Nacional de Comercio (CNC) informó que las ventas presenciales cayeron 18,5% en la Región Metropolitana durante noviembre y estimó que en diciembre se podría registrar un crecimiento nulo o incluso una caída de hasta 5%.

La gran baja de noviembre se suma a la octubre, cuando las ventas disminuyeron 18,4%. Estos registros negativos de los últimos dos meses son los peores para el sector desde que la CNC elabora el índice de ventas (1991).

"Los resultados de noviembre en las ventas presenciales del retail vuelven a dar cuenta del fuerte efecto de la crisis que está viviendo el país desde el 18 de octubre", comentó Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC.

"En cuanto a diciembre, mes que concentra el 12% de las ventas del retail debido a la Navidad, se espera un resultado entre 0 y -5%, para cerrar este año con una baja entre -3 y -5% real en el índice de ventas presencial del comercio minorista. En cuanto a las ventas totales del comercio, incluyendo online, se estima que cerrarán el año con resultado entre 0% y -2%", dijo Bernardita Silva.

Según el gremio, las ventas presenciales cerraron entre enero y noviembre con una baja de 5,4%.

De todos modos, la ejecutiva expuso luego en 24 Horas que "se ha visto, a partir de la segunda quincena de diciembre, una normalización de los horarios" del comercio, lo que ya se venía viendo en la mayoría de los centros comerciales.

La dirigenta del gremio advirtió que "si bien está aumentando el flujo, la compra promedio es menor. La mayoría de la gente sí compra regalos, pero gastando menos".

Silva también descartó que se cancelen grandes inversiones en el retail por la crisis, pero dijo que sí podría darse una caída notoria en el sector hotelero.

5,4% de caída acumularon las ventas del comercio entre enero y noviembre de este año.

-5% podría ser incluso el resultado de las ventas del retail este mes, estimó la Cámara Nacional de Comercio.

Expertos anticipan PIB de 1% e inflación de 0,2% en diciembre

ECONOMÍA. Consultados por el Banco Central en encuesta de expectativas estiman que la Tasa de Política Monetaria se mantendrá en 1,75 puntos por 11 meses más.
E-mail Compartir

Redacción

Un crecimiento de 1% y una inflación de 0,2% para diciembre proyectan los expertos consultados por el Banco Central (BC) en su última Encuesta de Expectativas Económicas publicada ayer.

El último mes analizado por el ente emisor en cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto es octubre, que registró una baja de 3,4%, muy sobre lo esperado y en respuesta a la crisis social y de violencia que ha afectado al país, con efectos negativos en ventas, empleos y otras áreas. Los datos de noviembre aún no son entregados.

Tasa

Un total de 54 expertos requeridos por el Banco Central considera que nuestro país crecerá 1% este mes y que lo hará 1,1% en la actividad no minera (PIB No Minero).

Asimismo, el grupo consultado por el BC estima que la Tasa de Política Monetaria (TPM), que es definida por el consejo del ente rector, se mantendrá en 1,75% al menos 12 meses más, aunque cree que dentro de 17 y 23 meses será de 2 puntos. El propio consejo del Banco Central consideró, semanas atrás, que lo más probable es que no haya cambios en la TPM en los meses que vienen, dado el escenario económico que vive el país.

El emisor, cabe señalar, redujo tres veces la tasa de interés este año y está en 1,75% desde octubre pasado.

Dólar

Los expertos proyectan, a la vez, que el dólar se ubicará en 767 pesos en los dos meses siguientes y que bajará a 720 dentro de dos años. Hace más de un mes, el Banco Central implementó varias medidas para inyectar liquidez al sistema financiero y contener el alza del dólar, cuya cotización llegó a estar incluso cerca de los 830 pesos.

Ayer, la divisa estadounidense se valorizó en alrededor de 746 pesos chilenos.

Otro tema consultado por el Banco Central a expertos del mercado es la inflación. Al respecto, los analistas situaron la proyección del IPC para diciembre en 0,2%, mientras que para enero estimaron un 0,3%. Asimismo, consideraron que la inflación llegará a 3,2% dentro de un año, lo que está dentro de las expectativas que tiene el Banco Central para 2020.

Nueva norma de pagos interbancarios

El Banco Central publicó ayer un marco de regulación para implementar un nuevo sistema de liquidación bruta en tiempo real de pagos interbancarios en dólares. La iniciativa se enmarca en la Agenda de Regulación Financiera anunciada por el BCCh meses atrás. El ente emisor espera que contribuya al funcionamiento del sistema financiero, en particular a la gestión de riesgos y a una mejor administración de liquidez en dólar, y así al funcionamiento de la economía y la preservación de la estabilidad financiera.

$767 alcanzaría el dólar en los dos meses siguientes, según la proyección de los expertos.

Zolezzi y posible boicot a la PSU: "Se han tomado las medidas para un proceso normal"

EDUCACIÓN. Rector dijo que las universidades están "sumamente preocupadas".
E-mail Compartir

El rector de la Universidad de Santiago (Usach), Juan Manuel Zolezzi, informó que se "se han tomado todas las medidas necesarias" para evitar, por el bien de los jóvenes, cualquier intento por boicotear la realización de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) que está fijada para el 6 y el 7 de enero.

"Siempre se toman medidas, contamos con el apoyo de una serie de personas, y también de Carabineros", dijo en radio Cooperativa.

Zolezzi fue consultado por los numerosos llamados a través de redes sociales para que los estudiantes no rindan la PSU o incluso para que se tomen las sedes oficiales en que está contemplado que se aplique, y así entorpecer o impedir su realización.

La PSU ha sido postergada en dos ocasiones debido a que las autoridades a cargo (Consejo de Rectores) consideraron que no estaban dadas las condiciones de seguridad para hacerla de buena manera, debido a los graves hechos de violencia que afectaron al país desde el 18 de octubre.

Para Zolezzi, un posible boicot es una más de una serie de "situaciones excepcionales" que pueden surgir en el desarrollo de la prueba. "A veces hay locales en los cuales ha habido que repetir la prueba, porque por ciertas circunstancias no se ha podido rendir. Por lo tanto, creo que se han tomado todas las medidas necesarias para que efectivamente se pueda desarrollar un proceso normal por el bien de los jóvenes", explicó el rector.

Si bien Zolezzi dijo que las universidades se encuentran "sumamente preocupadas" por lo que pueda ocurrir durante el desarrollo de la PSU, no detalló qué medidas de seguridad se implementarán ante eventuales manifestaciones y protestas.

Mineduc

Consultado por el tema, el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, recordó que la Prueba de Selección Universitaria es administrada por el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional, de la Universidad de Chile, y el Consejo de Rectores. "Ellos han tomado todas las medidas para que la prueba pueda efectivamente realizarse en las condiciones adecuadas para todos los jóvenes", dijo a Cooperativa y agregó que el Gobierno está colaborando en su adecuada implementación.

Según el calendario dispuesto, el jueves 2 de enero serán difundidos los locales en que se rendirá la PSU y el domingo 5 se hará el tradicional reconocimiento de salas.