Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Asesorarán a operadores turísticos de San Pedro sobre precios en tiempos de crisis

GRATUITA. La asesoría es dirigida a los gremios, municipio y emprendedores, con el objetivo que el destino siga siendo competitivo en el contexto de las movilizaciones.
E-mail Compartir

Hoy a las 10.30 horas en la biblioteca Municipal de San Pedro de Atacama, en el marco del programa Activa Turismo de Sernatur, el expositor internacional José Rafael Mirabal, quien asesorara a grandes compañías nacionales e internacionales; expondrá sobre estrategias de valor y precio en tiempos difíciles, en el marco de las movilizaciones sociales y sus eventuales efectos en la actividad turística.

Al respecto, la directora regional de Sernatur, Irina Salgado, dijo la exposición gratuita está dirigida a todos los gremios, funcionarios del municipio y emprendedores, y es una herramienta útil tanto para quien tiene un negocio pequeño, como uno muy grande. Además, Mirabal es experto también en las empresas emergentes (startup).

Competitividad

La directora explicó que la actividad se organizó "a partir de la contingencia país y para que el destino siga siendo competitivo, para esto se habla sobre la captura de valor mediante estrategias de precios que generan escenarios 'ganar, ganar' para clientes y empresas dedicadas al turismo". Lo que no implica necesariamente bajar precios, sino más bien de una estrategia de precios, ahí la diferencia, se tata de precios mas competitivos y de qué experiencias se asocian al precio".

Salgado, consultada sobre cuál ha sido hasta ahora el efecto de las movilizaciones sociales que comenzaron el viernes 18 de octubre, precisó que "la baja ha sido de un 4% y hoy estamos trabajando todos, tanto público y privados para mantener al destino", y agregó que "esta acción de Activa Turismo se hizo hace dos semanas en Antofagasta y ahora se lleva acabo en San Pedro de Atacama, y se hizo antes en la capital regional porque tuvo una baja de 40%, ahí radica la diferencia".

Respecto de las precipitaciones que se presentarían en los meses estivales, como pasó en febrero de este año, Salgado aseguró que están preparados, pues "hay un trabajo hecho por el municipio a nivel local y otro por el gobierno regional junto a Onemi con los organismos públicos".

10.30 horas comenzará la asesoría del experto José Rafael Mirabalen en la biblioteca Municipal de San Pedro.

4% bajó la actividad hotelera de San Pedro de Atacama en el marco de las últimas movilizaciones sociales.

El número de pasajeros del aeródromo El Loa creció en más de 300% en los últimos 10 años

ESTADÍSTICAS. En un decenio el terminal calameño pasó de ser el quinto a nivel nacional, a transformarse en el segundo más importante de Chile después de Santiago, periodo en que el flujo de pasajeros aumentó en más un millón 400 mil personas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En noviembre, y por primera vez en su historia, el aeródromo El Loa superó los 2 millones de pasajeros transportados desde y hacia Calama. Terminal aéreo que en 10 años pasó de ser el quinto a nivel nacional, luego de Santiago, Antofagasta, Iquique y Concepción; a erigirse en el segundo más importante de Chile después del aeropuerto Arturo Merino Benítez.

Periodo en que el flujo de pasajeros aumentó en más de un millón 400 mil personas, pasando de 623.189 entre enero y noviembre de 2010 a 2.084.244 viajeros en igual periodo de 2019, de acuerdo a las estadísticas de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC). Lo que supone un crecimiento de 334% en 10 años, apuntalado por la minería, el turismo y el bajo costo de los pasajes.

Así lo explica el gerente de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama S.A. (Cacsa), Ernesto Marabolí, quien asegura que el crecimiento responde "principalmente a los proyectos mineros, aunque el turismo también ha aumentado considerablemente en los últimos años", a lo que el ejecutivo suma la creciente oferta de paquetes turísticos y la arremetida en el mercado de las aerolíneas de bajo costo (low cost).

5 millones en 2034

El director regional de Aeropuertos del ministerio de Obras Públicas (MOP), Jurgen Oddó, detalló que para este año se proyecta sobre los 2 millones 300 mil pasajeros y así se irá incrementando año a año entre 250 y 300 mil pasajeros y de aquí al 2034 se calcula que habrán más de 5 millones de movimiento de pasajeros en el aeródromo El Loa.

"Justamente por esa razón en noviembre se generó la primera reunión en el aeropuerto de El Loa para presentar el anteproyecto referencial, en donde se mostró el proyecto actual y lo que será a futuro. El terminal actual, que cuenta con alrededor de 9.700 metros cuadrados (m²), estaría aumentando a 22 mil m2 y fracción", detalló la autoridad.

Oddó agregó que este proyecto tendría su fase inicial de construcción en marzo de 2022 , y dentro de las mejoras, aparte del crecimiento del terminal, hay un aumento en las posiciones de los aviones, hoy hay 6 ubicaciones, 4 con puentes de embarque y 2 independientes, las que aumentarán a 10, 6 con puentes de embarque y 4 independientes. Mientras que los estacionamientos pasarían de los cerca de 500 que existen hoy, a alrededor de mil.

Más extranjeros

Sobre los factores que han incidido en el crecimiento mostrado por El Loa en los últimos decenio, el director del DAP dijo que "esto se ve muy comprometido con nuestra zona minera, con nuestro turismo, ya que San Pedro de Atacama es un lugar muy visitado por extranjeros y hoy hay un crecimiento de llegadas e incluso se está pensando en que próximamente puedan llegar vuelos directos desde Brasil hasta El Loa y eso a muy corto plazo. Hoy ya existen tres vuelos internacionales a Lima y lo que se pretende es que ya lleguen vuelos directos desde Brasil".

Cerraron licitación

Respecto de las mejoras a las que será sometida una de las pistas del aeródromo, Oddó informó que El Loa tiene una de aterrizaje y una calle de rodaje, denomina Alfa, cuya conservación mayor se acaba de licitar, "pensando en el crecimiento que viene", y de aquí a una semana debería adjudicarse, lo que se completará luego de cinco meses de trabajos, considerando instalación de faenas.

"Esto debería comenzar en febrero de 2020 y se trata de una conservación mayor de la pista de rodaje Alfa, que considera todo un trabajo de frezado en que se levantará el asfalto central que hoy necesita una mejora, reasfaltar nuevamente con su sello y demarcar toda la pista nuevamente. Hoy, con estas dos pistas, tenemos para soportar todos los vuelos que se proyectan", detalló.

Habrá capacidad para 25 años más

El intendente regional y ex seremi del MOP, Edgar Blanco, consultado por el futuro de El Loa, dijo que "hemos estado trabajando para que el aeropuerto de Calama y, si bien hoy cumple con la cantidad de metros cuadrados necesarios para la cantidad de pasajeros que tiene y también para cubrir la demanda esperada para los próximos años; queremos destacar que ya estamos trabajando en el anteproyecto de construcción de la próxima licitación del aeropuerto de El Loa, el cual vendría a duplicar la cantidad de metros cuadrados que tiene disponible y así asegurar 20 o 25 años más de operación".

5 millones de pasajeros por año se espera en El Loa en el 2034, de acuerdo a la dirección regional de Aeropuertos.

60 vuelos diarios es el peak que alcanza el terminal aéreo de Calama, por lo general en los días lunes y jueves.

03/2022 partiría la ampliación del aeródromo, que pasaría de sus actuales 9.700 metros cuadrados a unos 22.000.

2 millones 84 mil 244 pasajeros sumó El Loa entre enero y noviembre de 2019. La cifra más alta de su historia.

1.000 personas por hora es la actual capacidad del aeródromo, que cuenta con seis plataformas para pasajeros.