Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Importante hallazgo arqueológico realizaron investigadores en el sector poniente de Calama

LABOR. Se trata de un hacha perteneciente a culturas del Noroeste Argentino y que tiene una data cercana a los mil años.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un importante descubrimiento arqueológico efectuó el equipo de profesionales del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama -unidad dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama- al encontrar un hacha y una serie de artefactos e incluso restos óseos de al menos ocho personas en el sector poniente de la ciudad.

Con la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, "concurrimos al sector e hicimos un salvataje de lo que eran restos arqueológicos ubicado en el sector poniente, y al que debimos retirar y efectuar pruebas y análisis", explicó el director del Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama, Osvaldo Rojas.

El investigador explicó que aproximadamente 1000 - 800 años atrás hubo un ir y venir de distintas culturas, y esas culturas dejaron evidencias materiales de su presencia, "tal es el caso de los ricos textiles que encontramos en Topáter con elementos de otras culturas, como por ejemplo plumas de loro, caparazones de quirquincho y pieles de algunos felinos amazónicos, lo que evidencia un intercambio bastante frecuente entre diversas culturas que habitaban en la costa, en la zona intermedia, en el altiplano y en la zona amazónica del continente".

Hallazgo

La herramienta encontrada por el equipo de profesionales da cuenta además que ya en esa época "estos comerciantes que atravesaban distintos parajes del cono sur, tenían conocimiento de la pequeña minería. Y un estudio efectuado por una alumna de tesis en doctorado de la Universidad Católica del Norte, nos permitió establecer que el hacha esta hecha con cobre y estaño, y comprueba además la idea de que perteneció a culturas del Noroeste Argentino" explicó el profesional.

"Esto confirma también que la presencia de caravanas que recorrían esta parte era frecuente y muy común en aquellas épocas", comentó.

Publicación

El procedimiento, los hechos y también el hallazgo de esta hacha, como de restos de ochos 'individuos', "entre ellos niños y adultos, más restos de textiles y elementos culturales, se documentarán a través de una publicación que haremos el próximo año como Museo de Historia Natural y Cultural del Desierto de Atacama. Ahí cobra sentido este trabajo, del cual se podrá leer todas aquellas aristas que se despejan con este hallazgo", dijo el investigador.

Osvaldo Rojas también comentó que con el actual noroeste argentino "el intercambio cultural y tecnológico fue bien potente y en ese contexto es que en esta zona se empieza a trabajar con mayor frecuencia en torno a la fundición de metales. Da cuenta también de que esta zona era muy importante para los viajeros y comerciantes que iban y venían efectuando diversos tipos de trueques".

Tras este importante hallazgo, "estas piezas quedarán bajo custodia del Laboratorio de Conservación de la Corporación de Cultura y Turismo, la que cuenta con los mejores espacios y también condiciones para su conservación, y también para la aplicación de nuevos análisis que podrían efectuársele al hacha", informó Rojas sobre el cuidado de estas.

Por último, destacó que el hallazgo y los elementos encontrados, "son una clara muestra de que esta zona era muy visitada por otras culturas. Que hubo mucho intercambio y también comercio entre quienes venían y traían elementos que no eran nativos, y que se llevaban elementos que ellos no tenían, y que esta investigación seguirá develando nuevos antecedentes".

"Concurrimos al sector e hicimos un salvataje de lo que eran restos arqueológicos ubicado en el sector poniente, y al que debimos retirar y efectuar pruebas y análisis"

Osvaldo Rojas, Director Museo Historia Natural

"El intercambio cultural y tecnológico fue bien potente y en ese contexto es que en esta zona se empieza a trabajar con mayor frecuencia en torno a la fundición de metales"

Osvaldo Rojas, Director Museo Historia Natural

Promueven la reutilización del plástico para hermosear áreas en Chuqui

E-mail Compartir

Jardineras hechas con botellas reutilizadas y llamativa ornamentación con material reciclado, son parte de la intervención hecha por trabajadoras y trabajadores de la empresa Aramark que cumplen funciones de aseo en las dependencias del Chancado Primario de la Gerencia Mina de Chuquicamata.

Basándose en el principio de la transformación "Le doy una vuelta. Siempre hay una mejor forma de hacer las cosas", diseñaron de manera participativa y con conciencia social, un entorno amigable lleno de colores, dándole uso a más de 800 botellas plásticas que semanalmente se desechaban y que ahora se recolectan para ser reutilizadas.

La idea surgió del administrador de contrato de Aramark, Luis Pizarro, quien fomentó la iniciativa para involucrar al personal y tuvo una positiva acogida en el área. "Nuestras dependencias eran grises y existió un área verde que estaba seca. Lo primero que hicimos fue remover la tierra, abonarla y pusimos trigo, ruda, tomate y alfalfa. Así las plantas tomaron fuerza y eso nos motivó a seguir en esta línea, lo que ha generado un sentido de pertenencia en las y los trabajadores".

Esta propuesta que ayuda a mejorar la calidad de vida en el lugar de trabajo, tuvo aceptación en otras áreas y mediante la gestión de Julio Henríquez, experto en prevención de la gerencia Mina, se instaló un contenedor de botellas plásticas en la Superintendencia Mina.