Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Incendio de histórico Cine Arte Alameda marca última marcha del año en Santiago

PÉRDIDA TOTAL. Según el intendente Felipe Guevara, no se habían autorizado manifestaciones ayer en Plaza Italia.
E-mail Compartir

El histórico cine Arte Alameda, que es parte del centro cultural que lleva el mismo nombre y que se ubica a escasos metros de Plaza Italia, sufrió ayer un incendio en el marco de la "última gran marcha del año", como se llamó a la manifestación convocada en Santiago.

Entre 10 y 15 compañías de Bomberos trabajaron en el control de las llamas. El lugar, que alguna vez albergó al cine Normandie, se encontraba en funcionamiento, aunque desde que estalló la crisis social estaba convertido en un centro de atención de personas que resultaron heridas en las marchas y en los enfrentamientos entre manifestantes y policías.

El intendente metropolitano, Felipe Guevara, había señalado ayer que no estaba autorizada ninguna manifestación en Santiago y que si alguien insistía en quedarse en Plaza Italia, "va a ser retirado del lugar".

De hecho, mientras la gran nube de humo negro comenzaba a inundar el sector, varias personas eran detenidas por Carabineros y otras se enfrentaban con piedras y bombas molotov a los carros policiales y a los gases lacrimógenos. Cerca de Plaza Baquedano se produjo una batalla campal entre encapuchados y uniformados pocos minutos antes del incendio del Centro Arte Alameda.

Según Bomberos, el acrílico ubicado en la parte central del cine sirvió como acelerante y el lugar quedó destruido por completo. Hubo propagación hacia la parte trasera de un BancoEstado contiguo, indicaron.

Aunque algunas personas que participaban en la protesta intentaron ayudar a apagar las llamas, la pérdida fue total.

Al igual que el viernes de la semana pasada, el intendente Guevara dispuso una gran cantidad de carabineros resguardando Plaza Italia, pero fueron sobrepasados en número por los manifestantes y debieron replegarse. "Debemos coordinarnos para no alterar el derecho a libre desplazamiento de ciudadanos y también a buscar una justa tranquilidad para vecinos", había dicho Guevara, cuestionado por aplicar la estrategia de "copamiento".

El general director de Carabineros, Mario Rozas, aclaró que la estrategia va variando y que "el problema está cuando comienza el desorden, el vandalismo y el delito".

La convocatoria de ayer originalmente era para jóvenes y adolescentes de movimientos de K-pop, pero finalmente se concentraron en Plaza Baquedano personas de todas las edades. En el lugar se constituyeron observadores del Instituto Nacional de Derechos Humanos para resguardar el derecho a manifestarse pacíficamente.

Piñera convoca al plebiscito e invita a participar, a opinar y a desterrar el odio

CONSTITUCIÓN. "Nuevamente con un lápiz y con un papel, podremos definir los caminos que recorrerá nuestro país", dijo el Presidente al firmar el decreto. Franja en TV empezará el 27 de marzo. Oposición trabajará con Mesa de Unidad Social.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera firmó el decreto supremo que convoca a un plebiscito constitucional y llamó a los chilenos a participar incluso desde antes con opiniones y diálogo.

El acto, que será realizado el 26 de abril, planteará dos consultas: si se aprueba o rechaza elaborar una nueva Constitución y qué tipo de órgano debiere redactarla. En este segundo caso, hay que elegir entre una convención constitucional, formada por ciudadanos elegidos, o por una convención mixta, integrada en partes iguales por ciudadanos elegidos y por legisladores.

En caso de avanzar con el proceso constitucional, se establecen plazos para la elección de los miembros de la convención y para la realización de una convención que elabore la Carta Magna. El texto final deberá ser aprobado en un nuevo referendo, en el segundo semestre de 2021.

El decreto fue publicado por el Diario Oficial y empezó a correr el plazo de 30 días para que el Consejo Nacional de Televisión adopte un acuerdo sobre la franja electoral en la TV abierta. El acuerdo debe referirse a quiénes participarán en la franja y cómo se distribuirá el tiempo entre ellos.

"con un lápiz y un papel"

"Tal como lo hemos dicho y hecho durante los últimos 30 años, nuevamente con un lápiz y con un papel los ciudadanos podremos expresar nuestra opinión y definir los caminos que recorrerá nuestro país", dijo el presidente Piñera en un acto en el Palacio de La Moneda. "Por esa razón, el plebiscito no es una elección cualquiera. Con esta acción democrática y republicana, vamos a tener que optar entre dos alternativas, las dos igualmente legítimas y democráticas", añadió el gobernante.

A juicio del jefe de Estado, la Constitución "tiene que ser el gran marco de unidad y estabilidad para nuestra sociedad". Expresó que "es tan importante que los chilenos participemos de este plebiscito, no solamente el día de la votación, sino también expresando nuestras opiniones, posiciones, dialogando, compartiendo opiniones con respeto. Vamos a vivir un periodo trascendente" y que el plebiscito será una oportunidad para que "desterremos la violencia y el odio que solo envenenan el alma de nuestro país".

El presidente de la Cámara de Diputados, Iván Flores, valoró la firma del decreto y solicitó que se haga un proceso "amplio, participativo y sin exclusiones".

Preparación

Opositores y defensores de una nueva Constitución ya se están preparando para el plebiscito. Ayer, de hecho, los representantes de los partidos políticos de la oposición y los dirigentes de la Mesa de Unidad Social llegaron a un acuerdo para trabajar juntos por el "Sí". El acuerdo incluyó desde la DC al Frente Amplio y los partidos Comunista y Humanista. A la opción también adhiere Evópoli, partido de Chile Vamos. En Renovación Nacional, que ha dado libertad de acción, un grupo de diputados anunció que promoverán el "No" y que prefieren una reforma a la actual Carta Magna. En la UDI, una mayoría de diputados se inclina por el "No" a una nueva Constitución.

Organizaciones civiles en la franja

El Consejo Nacional de Televisión estudia incorporar a organizaciones civiles en la franja electoral previa al plebiscito, según dijo su presidenta, Catalina Parot, quien precisó que se decidirá probablemente la primera semana de enero. Entre las condiciones que se exigirían para participar, las organizaciones tendrían que tener una antigüedad mínima de 5 años, un mínimo de integrantes y no ser con fines de lucro. Cada una de las opciones del plebiscito tendrá 7,5 minutos en la franja, totalizando 30. Se transmitirá entre el 27 de marzo y el 23 de abril.

Para la franja se debe adoptar un acuerdo que se referirá a quiénes participarán y cómo se distribuirá el tiempo entre ellos, respetando cada una de las cuatro opciones. Ser parte de la franja no es obligatorio para nadie, pero sí se debe apoyar de manera expresa una de las cuatro opciones de voto.

14.347.288 de personas formaron parte del padrón electoral en la última elección, la presidencial de 2019.

27 de marzo, partirá la franja de TV, que se extenderá hasta el 23 de abril. Cada opción tendrá 7,5 minutos.