Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alberto Fernández aclara comparación entre Chile y Venezuela

ARGENTINA. No cree que el Gobierno de Piñera sea como el de Maduro, dijo.
E-mail Compartir

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, matizó sus dichos sobre la crisis en Chile, los que habían provocado una respuesta del Gobierno de Sebastián Piñera, y aclaró que esta administración no es autoritaria como sí lo es, a su juicio, la de Nicolás Maduro en Venezuela.

Hace unos días, el mandatario dijo: "Yo me acordaba días atrás, cuando recibí a las organizaciones de derechos humanos venezolanas, en 2013, cuando (Nicolás) Maduro, después de una manifestación, apresó 800 personas. (Sebastián) Piñera metió presas a 2.500 personas y no pasó nada, nadie dijo nada, nadie habló nada". Y agregó: "Yo quiero aclararle que tengo el mejor trato con Piñera y si puedo ayudar en algo, los voy a ayudar en lo que esté a mi alcance. Pero seamos justos, digamos todo".

Asuntos internos

Esta vez, en una entrevista con el programa "La Rosca" del canal Todo Noticias, Fernández expuso: "Yo no creo que el Gobierno de Piñera sea un régimen autoritario como el de Maduro". Además, el gobernante indicó que "en Venezuela hay un régimen que ha desatendido las reglas democráticas en muchos casos".

Luego de que el canciller chileno, Teodoro Ribera, manifestó el lunes a su par argentino, Felipe Solá, la conveniencia de no emitir opiniones sobre situaciones de política interna de los respectivos países, Fernández aclaró a Todo Noticias que en ningún momento quiso comparar a Chile con Venezuela y que no quiso involucrarse en asuntos propios del vecino país. "El problema de la violación a los derechos humanos no tiene ideología", añadió el jefe de la Casa Rosada.

Fernández también abordó en la entrevista el rol de Cristina Fernández como vicepresidenta: "Cristina está donde tiene que estar. Hablo mucho con ella, porque me ayuda a pensar. Tiene ocho años de presidencia, conoce bien la gestión. Tiene la generosidad de que no se entromete cuando tengo que decidir. Nos entendemos muy bien".

Avión con 98 personas se estrella poco después de despegar: al menos 12 muertos

KAZAJISTÁN. La aeronave empezó a temblar apenas empezó a elevarse.
E-mail Compartir

Un avión con 98 personas a bordo, cinco de ellas tripulantes, se estrelló contra una edificación poco después de despegar en Kazajistán, muriendo al menos 12 personas, informaron funcionarios kazajos. También se hospitalizó a 54 heridos y al menos 10 de ellos se mantenían en estado crítico al cierre de esta edición.

El avión era un Fokker-100 de tamaño medio y dos turbomotores. La empresa constructora del avión quebró en 1996 y el Fokker-100 dejó de fabricarse al año siguiente.

Todos los vuelos de Bek Air y los realizados con aviones Fockker-100 fueron suspendidos en Kazajistán mientras se investiga el desastre aeronáutico, dijeron las autoridades.

No se sabe la causa

La causa del accidente en la nación centroasiática no estaba clara, pero se analiza si hubo un error del piloto o una falla técnica, dijo el viceprimer ministro de Kazajstán, Roman Sklyar.

El avión de pasajeros de Bek Air se estrelló contra una barrera de concreto y un inmueble de dos pisos poco después de despegar de Almaty, la ciudad más grande de Kazajistán y su antigua capital. El aeropuerto informó que el avión perdió altitud a las 7:22 horas locales. Sklyar dijo que la cola del avión golpeó la pista dos veces durante el despegue, lo que indica que tuvo problemas para despegar. Un sobreviviente dijo que el avión comenzó a temblar menos de dos minutos después del despegue. "Al principio, el ala izquierda se sacudió muy fuerte, luego la derecha. El avión continuó ganando altitud, temblando fuertemente, y luego cayó", comentó uno de los pasajeros que sobrevivió al accidente, Aslan Nazaraliyev, y agregó que los sobrevivientes resbalaron en el hielo de las alas al salir por las puertas de emergencia.

El aeropuerto reportó que de inmediato se procedió al rescate y que la aeronave jamás se incendió.

Rusia despliega primer misil hipersónico intercontinental

DEFENSA. Avangard, un arma única en su tipo, "se dirige al objetivo como un meteorito", dijo Vladimir Putin. Puede superar los actuales sistemas antimisiles.
E-mail Compartir

Rusia puso en servicio el primer misil hipersónico intercontinental, el sistema estratégico Avangard, llamado "el arma del futuro" por el presidente Vladímir Putin, decidido a mantener la paridad nuclear con EE.UU.

"Esta es el arma del futuro, capaz de superar tanto los actuales sistemas de defensa antimisiles como los que se desarrollen de aquí en adelante", dijo el mandatario luego de revisar el desarrollo del armamento de nueva generación. El mandatario, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, fue informado ayer por el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, sobre el despliegue de dicho armamento cerca de los Urales, la línea de separación entre Europa y Asia.

Ee.uu. en 15 minutos

El Avangard, que puede alcanzar en 15 minutos territorio de EE.UU., es una de las "súperarmas" presentadas por Putin en marzo de 2018, lo que llevó a muchos a hablar de una nueva carrera armamentista. La entrada en servicio de estos misiles coincide con el pulso entre el Kremlin y la Casa Blanca sobre la suerte del último tratado de desarme en vigor entre ambas superpotencias, el de reducción de armas estratégicas, que expira en 2021 y cuya renovación Moscú puso en duda.

Los Avangard, que han sido emplazados en una base situada en la ciudad de Yasni, región de Orenburgo, no lejos de la frontera con Kazajistán, están compuestos por un cohete balístico intercontinental y equipado con una o varias ojivas hipersónicas capaces de maniobrar en los planos vertical y horizontal, y cambiar de rumbo antes de alcanzar su objetivo, lo que los convierte en prácticamente invulnerables. "Ningún país del mundo tiene armas hipersónicas en general y, menos aún, armas hipersónicas de alcance continental", dijo Putin. En su último ensayo, hace un año, el Avangard recorrió unos 6 mil kilómetros en territorio ruso.

Según Putin, los Avangard pueden alcanzar las más densas capas de la atmósfera y superar en 20 veces la velocidad del sonido. "Se dirige al objetivo como un meteorito, como una bola de fuego", dijo Putin, quien admitió que Moscú comenzó a desarrollar esa arma en 2003, justo después de que Washington abandonara unilateralmente el tratado de defensa antimisiles. En un futuro, dichos sistemas serán lanzados desde un cohete portador intercontinental Sarmat, que entrarán en servicio en 2021.

Estados Unidos está analizando estrategias defensivas ante el surgimiento de armas hipersónicas. El secretario de Defensa, Mark Esper, pronosticó en agosto que, probablemente en dos años, EE.UU. tendrá su propio misil . "Están rezagados con respecto a nosotros", expuso Putin.

Negociación para nuevos tratados

El presidente Putin dijo que Rusia está dispuesta a negociar nuevos tratados en el ámbito del control de armamento, aunque advirtió que, mientras eso no ocurra, seguirá desarrollando sistemas de misiles capaces de "contener las agresiones contra Rusia y sus aliados". De hecho, el país sigue adelante con el desarrollo de armas como el Burevestnik (Albatros), misil de crucero nuclear de alcance ilimitado, o el Poseidón, un submarino no tripulado que se desplaza a gran velocidad y profundidad.

Presidente de Irak ofrece renunciar en medio de protestas

MEDIO ORIENTE. El Parlamento no se ha pronunciado sobre la dimisión.
E-mail Compartir

El presidente de Irak, Barham Salih, se negó a designar al candidato a primer ministro nominado por el bloque parlamentario respaldado por Irán y ofreció dimitir, hundiendo aún más al país en la incertidumbre política tras casi tres meses de protestas multitudinarias.

El Parlamento tiene 7 días para aceptar o rechazar la renuncia del Presidente antes de que entre en vigor automáticamente. No está claro cómo reaccionarían los legisladores, pues Salih no ha renunciado oficialmente.

Salih dijo que no nombrará al gobernador de la provincia de Basora, Asaad al-Eidani, como el próximo primer ministro del país "para evitar más derramamiento de sangre y para salvaguardar la paz civil". Al-Eidani fue nominado el miércoles por el bloque Fatah, que incluye a líderes asociados con las Fuerzas de Movilización Popular, un grupo paramilitar que cuenta con respaldo de Irán. Su nominación fue inmediatamente rechazada por manifestantes iraquíes que salieron a las calles para exigir un candidato independiente.

El 1 de octubre empezaron las protestas para exigir la salida de toda la clase política de Irak por corrupción y mala gestión. Más de 450 personas han muerto en manifestaciones.