Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Explican la diferencia entre Convención Mixta y Constituyente

PLEBISCITO. En abril de 2020 los chilenos, deberán acudir a las urnas y optar por una de estas dos opciones.
E-mail Compartir

Ayer el Presidente de la República, Sebastián Piñera realizó la convocatoria para participar del plebiscito habilitante, programado para el domingo 26 de abril de 2020. Sufragio que dará inicio a un eventual proceso constituyente.

Durante esta votación, los chilenos y extranjeros habilitados para sufragar, deberán responder dos preguntas: la primera es para aprobar o rechazar la creación de una nueva Constitución Política.

La segunda pregunta, se deberá responder, independiente de si aprueba o rechaza una nueva Carta Magna.

Esta tiene relación con el organismo que debiera redactar la nueva Constitución y para ello habrá dos opciones: Convención Mixta y Convención Constituyente.

Se trata de convenciones que se diferenciarán por el número y también por el tipo de integrantes que la conformarán.

En este sentido, el académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Antofagasta (UA), Jerson Valencia explica las características de cada una de ellas, para que los chilenos puedan votar informado.

Valencia explica que una Convención Constitucional cumple con las características de una Asamblea Constituyente, es decir, la de ser un órgano integrado por ciudadanos electos por sufragio universal.

"Tiene una sola finalidad que es proponer un nuevo texto constitucional, el cual, deberá ser ratificado por toda la comunidad política vía plebiscito", precisó.

Respecto a la Convención Mixta, el docente explica que, "se integra en un 50% por ciudadanos electos específicamente para ser parte de dicha convención y en un 50% por diputados y senadores en ejercicio".

Agrega además que, "lo importante de una Convención Constitucional, a diferencia de un Congreso Nacional o la Convención Constitucional Mixta, es que ésta se disuelve una vez culminada dicha tarea, adquiriendo sus miembros un mayor grado de imparcialidad al no ser incumbentes", detalló.

Número de integrantes

Según a lo que se estableció en el acuerdo despachado desde el Congreso para el proceso constituyente. La convención Constituyente contará con 155 integrantes, los que serían electos en octubre de 2020, mediante el sistema proporcional que se utiliza para la elección de diputados.

Los integrantes de esta Convención no pueden ser candidatos a cargos de elección popular, mientras ejercen sus funciones y hasta un año después de que se cesen en su cargo.

En el caso de la Convención Mixta, estará integrada por 172 miembros, de los cuales 86 serán ciudadanos electos por sufragio popular y 86 parlamentarios que serán elegidos por los diputados y senadores en ejercicio.

Los integrantes de las convenciones, a excepción de los parlamentarios, recibirán una remuneración equivalente a las 50 Unidades Tributarias mensuales (UTM), es decir unos $2 millones 500 mil, más asignaciones.

Municipio de Calama realizó dos mil esterilizaciones de mascotas en 2019

CIFRAS. En tanto, en el registro nacional hay 5 mil 74 animales inscritos, la mayoría son perros.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

La veterinaria jefa de la Oficina de Tenencia Responsable de Mascotas del municipio de Calama, Paulina Carrasco, hizo un balance de la labor que se realizó durante este 2019 en la comuna.

Entre ellos se destacan las esterilizaciones de mascotas (perros y gatos), las que este año y según los datos proporcionados por la profesional, sumaron las 2 mil operaciones.

Carrasco manifestó además que este año se decidió intervenir en las juntas de vecinos del sector norponiente de Calama, debido a que el censo canino que aplicó en 2018 el municipio, arrojó que la mayor población canina tanto en las viviendas como en las calles, se concentra en ese sector.

Respecto al próximo año, la veterinaria comentó que para el presupuesto de 2020, se estableció un ítem de $89 millones, los que serán destinados íntegramente a la ejecución de operativos de esterilización.

Registro de mascotas

En febrero de este año comenzó la implementación del Registro Nacional de Mascotas, un trámite obligatorio que se establece en la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas (N°21 mil 020) o "Ley Cholito".

En Calama este trámite se realiza de forma presencial en la oficina de Tenencia Responsable que se ubica en el municipio, así como también a través de la página web .

Respecto al número de mascotas inscritas en Calama, se informó que a la fecha hay 5 mil 46 animales cuyos registros fueron validados y los dueños ya cuentan con el certificado. De ellos, 4 mil 778 corresponden a perros y 228 son gatos.

Además, 2 mil 168 registros se han hecho de forma presencial, en las oficinas del municipio y 3 mil 378 a través de la página web www.registratumascota.cl.

En tanto, aún hay 5 mil 211 inscripciones que están a la espera de la revisión y validación de los antecedentes por parte de los profesionales de la oficina municipal.

Según comentó Paulina Carrasco, este proceso se retrasó tras el inicio de la crisis social.

"En cuanto a poder aprobar las licencias, porque eso lo teníamos programado para el mes de octubre, incluso se hizo una difusión que durante el mes de octubre se suspendían las cirugías para poder dedicarnos a la revisión de la solicitud, sin embargo debido al estallido social, teníamos que parar las labores porque debíamos salir desalojados del municipio", explicó la veterinaria.

Sin embargo dijo que ya se está volviendo a la normalidad y que se aprueban en la medida de lo posible, por lo que esperan que en los primeros meses de 2020 ya esté regularizado.

"El equipo sigue revisando las solicitudes, un poco más lento, porque ya no son los mimos tiempos programados, pero seguimos con las revisiones y la gente sigue acudiendo a inscribirse", precisó.

Carrasco agrega que, otras de las actividades que se vieron interrumpidas tras el estallido social, son las fiscalizaciones que se realizan a fin de verificar el cumplimiento de la "Ley Cholito".

En este sentido, Carrasco informó que en enero se retomarán estos operativos fiscalizadores, los que se desarrollan en conjunto con personal de la gobernación provincial de El Loa y la secretaría regional ministerial de Salud.

"Igual hemos visitado varias viviendas en que los vecinos, de forma anónima, nos hacen llegar correos para ver el comportamiento de los vecinos que dejan sus perros en la calle o que han generado mordeduras, tanto a personas como animales", detalló la veterinaria municipal.

Reforzó la idea de que, la persona que es víctima de la mordedura de un perro, debe hacer la denuncia ante el Servicio de Salud, "porque ese perro tiene que ser fiscalizado por la seremi de Salud y entregar un protocolo especial y no es que la seremi vaya a matar al perro", recalcó.

Maltrato animal

Finalmente, Carrasco relevó la importancia de que las personas entiendan que ante un maltrato a algún animal deben hacer las denuncias ante los organismos que la ley establece, ellos son la fiscalía, carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI) y que el municipio no es receptor de denuncias.

Respecto al número de denuncias, la profesional dijo que este año se realizaron de 5 a 7 denuncias por maltrato animal, e informó que el día 2 de enero se inicia uno de los juicios, en el que el municipio actúa como testigo y también enero se realizará la preparación del juicio de un segundo caso.

Proyectos

Junto con las esterilizaciones, otro de los proyectos en carpeta es la puesta en marcha de la clínica veterinaria móvil, la que espera llegar hasta aquellos lugares más apartados.

En este aspecto, Carrasco dijo que esperan que en enero de 2020 se realicen las capacitaciones necesarias, las que quedaron en espera tras la crisis, para ya comenzar a funcionar en la comuna.